¿Qué tiene de interesante… la trilogía de superhéroes de M. Night Shyamalan? Parte I de III: UNBREAKABLE (2000)

La trilogía del peculiar director Shyamalan

He de reconocer que disfruto mucho ir al cine. Me apasiona, para dejarlo claro. No sé si tenga o no buen gusto, pero sé cuando algo me gusta, me es ameno o me deja “algo” en qué pensar. En esta innecesaria introducción, quiero dejar claro que este breve análisis no es objetivo ni de alguien versado en el arte cinematográfico, sino meras opiniones, fundamentadas con las de otros personajes más o menos conocedores del tema.

La película que quiero analizar en esta primera parte destaca por su originalidad y atemporalidad: UNBREAKABLE(2000) ¿Por qué la menciono como original y atemporal? Primero, por la forma de abordar a un superhéroe, no como un ser perfecto, sino defectuoso, inseguro, con problemas REALES y un sinfín de pormenores que lo hacen HUMANO, a pesar de ser alguien EXTRAORDINARIO. Y es atemporal, porque los personajes de historietas en muchos casos son un símil a dioses, tal como lo han abordado otras películas -por ejemplo, Man of Steel, Wonder Woman, Thor…-

Esta cinta fue escrita, producida y dirigida por M. Night Shyamalan, quien es uno de los directores cinematográficos más polémicos de los últimos años. Tras haber saltado a la fama mundial con Sixth Sense, tuvo una serie de éxitos y tropiezos que lo hicieron objeto de burla de críticos y de internautas por igual. En esta entrada, analizaremos su segundo largometraje y las peculiaridades que un servidor ha encontrado.

Nunca sucedió, pero así se creía.
Bruce Willis y Samuel L. Jackson: protagonistas de Unbreakable


La cinta es protagonizada por Samuel L. Jackson y Bruce Willis, quienes muestran una química muy interesante y que nos mantiene pegados a la butaca, hasta su revelador y muy interesante final. El filme inicia con el nacimiento de Elijah Price, un niño que padece la condición llamada osteogéneses imperfecta tipo I, que hace que sus huesos sean muy frágiles y proclives a fracturarse. De hecho, su madre alumbra al infante con sus extremidades fracturadas, lo que marcará el resto de su vida.

Posteriormente, la película nos presenta al protagonista, David Dunn, un hombre común y corriente, quien labora como guardia de seguridad de un estadio en Filadelfia-la ciudad cliché de Shyamalan-. Éste aborda el tren de su ciudad a Nueva York y tras unos minutos de haber iniciado el viaje, se descarrilla y mueren cientos de personas, quedando solo un sobreviviente: ÉL. Pero no solo sobrevive, sino que sale ILESO del percance que costó la vida a virtualmente todos los pasajeros. Tras esto, encontrará una peculiar invitación de un lugar llamado Limited Edition que le pregunta: ¿Cuántos días de tu vida has estado enfermo?

Pregunta importante…

Tras meditarlo, descubre que no recuerda haber estado enfermo y es ahí donde se detona la trama, pues David buscará respuestas ante su extraña condición, mismas que espera encontrar en esa extraña invitación…

Posteriormente, la cinta nos muestra un recuerdo del joven Elijah, con un brazo roto y deprimido, ya que todo mundo le dice MISTER GLASS, debido a su fragilidad crónica. Su madre, para alentarlo, decide regalarle “algo” que se encuentra afuera de su casa: UN CÓMIC. Esta acción será el catalizador de vida del niño. Quisiera que notaran que se parece MUCHO esa publicación a otras: Action Comics 1 y Detective Comics 1. Los pongo a continuación para que se hagan un criterio.

Active Comics-Unbreakable-
Action Comics 1

Elijah creció y se se volvió un hombre sumamente culto, miembro respetable de la sociedad y un curador-propietario de la galería ya mencionada, la cual se especializa en arte y demás producciones alrededor de los cómics o historietas. Su tarjeta de presentación trae al personaje de la tira cómica de Active Comics y nos muestra su minimalismo y su gusto por el color morado-mismo que es representado en su vestimenta Y EN VARIOS MOMENTOS DE LA PELÍCULA.-

La tarjeta de presentación de la galería.

Una de las escenas que personalmente encuentro más interesantes del filme es cuando un potencial cliente está a punto de comprar el boceto del cómic que apreciamos y Elijah, quien se detuvo a explicar los detalles artísticos de la obra, entra en shock cuando se entera que lo quiere comprar para su hijo de 4 años. Le niega la compra diciéndole: ESTO ES UNA PIEZA DE ARTE. ¿Creen que los cómics sean artísticos? Porque la cinta también nos deja ver ese debate que hasta el día de hoy no se ha resuelto.

Una galería realmente elegante para un tema que muchos considerarían pueril.

Aquí debemos preguntanos, ¿por qué Elijah tiene una galería de este tipo? ¿Por qué buscó a David? Bueno, la respuesta es hasta cierto punto sencilla, pero igualmente compleja: Si existe alguien tan frágil como el primero… ¿no debería existir su antítesis? Esa es la hipótesis del peculiar galerista y que se la imprime al superviviente cuando se conocen. Cabe mencionar aquí que Elijah le comenta a su invitado que en los tres graves accidentes que se mencionan dentro de la película, ha estado esperando que se reportara la supervivencia de al menos una persona. Dicho esto, cuando se enteró de que el guardia había podido salir ileso del descarrilamiento ferroviario, no pudo evitar buscarlo.

Este último, que está en un modo de tristeza permanente, no puede creer en un principio lo que le dice su contraparte y decide ignorarlo. Cabe señalar que nuestro protagonista tiene miedo al agua por un accidente que tuvo cuando niño. Además, aparentemente, se provocó una lesión en un percance automovilístico que le impidió jugar fútbol americano… ¿Será cierto?

La cinta explora no sólo al héroe, sino el hecho de que acepte que es como tal. El problema para David es entender POR QUÉ ÉL ES ASÍ. ¿Está bendecido? A través de este ejercicio de reflexión, se da cuenta que tiene una capacidad física impresionante, más allá del promedio; de hecho, virtualmente ilimitada. Por otra parte, desarrolla un poder que no sabía que tenía: puede ver los actos de maldad de las personas con solo rozarlas. Esto le permite aceptar su papel como “héroe”, decidiendo iniciar una vida como vigilante.

Este cómic, será importante en Glass

Mientras Elijah se recupera de las lesiones que se provocó al buscar a un posible maleante, David decide ir a rescatar a una familia secuestrada por un psicópata que mató al padre y tortura a la madre e hijos. Tras una dura batalla, donde casi se ahoga-recordemos que su debilidad es el agua- logra sobreponerse a ésto y derrota al sujeto, consolidándose como HÉROE.

El final de la película resulta realmente sorprendente y un buen giro de tuerca-el sello de Shyamalan- donde David, al acudir con Elijah tras su primera noche de justiciero, le da un apretón de manos y descubre con terror que su mentor realmente ha provocado los accidentes fatales que vimos con tal de encontrar a la persona que pudiera sobrevivir a esos siniestros. Le menciona que debió entender que esto era como un cómic, donde el VILLANO se revela, ya que siempre ha tenido su alias: MISTER GLASS.

Elijah tras sabotear el tren

Esta película destaca por varias razones:

  • Es una película atípica de superhéroes, situada en el mundo real y donde aparentemente no hay nada sobrenatural.
  • En la época en que fue mostrada, los superhéroes estaban muy desacreditados en el celuloide, debido a terribles películas como Superman IV, Batman y Robin, Capitán América y Los 4 Fantásticos. Solo hasta que salió X Men en el mismo año empezaron a ser respetados nuevamente.
  • Ha ganado un culto considerable por su originalidad y lo interesante de los personajes.
  • El final nos revela a una mente maestra… y lo peligroso que puede ser el fanatismo en alguien.
  • David tiene un grave cargo de conciencia… ¿cuántas personas tuvieron que morir para que él aceptara su condición de héroe?
  • Según el director, ya había concebido la trilogía-no le creo, pero eso dice-, por lo que fue armándola hasta quedar satisfecho.
  • Nos pone a reflexionar en torno a lo que significa ser héroe, así como el papel de éstos en nuestra vida diaria.

Como comentarios finales, quisiera que reflexionaran cuando hablan de los personajes de cómics: ¿Son para niños? ¿No representan algo más? ¿Qué significan en un mundo como el nuestro?

Escrito por Ricardo S. Rodríguez G.

EZLN: Una aproximación histórica.

Meme que representa el poder de fuego del EZLN contra el Estado Mexicano.

Quien suscribe estas líneas ha estudiado desde hace más de 2 años el terrorismo de Estado perpetrado por el gobierno mexicano y tiene una noción amplia, no sin probables omisiones, del suceso conocido como Guerra Sucia (1943- ¿2000?). Sin embargo, circunscribir este problema a la figura de un solo titular del Poder Ejecutivo mexicano no solo sería irresponsable, sino falso y omitiría gran parte de la carga histórica que tienen otros sujetos.

Tlatelolco.

No podemos entender el Siglo XX mexicano sin el Partido Revolucionario Institucional. Es una organización que marca LITERALMENTE un antes y un después para la política y la sociedad de este país. Con esto no justifico ni aplaudo sus acciones, pero quiero dejar esto reflejado en el texto con la intención de comprender el gran poder que tuvo este partido.

El Partido Revolucionario.

Al conformarse el Partido Nacional Revolucionario en 1929, se volvió EL PARTIDO OFICIAL DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA y, en extensión, de la familia revolucionaria (Krauze, 2001, p. 121). Se creó un discurso enalteciendo el movimiento bélico-social de 1910-1920 y fue la justificación para mantener el poder durante varios lustros. Cabe señalar que el Presidente de la República era un ser CASI omnipotente dentro del territorio nacional, por lo que su palabra era ley.

La banda Presidencial.

Con el pasar de los años, las injusticias y promesas no cumplidas y/o alcanzadas de la Revolución Mexicana provocaron un descontento que no se calmó ni se ha calmado. Uno de los primeros focos insurrectos sucedió en Morelos, el estado de Zapata, bajo el liderazgo de uno de sus ex combatientes, Rubén Jaramillo. Se dedicó a actividades guerrilleras intermitentes que nunca fueron debidamente atendidas por los gobiernos en turno. Según las fuentes, solo llegó a un entendimiento con Lázaro Cárdenas, pero no fue así con sus sucesores. (Salmerón, 2015) El líder campesino acabó asesinado junto con su familia a las afueras de su casa, tras ser atacados y ejecutados por miembros del Ejército nacional, el 24 de mayo de 1962 (Glockner, 2013, posición 200)

El abrazo de la muerte. Jaramillo y López Mateos.

De 1943 a 1981, tomando en cuenta la existencia del movimiento jaramillista, los movimientos insurgentes en el país NO CESARON y por ello, cobró especial relevancia una institución llamada Dirección Federal de Seguridad (DFS), que solo respondía al presidente y al Secretario de Gobernación en turno. (Rodríguez, 2013, posición 91) Esta organización, en contubernio con todas las ramas del gobierno y el Ejército (Veledíaz. 2017, pp. 37-67) fueron los principales ejecutores de la Guerra Sucia/Terrorismo de Estado.

DFS

Recordemos que México no está solo en el mundo, pues gran parte de la lucha guerrillera se libró dentro de la Guerra Fría, que fue el evento histórico donde las superpotencias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial, EUA y la URSS, buscaron imponer a lo largo del globo su visión disímil del mundo, resultando en un enfrentamiento constante mas no abierto, entre ambos países. (Hobsbawm, 2003, pp. 229-259). Y muchos de los grupos insurgentes que persiguió la DFS eran de corte socialista, lo que provocó un apoyo de EUA a través de la Escuela de las Américas. (Feierstein, 2016, p. 257)

En medio de este proceso y tras la masacre de Tlatelolco de 1968, un grupo de estudiantes se agruparon para formar el llamado Frente de Liberación Nacional en 1969 en Nuevo León-ya hace media centuria- Sufrieron duros golpes a manos de las fuerzas del orden entre 1972 y 1974, siendo desaparecidos varios de sus miembros y quedando sin capacidad operativa. (Castellanos, 2008, posición 287)

Para 1981, quienes sobrevivieron a la purga de la década anterior decidieron iniciar un foco guerrillero en las zonas altas de Chiapas y ahí fundaron el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1983. ¿Por qué el símbolo de Zapata? PORQUE ERA UN SÍMBOLO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, MISMO QUE QUERÍAN ARREBATARLE SU PODER MEDIÁTICO AL GOBIERNO.

¿Le arrebataron el símbolo al gobierno?

Para ese entonces, ya figuraba un peculiar personaje llamado Rafael Sebastián Guillén Vicente, mejor conocido por su seudónimo de Marcos. El trabajo de esta cédula insurgente fue iniciar la coordinación con los grupos indígenas de la zona, entablar diálogos con Samuel Ruiz, obispo de Chiapas y, además, dar entrenamiento militar a los que decidieran integrarse a la lucha armada que buscan iniciar en el Estado. (Volpi, 2004, posición 1447)

Obispo Samuel Ruiz

Las relaciones entre la Iglesia y el grupo guerrillero no fueron sencillas y se deterioraron con el paso de los años. La institución religiosa trató, aparentemente, mantener cierto control en la zona y evitar que se llegara a un conflicto armado abierto. La situación en el estado chiapaneco empezó a complicarse a raíz del triunfo presidencial tanto de Carlos Salinas en 1988, así como para la gubernatura del Estado de Patrocinio González en el mismo año.

Las bases del EZLN empezaron a armarse y a preparar el ataque que se perpetraría años después. En un hecho un tanto simbólico, integrantes de la agrupación guerrillera atacaron la estatua de Diego de Mazariegos, fundador de San Cristóbal de las Casas y Chiapa de Corzo, además de conquistador., el 12 de octubre de 1992, por ser símbolo de la opresión y racismo que imperan en la región. Además, cabe hacer notar la fecha y su significado para muchas personas. (Volpi, 2004, posición. 1503) Ese mismo año, se decidió que se daría el alzamiento insurgente en 1994.

Derrumbamiento de la estatua de Diego de Mazariegos.

Fue así que, tras más de una década en una aparente clandestinidad -pues el Cisen, heredero de la DFS, ya tenía noticias del EZLN (Carrasco, 2013) – el 1 de enero de 1994, mismo día de entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte –TLCAN- , se revelaron ante el mundo las fuerzas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Tomaron cabeceras municipales y sorprendieron al ejército mexicano y a algunas fuerzas del orden. La captura de San Cristóbal de las Casas estuvo llena de simbolismo para la lucha zapatista, como para el gobierno. (Tello, 2013, pp. 19-21)

EZLN en Palacio de San Cristóbal

Es menester destacar que en la primera Declaración de la Selva Lacandona, el EZLN no menciona a los grupos indígenas como parte de su programa, aunque lo deja más o menos implícito al hablar de que es una lucha de 500 años -recuerden el simbolismo de 1992- (EZLN, 1994)

Además, fue una declaración de guerra al ejército mexicano y al gobierno en turno, lo cual provocó una respuesta militar inmediata y, tras más de 11 días de combates, el 12 de enero de 1994 se declaró un alto al fuego unilateral de parte del Presidente Salinas. Se debe recalcar que el EZLN fue aniquilado militarmente en los primeros días de guerra -la batalla de Ocosingo es una muestra de ello-, mostrando su falta de poder y que sus postulados eran más una ilusión y retórica que una posibilidad. Por ello el MEMEque se puso en la página me pareció que refleja con precisión la “amenaza” que representaba el grupo guerrillero.

Mercado de Ocosingo

Posteriormente iniciaron unas negociaciones infructuosas y que, al día de hoy, no tienen solución. Me gustaría enumerar algunos de los eventos sucedidos a partir de este cese de hostilidades:

  1. Mesas de diálogo 1994.
  2. Eventos artísticos, políticos y culturales realizados por el EZLN y Marcos.
  3. Apoyo de la banda Rage Against the Machine, así como la canción y videoclip People of the Sun.
  4. Persecución, represión y paramilitarización en el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) Se reveló la identidad de Marcos, mismo que no afectó su popularidad.
  5. Firma y rechazo de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar (1996)
  6. Masacre de Acteal del 22 de diciembre de 1997.
  7. Intento de acercamiento del candidato presidencial Vicente Fox Quesada en el año 2000. Dijo que todo el problema de Chiapas se resolvía en 15 minutos.
  8. Llegada de una delegación zapatista sin Marcos al Congreso de la Unión Mexicano en 2001, mismo que no sirvió realmente para resolver el problema, pues el gobierno no atendió las demandas centrales del EZLN.
  9. Protesta contra el Tren Maya en 2018
EZLN en el Congreso de la Unión. Y atrás Manuel Bartlett.

¿Qué le depara al EZLN en el futuro? Es difícil de responder, pues al autor de este blog le sorprendió su reacción el año pasado ante los proyectos del Ejecutivo actual. La organización ha estado en una posición de pasividad importante, pero no por ello han dejado de existir o estar presentes en la memoria colectiva de aquellos quienes vivimos su surgimiento e impacto.

A 25 años de haber salido a la luz, este tema aun nos da muchas palabras por escribir y merece, por su trascendencia histórico-social, ser analizado objetivamente. Y sí, siguen siendo una pistola apuntando al sol-militarmente hablando-

Ricardo S. Rodríguez G.

  • Carlos Tello Díaz. (2013). La rebelión de las Cañadas. Origen y ascenso del EZLN. México: De Bolsillo.
  • Eric Hobsbawm. (2003). Historia del Siglo XX. Barcelona: Crítica.
  • EZLN. (1994). PRIMERA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA. 19/1/2019, de Enlace Zapatista Sitio web: https://bit.ly/2GQfhO0
  • Fernando Orgambides. (1994). Salinas decreta una tregua unilateral en Chiapas. 19/1/2019, de El País Sitio web: https://bit.ly/2T1YTjB
  • Fritz Glockner (2013). Memoria Roja: Historia de la guerrilla en México. México: Temas de hoy.
  • JORGE CARRASCO ARAIZAGA. (2013). 1994: Los terrores de Salinas. 19/1/2019, de Proceso .Sitio web: https://bit.ly/2U0iGjC
  • Jorge Volpi. (2004). La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994. México: Era.
  • José Veledíaz (2017). Jinetes de Tlatelolco. Marcelino García Barragán y otros retratos del Ejército Mexicano. México: Proceso.
  • Laura Castellanos. (2008). México Armado. 1943-1981. México: Era.
  • Luis A. Salmerón. (2015). ¿Quién fue Rubén Jaramillo?. 19/1/2018, de Relatos e Historias en México. Sitio web: https://bit.ly/2RZBm5C
  • Rafael Rodríguez Castañeda. (2013). El policía: Perseguía, torturaba, mataba. México: Grijalbo.

 

Aquaman. ¿Qué tiene de interesante?

Aquaman (La película) se estrenó hace ya un mes en México (13 de diciembre de 2018). Pero, ¿saben realmente quién es ese personaje? Aquí les dejo una breve semblanza del peculiar superhéroe.

Creado por Paul Norris y Mort Weisinger, Aquaman debutó en More Fun Comics # 73 en noviembre de 1941.

More Fun Comics 73
Primera Aparición de Aquaman

Su origen inicial lo muestra como el hijo de un científico marítimo que descubrió Atlántida y le enseñó a su retoño cómo respirar bajo el agua (?)

Hasta el año de 1959 se le da una historia más… sensata y se le llama Arthur Curry, hijo de un vigilante de un faro llamado Tom Curry y de Atlanna, una paria del reino de Atlántida.

Tom Curry conoce a Atlanna

Tuvo un medio hermano llamado Orm, que era hijo de su padre y otra mujer, pero que después tuvo amnesia y que odiaba a su hermano por ser capaz de comunicarse con la vida marina.

Orm, también conocido como Ocean Master. Noten cómo se parece al de la película.

Los poderes de Aquaman han ido variando, desde poder hablar con los animales, usar telequineses con ellos y poder navegar a grandes velocidades. También desarrolló durante un tiempo la debilidad de no poder estar en la superficie mucho tiempo.

Sus orígenes han sido contados múltiples veces, siendo en algunos momentos un atlante, un humano o un mestizo de ambas partes.

Versión clásica de Aquaman

Durante la década de los 80’s -2000 se buscó darle una mayor seriedad al personaje, siendo una de sus representaciones más maduras una donde tenía un garfio en lugar de mano.

Aquaman “Hook”

Es objeto constante de burla por sus “poderes”. En The Big Bang Theory, lo ridiculizan al mostrar que el disfraz de Aquaman lleva un caballito de mar rosado como parte del mismo. Esto se ha ido atenuando con el paso de los años-aunque si viste la película, notarás que lo dignificaron-

Entre sus principales villanos se encuentran Orm (Ocean Master) -el cual ya mencionamos- Black Manta, King Shark, Siren y Fisherman.

En el año 2015, WB lanzó la película animada Justice League: Throne of Atlantis, donde conocemos una versión madura de Aquaman y cómo combate por el trono de la Atlántida contra su medio hermano Orm -no hay nada nuevo bajo el sol, seguidores-

Zack Snyder, entonces encargado del universo fílmico de DC, eligió como Aquaman a Jason Momoa, un actor de presencia poderosa para darle impacto al personaje. Se encargó de gran parte de su rediseño y le dejó este legado establecido al director de la película en solitario del personaje de 2018. James Wan dirigió esta cinta y, en la opinión de quien suscribe estas palabras, dignifica mucho al personaje y que presenta a los villanos emblemáticos del atlante de manera magistral.

Escrito por Ricardo S. Rodríguez G.

Heródoto y Tucídides

¿Qué tiene de especial este meme?

Al iniciar la carrera de Historia en la Facultad, el primer autor del que tuvimos noticia fue Heródoto -o Herodoto- el cual decidió poner su nombre en su texto histórico, lo que

 


“sirve como garantía de la veracidad de su testimonio y de su narración, como harán otros dos cronistas, Tucídides y Jenofonte ” Fuentehttps://bit.ly/2H3bVff.

Entonces esto nos da como pauta lo que buscó hacer el autor, que era relatar hechos “verídicos”, recolectando fuentes orales y dando pie a la historiografía moderna. Por ello es considerado el padre de la Historia.

Heródoto

No obstante, esto no quiere decir que fuera perfecto o incuestionable el texto del historiador helénico pues, como resulta evidente al leer sus Nueve Libros de la Historia, hay datos que pueden resultar peculiares o difíciles de creer. Por ello, es necesario estudiar la evolución que sufrió la historiografía y resulta apropiado verlo en la persona de Tucídides.

Este personaje se diferenció de su antecesor debido a su tradición helénica distinta, así como a sus objetivos al escribir su Historia de la Guerra del Peloponeso:


En apariencia, el caso de Tucídides se presenta como -hasta cierto punto- distinto: el tema de su Historia es contemporáneo, y su esfuerzo por explicar los principios inspira más confianza en su “profesionalismo” como historiador. Y sin embargo es Tucídides quien declara de manera explícita su empeño por hacer útil a la historia en todo momento, y precisamente en este punto hubo de enfrentarse a los mismos retos que afrontó Heródoto . Fuente: https://bit.ly/2Rek1Xh

¿Entonces qué podemos concluir de estos dos historiadores? Que ambos buscaron dar veracidad al quehacer histórico, pero con metodologías y objetivos distintos. Heródoto buscaba relatar los sucesos y Tucídides busca las causas profundas detrás de los eventos. Esto da un punto de inicio al estudio del pasado con perspectivas distintas, pero ya con una intencionalidad marcada.

Es por esta razón que el meme puesto al principio resulta sumamente adecuado. pues Heródoto, como padre inicial de la Historia, dio fundamento al estudio del pasado, buscando obtener una visión verdadera de la historia; posteriormente Tucídides realizó algo similar, aunque con una diferente metodología y una perspectiva más crítica que la de su antecesor.

¿Qué es exactamente Historia Contemporánea.?

Responderemos en un texto breve la duda del contenido de este sitio

La historia Contemporánea es una construcción de la historiografía para dividir el estudio del pasado, tomando en cuenta el inicio de la Revolución Francesa el 14 de julio de 1789 y hasta la fecha. Esto no quiere decir que no cambiará ni mucho menos, pero es una convención que ha encontrado aceptación general por parte de quienes nos dedicamos a este campo de estudio.

¿Y esto qué implica? Que este sitio privilegiará temas de esta época, pero no se cerrará a ellos debido al interés de todo mundo en distintos temas y que no me gusta imponerle mi visión a las personas.

Por ello, abrimos este espacio para estudio, difusión, promoción y publicación de textos de temas históricos, con una apertura a cultura en general. En el futuro, ¿quién sabe qué nos depare? Porque esto es solo el principio del proyecto.


Como detalle final: verán mucho la imagen de un señor llamado Eric Hobsbawm, así como muchas referencias a él, debido a su trabajo histórico que resulta vital para comprender el periodo histórico que aquí analizaremos.