EZLN: Una aproximación histórica.

Meme que representa el poder de fuego del EZLN contra el Estado Mexicano.

Quien suscribe estas líneas ha estudiado desde hace más de 2 años el terrorismo de Estado perpetrado por el gobierno mexicano y tiene una noción amplia, no sin probables omisiones, del suceso conocido como Guerra Sucia (1943- ¿2000?). Sin embargo, circunscribir este problema a la figura de un solo titular del Poder Ejecutivo mexicano no solo sería irresponsable, sino falso y omitiría gran parte de la carga histórica que tienen otros sujetos.

Tlatelolco.

No podemos entender el Siglo XX mexicano sin el Partido Revolucionario Institucional. Es una organización que marca LITERALMENTE un antes y un después para la política y la sociedad de este país. Con esto no justifico ni aplaudo sus acciones, pero quiero dejar esto reflejado en el texto con la intención de comprender el gran poder que tuvo este partido.

El Partido Revolucionario.

Al conformarse el Partido Nacional Revolucionario en 1929, se volvió EL PARTIDO OFICIAL DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA y, en extensión, de la familia revolucionaria (Krauze, 2001, p. 121). Se creó un discurso enalteciendo el movimiento bélico-social de 1910-1920 y fue la justificación para mantener el poder durante varios lustros. Cabe señalar que el Presidente de la República era un ser CASI omnipotente dentro del territorio nacional, por lo que su palabra era ley.

La banda Presidencial.

Con el pasar de los años, las injusticias y promesas no cumplidas y/o alcanzadas de la Revolución Mexicana provocaron un descontento que no se calmó ni se ha calmado. Uno de los primeros focos insurrectos sucedió en Morelos, el estado de Zapata, bajo el liderazgo de uno de sus ex combatientes, Rubén Jaramillo. Se dedicó a actividades guerrilleras intermitentes que nunca fueron debidamente atendidas por los gobiernos en turno. Según las fuentes, solo llegó a un entendimiento con Lázaro Cárdenas, pero no fue así con sus sucesores. (Salmerón, 2015) El líder campesino acabó asesinado junto con su familia a las afueras de su casa, tras ser atacados y ejecutados por miembros del Ejército nacional, el 24 de mayo de 1962 (Glockner, 2013, posición 200)

El abrazo de la muerte. Jaramillo y López Mateos.

De 1943 a 1981, tomando en cuenta la existencia del movimiento jaramillista, los movimientos insurgentes en el país NO CESARON y por ello, cobró especial relevancia una institución llamada Dirección Federal de Seguridad (DFS), que solo respondía al presidente y al Secretario de Gobernación en turno. (Rodríguez, 2013, posición 91) Esta organización, en contubernio con todas las ramas del gobierno y el Ejército (Veledíaz. 2017, pp. 37-67) fueron los principales ejecutores de la Guerra Sucia/Terrorismo de Estado.

DFS

Recordemos que México no está solo en el mundo, pues gran parte de la lucha guerrillera se libró dentro de la Guerra Fría, que fue el evento histórico donde las superpotencias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial, EUA y la URSS, buscaron imponer a lo largo del globo su visión disímil del mundo, resultando en un enfrentamiento constante mas no abierto, entre ambos países. (Hobsbawm, 2003, pp. 229-259). Y muchos de los grupos insurgentes que persiguió la DFS eran de corte socialista, lo que provocó un apoyo de EUA a través de la Escuela de las Américas. (Feierstein, 2016, p. 257)

En medio de este proceso y tras la masacre de Tlatelolco de 1968, un grupo de estudiantes se agruparon para formar el llamado Frente de Liberación Nacional en 1969 en Nuevo León-ya hace media centuria- Sufrieron duros golpes a manos de las fuerzas del orden entre 1972 y 1974, siendo desaparecidos varios de sus miembros y quedando sin capacidad operativa. (Castellanos, 2008, posición 287)

Para 1981, quienes sobrevivieron a la purga de la década anterior decidieron iniciar un foco guerrillero en las zonas altas de Chiapas y ahí fundaron el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1983. ¿Por qué el símbolo de Zapata? PORQUE ERA UN SÍMBOLO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, MISMO QUE QUERÍAN ARREBATARLE SU PODER MEDIÁTICO AL GOBIERNO.

¿Le arrebataron el símbolo al gobierno?

Para ese entonces, ya figuraba un peculiar personaje llamado Rafael Sebastián Guillén Vicente, mejor conocido por su seudónimo de Marcos. El trabajo de esta cédula insurgente fue iniciar la coordinación con los grupos indígenas de la zona, entablar diálogos con Samuel Ruiz, obispo de Chiapas y, además, dar entrenamiento militar a los que decidieran integrarse a la lucha armada que buscan iniciar en el Estado. (Volpi, 2004, posición 1447)

Obispo Samuel Ruiz

Las relaciones entre la Iglesia y el grupo guerrillero no fueron sencillas y se deterioraron con el paso de los años. La institución religiosa trató, aparentemente, mantener cierto control en la zona y evitar que se llegara a un conflicto armado abierto. La situación en el estado chiapaneco empezó a complicarse a raíz del triunfo presidencial tanto de Carlos Salinas en 1988, así como para la gubernatura del Estado de Patrocinio González en el mismo año.

Las bases del EZLN empezaron a armarse y a preparar el ataque que se perpetraría años después. En un hecho un tanto simbólico, integrantes de la agrupación guerrillera atacaron la estatua de Diego de Mazariegos, fundador de San Cristóbal de las Casas y Chiapa de Corzo, además de conquistador., el 12 de octubre de 1992, por ser símbolo de la opresión y racismo que imperan en la región. Además, cabe hacer notar la fecha y su significado para muchas personas. (Volpi, 2004, posición. 1503) Ese mismo año, se decidió que se daría el alzamiento insurgente en 1994.

Derrumbamiento de la estatua de Diego de Mazariegos.

Fue así que, tras más de una década en una aparente clandestinidad -pues el Cisen, heredero de la DFS, ya tenía noticias del EZLN (Carrasco, 2013) – el 1 de enero de 1994, mismo día de entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte –TLCAN- , se revelaron ante el mundo las fuerzas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Tomaron cabeceras municipales y sorprendieron al ejército mexicano y a algunas fuerzas del orden. La captura de San Cristóbal de las Casas estuvo llena de simbolismo para la lucha zapatista, como para el gobierno. (Tello, 2013, pp. 19-21)

EZLN en Palacio de San Cristóbal

Es menester destacar que en la primera Declaración de la Selva Lacandona, el EZLN no menciona a los grupos indígenas como parte de su programa, aunque lo deja más o menos implícito al hablar de que es una lucha de 500 años -recuerden el simbolismo de 1992- (EZLN, 1994)

Además, fue una declaración de guerra al ejército mexicano y al gobierno en turno, lo cual provocó una respuesta militar inmediata y, tras más de 11 días de combates, el 12 de enero de 1994 se declaró un alto al fuego unilateral de parte del Presidente Salinas. Se debe recalcar que el EZLN fue aniquilado militarmente en los primeros días de guerra -la batalla de Ocosingo es una muestra de ello-, mostrando su falta de poder y que sus postulados eran más una ilusión y retórica que una posibilidad. Por ello el MEMEque se puso en la página me pareció que refleja con precisión la “amenaza” que representaba el grupo guerrillero.

Mercado de Ocosingo

Posteriormente iniciaron unas negociaciones infructuosas y que, al día de hoy, no tienen solución. Me gustaría enumerar algunos de los eventos sucedidos a partir de este cese de hostilidades:

  1. Mesas de diálogo 1994.
  2. Eventos artísticos, políticos y culturales realizados por el EZLN y Marcos.
  3. Apoyo de la banda Rage Against the Machine, así como la canción y videoclip People of the Sun.
  4. Persecución, represión y paramilitarización en el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) Se reveló la identidad de Marcos, mismo que no afectó su popularidad.
  5. Firma y rechazo de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar (1996)
  6. Masacre de Acteal del 22 de diciembre de 1997.
  7. Intento de acercamiento del candidato presidencial Vicente Fox Quesada en el año 2000. Dijo que todo el problema de Chiapas se resolvía en 15 minutos.
  8. Llegada de una delegación zapatista sin Marcos al Congreso de la Unión Mexicano en 2001, mismo que no sirvió realmente para resolver el problema, pues el gobierno no atendió las demandas centrales del EZLN.
  9. Protesta contra el Tren Maya en 2018
EZLN en el Congreso de la Unión. Y atrás Manuel Bartlett.

¿Qué le depara al EZLN en el futuro? Es difícil de responder, pues al autor de este blog le sorprendió su reacción el año pasado ante los proyectos del Ejecutivo actual. La organización ha estado en una posición de pasividad importante, pero no por ello han dejado de existir o estar presentes en la memoria colectiva de aquellos quienes vivimos su surgimiento e impacto.

A 25 años de haber salido a la luz, este tema aun nos da muchas palabras por escribir y merece, por su trascendencia histórico-social, ser analizado objetivamente. Y sí, siguen siendo una pistola apuntando al sol-militarmente hablando-

Ricardo S. Rodríguez G.

  • Carlos Tello Díaz. (2013). La rebelión de las Cañadas. Origen y ascenso del EZLN. México: De Bolsillo.
  • Eric Hobsbawm. (2003). Historia del Siglo XX. Barcelona: Crítica.
  • EZLN. (1994). PRIMERA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA. 19/1/2019, de Enlace Zapatista Sitio web: https://bit.ly/2GQfhO0
  • Fernando Orgambides. (1994). Salinas decreta una tregua unilateral en Chiapas. 19/1/2019, de El País Sitio web: https://bit.ly/2T1YTjB
  • Fritz Glockner (2013). Memoria Roja: Historia de la guerrilla en México. México: Temas de hoy.
  • JORGE CARRASCO ARAIZAGA. (2013). 1994: Los terrores de Salinas. 19/1/2019, de Proceso .Sitio web: https://bit.ly/2U0iGjC
  • Jorge Volpi. (2004). La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994. México: Era.
  • José Veledíaz (2017). Jinetes de Tlatelolco. Marcelino García Barragán y otros retratos del Ejército Mexicano. México: Proceso.
  • Laura Castellanos. (2008). México Armado. 1943-1981. México: Era.
  • Luis A. Salmerón. (2015). ¿Quién fue Rubén Jaramillo?. 19/1/2018, de Relatos e Historias en México. Sitio web: https://bit.ly/2RZBm5C
  • Rafael Rodríguez Castañeda. (2013). El policía: Perseguía, torturaba, mataba. México: Grijalbo.

 

2 comentarios sobre “EZLN: Una aproximación histórica.

  1. “al autor de este blog le sorprendió su reacción el año pasado ante los proyectos del Ejecutivo actual. La organización ha estado en una posición de pasividad importante,…” significa la percepción del autor, la cual debe revisarse en el modo en que se formó. Supongo que es un científico social, así que primero es menester investigar la formación del autor y luego hacer una importante investigación documental sobre la historia del sujeto de estudio, el EZLN, a la par de la evolución de la política de la evolución de los medios de comunicación masiva, otros actores políticos como los partidos políticos y organizaciones sociales, nacionales y de Chiapas… particularmente sugeriría el papel del PRD en la Asamblea Estatal por la Democracia en los Pueblos de Chiapas (AEDPCH), la defensa de la candidatura de Don Amado Avendaño y elección relacionada, el papel de Eraclio Zepeda, el posicionamiento de partido y actividad frente al gobierno en transición y rebeldía de Don Amado Avendaño y la imposición de Eduardo Robledo Rincón y su posterior relevo. El abandono de los cinturones de seguridad en los Dialogos de San Andrés por ir a negociar con Dante Delgado Rannauro en Tuxtla Gutierrez en un hotel del centro de la ciudad; el papel de Amadeo Espinosa como asesor de gobierno en educación, entonces secretario general de la sección 7 SNTE y lider de SOCAMA en la región de Paz y Justicia; la política de cooptación del movimiento social de la campaña a la gubernatura de Pablo Salazar Mendiguchía a los primeros enfrentamientos entre organizaciones properredistas con bases de apoyo iniciadas con el conflicto en Cuxuljá y su móvil, los programas productivos y de apoyo del gobierno mas el programa de regularización de la tenencia de la tierra; el MIRA y la OPDDIC como agentes de la paramilitarización. La marcha del Color de la Tierra y la negativa de Cárdenas y Obrador a respetar los acuerdos de Sn. Andrés derivando en una ley indígena que desconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho dandoles a cambio la categoría de monumentos. El proceso de reorganización de los municipios autónomos y la aparición de las Juntas de Buen Gobierno. Las actividades impulsadas por el EZLN año tras año, semestre a semestre desde entonces. Las Declaraciones de la Selva, comunicados y denuncias del CCRI-CG del EZLN y de las Juntas de Buen Gobierno. El FZLN, La Otra Campaña y ahora La Sexta… en fin, tiene mucho trabajo si quiere actualizarse ese autor.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.