A 25 años de la muerte de Colosio… ¿Cuál es su significado?

Últimos momentos…

Hace unos días se conmemoró el 25 aniversario del asesinato de quien fuera candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional en 1993-1994, Luis Donaldo Colosio.

Acompañado de esto, el servicio de transmisión en línea llamado Netflix estrenó una breve serie sobre su asesinato, haciendo una campaña de publicidad bastante interesante y poniendo en boca de varias personas el suceso, que se volvió una de las imágenes más recurrentes de la política mexicana en este último cuarto de siglo.

Netflix

Sin embargo, es necesario preguntarnos: ¿cuál fue el impacto real de este magnicidio? ¿Era tan importante el personaje? ¿Quién salió realmente beneficiado con su muerte?

Respondiendo a mi primera cuestión, puedo decir sin temor a equivocarme que el asesinato de Colosio se magnifica aun más por el annus terriblis de 1994, así como el partido del cual era parte. Aunque pueda o no ser de mi simpatía el hoy finado, lo cierto es que su imagen no estaba realmente dañada en el año electoral, pero sí es innegable que su campaña tuvo un serio problema de arranque, a pesar de ser apoyado por la maquinaria estatal en todo el sentido de la palabra.

Colosio no despegaba

Pero el impacto… el verdadero impacto, aparte de su persona, fue a su partido. Lo dejó en una situación delicada porque se quedaron súbitamente sin candidato y se procedió con cierta rapidez en designar a Ernesto Zedillo como su sustituto…

Bienestar para tu familia…

El régimen de Carlos Salinas de Gortari, que se encontraba en su año final y con miras personales del mandatario a pasar a la historia por sus logros, terminó totalmente desacreditado debido a los sucesos que acontecieron ese año:

  • La rebelión zapatista en Chiapas-y algunas masacres-
  • El asesinato de Luis Donaldo Colosio
  • El asesinato de José Francisco Ruiz Massieu
  • La debacle económica en Diciembre.

Todo ello colaboró para dejar a Salinas como uno de los personajes más detestados de los tiempos contemporáneos de nuestro país. Sin embargo y, a pesar de las múltiples sospechas, nunca se ha podido comprobar el papel del ex mandatario en los magnicidios ocurridos ese año. Pero definitivamente él no fue beneficiado en materia política por lo que sucedió en 1994.

¿Era tan importante? En un sentido estricto, NO. Pero no hay que olvidar que realmente los candidatos anteriores a Luis Donaldo no eran precisamente personajes de gran fuerza o carisma antes de ser destapados como presidenciables. No obstante,el PRI aprovechó la desgracia de Colosio y su familia para volverlo un mártir de su organización, mostrándolo como un ser con visión democrática y con cierta conciencia social. Lamentablemente para esta reflexión, nos resulta imposible poder hablar de algo que no sucedió y solo nos queda cuestionar precisamente si una persona tan cercana a Salinas sería todo lo noble que pinta la agrupación política.

¿Quién salió beneficiado de su asesinato?

Ya descartamos a Salinas como tal. Y añado a su familia, porque Raúl pasó un rato preso por su aparente autoría en la planeación de la muerte de Ruiz Massieu. Además, hay que agregar a Manuel Camacho Solís que murió políticamente y solo dio tumbos en la polaca hasta su muerte.

Un ratito al bote.

El PRI tiene a su mártir, pero no es precisamente una figura incuestionable y mucho menos el partido es del agrado del grueso de la población.

¿El narcotráfico? En la serie de Netflix sugieren esta cuestión. Honestamente, me parece sumamente difícil aseverar o negar algo así. Pero no entiendo realmente en qué podrían beneficiarse esas personas.

¿Ernesto Zedillo? Podría parecer la respuesta más sensata, puesto que él fue designado jefe de campaña de Colosio en su momento y cumplía con los requisitos legales para ser candidato a la muerte de su antecesor. No estoy aseverando que él planeara el asesinato, pero sin duda fue el que obtuvo el mayor beneficio al lado de todas las personas que lo rodeaban.

Ya en San Lázaro

Al final, el significado de la muerte de Colosio es el misterio y el sinsentido de la muerte de un candidato que, aunque era del partido político dominante de la época, no pudo ser protegido de un aparente asesino solitario que solamente se contradijo una y otra vez. Entonces, creo que es necesario concluir que no hay más significado de su muerte que el morbo que genera el suceso, así como las constinuas teorías conspirativas de las cuales somos parte aquellos que estudiamos el evento.

No queda más que seguir buscando entender el magnicidio de Colosio, pero sin dejar de lado que 1994 fue el año que todo lo que podía salir mal en México, salió mal.

Escrito por Ricardo S. Rodríguez G.

Cuando los tacos de carnitas definen la memoria histórica…

Oh.

La senadora Jesusa Rodríguez mencionó el pasado 14 de marzo del presente año que si comemos tacos de carnitas festejamos la conquista de México- Tenochtitlán… Y luego salió con una frase para la posteridad:

En el clip la senadora por Morena señaló que el 14 de marzo de hace 500 años “comenzó la conquista del territorio continental de México”, acto con el cual la religión católica “fue impuesta a sangre y fuego por fanáticos y asesinos” que venían a depredar nuestro territorio y nuestra cultura.

Fuente:
https://lasillarota.com/nacion/cuando-comen-tacos-de-carnitas-estan-festejando-la-caida-de-la-gran-tenochtitlan-jesusa-rodriguez-video-jesusa-tenochtitlan/276169
Uno pensando en lo que leyó.

Bueno… primero que nada, me gustaría señalar que MÉXICO NO EXISTÍA, porque el concepto como tal de país existió hasta el 27 (o 28, de acuerdo al acta de independencia) de septiembre de 1821, pues incluso Morelos en su intentona de independencia mencionaba la América Septentrional, no México. Y aunque existían “mexicanos” mencionados por cronistas hispánicos, estos eran en referencia a los mexicas, no tlaxcaltecas, purépechas, rarámuri, mayas, quiché… ¿me explico?

¿Cómo es posible que los tacos de carnitas ahora sean usados para atentar contra la memoria histórica del mexicano?
México… 1821

La religión católica impuesta: Sí, hubo una dominación espiritual de parte de los conquistadores… Tradición que ya traían las civilizaciones de lo que HOY en día nombramos Mesoamérica. ¿O acaso cree que el panteón de los habitantes era casualidad o producto de la paz y armonía? Tan solo hay que mencionar que hubo civilizaciones con visiones imperiales como lo que conocemos como Teotihuacan, la Triple Alianza, los mayas entre ellos y otros subyugados… Enrique Florescano menciona mucho de eso en su libro Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica, donde señala cómo unas ciudades dominaban a otras,amparándose en la simbología de poder de Quetzalcóatl, entre otras cosas.

Léanlo.

Merece la pena leer a Robert Ricard en su texto La conquista Espiritual de México, para comprender un poco más el proceso de aceptación y adaptación de los indígenas respecto a la fe católica y cómo fue -parte de- el papel de los conquistadores y los evangelizadores al respecto. Eso sí, no debemos romantizar el proceso, pero tampoco llegar al sinsentido de mencionar que fue solamente sangre y fuego, porque eso muestra que no se tiene idea de la coyuntura histórica que ocurrió.

También léanlo

Aunado a eso, no es “nuestra” cultura. ¿O acaso sólo había una forma de ser indígena en Mesoamérica? ¿Nuestro territorio? ¿A poco los mexicanos tenemos 500 años? Eso me recuerda las vergonzosas paredes que he visto en la delegación Azcapotzalco de la Ciudad de México donde mencionan que Cortés fue un asesino y genocida… Cuestión que es no solo un anacronismo, sino un juicio de valor del que el conquistador y marqués del Valle no tiene ninguna forma de defenderse.

Cortés viendo cómo siguen peleando por su existencia.

Es momento de varias cosas:

  1. Superar el trauma histórico de una conquista que ni vivimos ni fue nuestra responsabilidad y de la cual no fuimos parte.
  2. Entender que somos parte de un proceso de sincretismo social, cultural, religioso y que nos hace lo que somos hoy en día.
  3. Dejar de fomentar la idea de que fuimos “conquistados”, porque no sólo es errónea, sino que además provoca una idea de inferioridad en el mexicano y no le permite ver al futuro ni abrazar su pasado. Se victimiza en ese devenir y no lo suelta, impidiéndole entender que todo lo que sucedió antes de nuestro tiempo es vital para comprendernos y no tiene NADA de malo ser parte de esta realidad.
  4. Que disfrutemos unos tacos de carnitas, porque si queremos festejar la conquista de algo que ni fue nuestro, pues que así sea. Con su permiso.

Escrito por Ricardo S. Rodríguez G.

¿Qué tiene de interesante… la trilogía de superhéroes de M. Night Shyamalan? Parte II de III. Split (2016)

Me encanta este póster

Al hablar de esta película, me vienen a la mente muchas cosas, que me parece necesario enlistar:

  • La carrera de altibajos de M. Night Shyamalan
  • Lo agresiva que fue la campaña publicitaria del filme
  • Lo interesante de la premisa
  • La excelente actuación de James McAvoy
  • Que no la fui a ver al cine cuando salió.
  • Que el final me dejó boquiabierto.

El penúltimo punto es el más importante, porque el trabajo del cineasta ya me había asustado demasiado. Y no en el sentido del terror, sino de que sus contenidos ya habían caído en un sinsentido y que realmente no aportaba nada interesante como director/escritor.

Oh, el horror.

Aunado a eso, yo no sabía que la película era en realidad una secuela de Unbreakable, puesto que al final nos muestra eso -ya a estas alturas no es un spóiler-: se menciona a Mr. Glass y vemos en un café a David Dunn-el héroe encapuchado de la primera- que menciona el nombre de su otrora némesis.

Pero… ¿qué tiene de interesante Split? Pues realmente, lo que nos llama la atención es el personaje de James McAvoy: Kevin Wendell Crumb, el cual padece una condición llamada Transtorno de Identidad Disociativo

Pero como me explayé mucho en la entrada de la primera película, prefiero enlistar algunos puntos a destacar del filme, para que los consideren:

  • Es la primer secuela que realiza el director y guionista M. Night Shyamalan.
  • Con este filme, se estableció un universo cinematográfico y de superhéroes, con villanos igual de poderosos que el héroe de Unbreakable. Puedes leer la entrada que realizamos en el enlace que resalté.
  • Hay una constante referencia a los fenómenos supernaturales -un fetiche del director-, sobre todo en cuanto a seres con superfuerza y con características metahumanas, lo cual nos permite cuestionarnos la noción de la “normalidad” en nuestro mundo.
  • Dicho esto, la Dra. Fletcher, la terapeuta de Kevin, ha recabado información de su paciente y da una conferencia para explicarle al mundo médico que el sujeto cambia no solo su mentalidad con cada personalidad, sino su físico y hasta su metabolismo. Lo cual ella sugiere que es una suerte de aprovechamiento de toda la capacidad del cerebro.
  • Las tres chicas secuestradas son un ritual para LA BESTIA, pues son su alimento sagrado. Se explica que se las consume porque nunca han sufrido por su belleza o popularidad, porque son IMPURAS.
  • La co- protagonista y víctima del secuestro, Casey, pierde poco a poco ropa para mostrarnos cómo va evolucionando su personaje, donde al final muestra sus heridas debido al abuso sexual al que la somete su tío. Esto la muestra como una persona PURA.
  • Ya que mencionamos eso, el sufrimiento es una parte central de Kevin… al igual que para Mr. Glass.
  • ¿Por qué es importante el sufrimiento para Kevin? Porque su madre, al no poder controlar los problemas médicos de su hijo, lo violentó de manera constante, hasta que desarrolló a la personalidad salvaje para protegerlo.
  • Aunque se nos describen 23 personalidades (mas la descontrolada BESTIA), en realidad solo vemos interactuar a unas cuantas: Patricia-la mujer manipuladora-, Barry -modista-, Hedwig –niño de 9 años- y Dennis-una personalidad con severas perversiones-. Aparecen otras en videos que CONVENIENTEMENTE se encuentra Casey en la computadora de Kevin listos para que nosotros los espectadores los veamos, pero en realidad no es tan relevante. En este sentido, es evidente que el cineasta quiso impresionar más con la idea que con el desarrollo de la misma.
  • Por cierto, este conjunto de personalidades se auto proclamará LA HORDA-The Horde- lo cual debo admitir que es un nombre muy cool para un supervillano que tiene tantos en su cabeza.
  • En cuanto a La Bestia, ésta se vuelve un supervillano de mentalidad animal e indomable que es prácticamente invulnerable y que puede escalar paredes, así como poseedor de una fuerza sobrehumana. Esto hace que sea un sujeto difícil de controlar.
  • Kevin Wendell Crumb es el nombre completo del personaje principal, mismo que escribe la doctora Fletcher en la guarida del villano porque solo así surge a la “luz” de todas las personalidades, quienes lo han suprimido e incapacitado para tomar decisión alguna.
  • Al revelarse el final con David Dunn, el director prometió que haría una tercera parte para cerrar su ciclo de superhéroes.
  • Por cierto, M. Night Shyamalan financió esta película en su totalidad, lo cuál fue un gran riesgo financiero que se vio recompensado con creces: Costó 9 millones de dólares su realización y recaudó 278 millones, lo cual implicó una buena ganancia proporcional.
  • Hasta la tercera película vimos reunidos a todos los personajes… ¿será tan buena como sus antecesoras?

Esperamos les hayan gustado estos puntos. Pronto la tercera y última parte, donde hablaremos del fin del ciclo y en qué acertó y falló el cineasta.

Escrito por Ricardo S. Rodríguez G.