Cuando los tacos de carnitas definen la memoria histórica…

Oh.

La senadora Jesusa Rodríguez mencionó el pasado 14 de marzo del presente año que si comemos tacos de carnitas festejamos la conquista de México- Tenochtitlán… Y luego salió con una frase para la posteridad:

En el clip la senadora por Morena señaló que el 14 de marzo de hace 500 años “comenzó la conquista del territorio continental de México”, acto con el cual la religión católica “fue impuesta a sangre y fuego por fanáticos y asesinos” que venían a depredar nuestro territorio y nuestra cultura.

Fuente:
https://lasillarota.com/nacion/cuando-comen-tacos-de-carnitas-estan-festejando-la-caida-de-la-gran-tenochtitlan-jesusa-rodriguez-video-jesusa-tenochtitlan/276169
Uno pensando en lo que leyó.

Bueno… primero que nada, me gustaría señalar que MÉXICO NO EXISTÍA, porque el concepto como tal de país existió hasta el 27 (o 28, de acuerdo al acta de independencia) de septiembre de 1821, pues incluso Morelos en su intentona de independencia mencionaba la América Septentrional, no México. Y aunque existían “mexicanos” mencionados por cronistas hispánicos, estos eran en referencia a los mexicas, no tlaxcaltecas, purépechas, rarámuri, mayas, quiché… ¿me explico?

¿Cómo es posible que los tacos de carnitas ahora sean usados para atentar contra la memoria histórica del mexicano?
México… 1821

La religión católica impuesta: Sí, hubo una dominación espiritual de parte de los conquistadores… Tradición que ya traían las civilizaciones de lo que HOY en día nombramos Mesoamérica. ¿O acaso cree que el panteón de los habitantes era casualidad o producto de la paz y armonía? Tan solo hay que mencionar que hubo civilizaciones con visiones imperiales como lo que conocemos como Teotihuacan, la Triple Alianza, los mayas entre ellos y otros subyugados… Enrique Florescano menciona mucho de eso en su libro Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica, donde señala cómo unas ciudades dominaban a otras,amparándose en la simbología de poder de Quetzalcóatl, entre otras cosas.

Léanlo.

Merece la pena leer a Robert Ricard en su texto La conquista Espiritual de México, para comprender un poco más el proceso de aceptación y adaptación de los indígenas respecto a la fe católica y cómo fue -parte de- el papel de los conquistadores y los evangelizadores al respecto. Eso sí, no debemos romantizar el proceso, pero tampoco llegar al sinsentido de mencionar que fue solamente sangre y fuego, porque eso muestra que no se tiene idea de la coyuntura histórica que ocurrió.

También léanlo

Aunado a eso, no es “nuestra” cultura. ¿O acaso sólo había una forma de ser indígena en Mesoamérica? ¿Nuestro territorio? ¿A poco los mexicanos tenemos 500 años? Eso me recuerda las vergonzosas paredes que he visto en la delegación Azcapotzalco de la Ciudad de México donde mencionan que Cortés fue un asesino y genocida… Cuestión que es no solo un anacronismo, sino un juicio de valor del que el conquistador y marqués del Valle no tiene ninguna forma de defenderse.

Cortés viendo cómo siguen peleando por su existencia.

Es momento de varias cosas:

  1. Superar el trauma histórico de una conquista que ni vivimos ni fue nuestra responsabilidad y de la cual no fuimos parte.
  2. Entender que somos parte de un proceso de sincretismo social, cultural, religioso y que nos hace lo que somos hoy en día.
  3. Dejar de fomentar la idea de que fuimos “conquistados”, porque no sólo es errónea, sino que además provoca una idea de inferioridad en el mexicano y no le permite ver al futuro ni abrazar su pasado. Se victimiza en ese devenir y no lo suelta, impidiéndole entender que todo lo que sucedió antes de nuestro tiempo es vital para comprendernos y no tiene NADA de malo ser parte de esta realidad.
  4. Que disfrutemos unos tacos de carnitas, porque si queremos festejar la conquista de algo que ni fue nuestro, pues que así sea. Con su permiso.

Escrito por Ricardo S. Rodríguez G.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.