Jesús Reyes Heroles. El artífice de la LOPPE. [1]

 

 

En Tuxpan, Veracruz, hace 97 años, vio la luz por primera vez un infante llamado Jesús Reyes Heroles, quien fue uno de los personajes más importantes de la política nacional durante el siglo pasado y que consolidó el sistema legislativo que nos rige hasta la actualidad.

Jurista, político, historiador, humanista, intelectual, legislador, su andar intelectual se dio a partir de la obtención de su título de abogado en 1944 por la Universidad Nacional Autónoma de México, especializándose en distintas instituciones hasta realizar estudios de posgrado en su especialidad en Argentina. Posteriormente tuvo un lugar con número en la Academia Mexicana de la Historia.[3]

Su vida la dedicó al servicio de la política y al Estado, donde defendió con vehemencia el liberalismo, así como la Constitución y la laicidad del gobierno mexicano.[4] Fue diputado en la XLV Legislatura de 1961-1964, titular del Instituto del Petróleo, del Partido Revolucionario Institucional y Secretario de Gobernación de 1976-1979. En este último cargo, Reyes Heroles ideó lo que llevaba planeando hacía tiempo. Uno de los personajes que lo conoció de cerca, se expresó así de él:

Fue un denodado luchador por abrir espacios, en la representación nacional, a la auténtica oposición. Desde 1962, como diputado a la XLV Legislatura del Congreso de la Unión, le tocó participar en los trabajos de la iniciativa de la ley que abriría la Cámara a los diputados de partido. Y más tarde, como Secretario de Gobernación, asumiría la responsabilidad de ensanchar esos caminos al transformar la Ley Federal Electoral en Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.[5]

Esta ley, abreviada como la LOPPE[6] logró que surgieran los legisladores de representación proporcional –conocidos coloquialmente como plurinominales[7], que llevaron a una apertura al Congreso y la construcción de la sede del mismo en San Lázaro en 1979. Aunque su efecto no fue inmediato, su concepción llevó a que paulatinamente se escucharan distintas voces en el seno del Poder Legislativo, logrando que, a partir de 1997, ningún grupo político tenga la mayoría absoluta.[8]

Su legado sigue siendo vital para nuestra vida político-legislativa, así como sus obras y escritos, donde mostró su sapiencia y visión. Murió el 19 de marzo de 1985 en Denver, Colorado, debido a las complicaciones del cáncer de pulmón que se le detectó y que lo llevó a buscar operarse en Estados Unidos.


[1] Escrito por Ricardo S. Rodríguez G.

[2] Extraído de https://bit.ly/2MeuqeJ

[3] Adrián Figueroa. “Jesús Reyes Heroles, el último gran político-intelectual de México.” En Crónica. 21 de marzo de 2018. México. [Consultado el 2 de abril de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2GINhzl ]

[4] Andrés Becerril. “Jesús Reyes Heroles ideó un México plural.” En Excélsior. 19 de marzo 2015. México. [Consultado el 2 de abril de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2Gwukk0 ]

[5] Enrique González Pedrero. Jesús Reyes Heroles. El político humanista en Revista de la Universidad. Nueva Época. Número 59, enero 2009. P. 3.

[6] Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión. Museo Legislativo.  Nuestro Siglo. La Reforma Política de 1977. [Consultado el 2 de abril de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2Jf3n26 ]

[7] Germán de la Garza Estrada. ¿Qué es un representante plurinominal? En Excélsior. 27 de febrero de 2018. México. [Consultado el 2 de abril de 2018. Disponble en: https://bit.ly/2H4Rw5O ]

[8] Macario Schettino. “El interregno: México 1997-2012.”  En Nexos. 1 de diciembre de 2012. México. [Consultado el 2 de abril de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2H45mFt ]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.