26 de abril de 1917. Venustiano Carranza es declarado presidente Constitucional.[1]

[2]

Venustiano Carranza, el promotor de la Constitución que nos rige actualmente, se desempeñó como encargado del Ejecutivo Federal de 1914 a 1917[3], de acuerdo a lo establecido en el Plan de Guadalupe de 1913, en el que:

[…se] desconocía a Victoriano Huerta como presidente de la República. Desconocía también a los poderes Legislativo y Judicial y a los gobiernos estatales que reconocieran a Huerta. Nombraba a Venustiano Carranza Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y señalaba que, al ocupar la Ciudad de México, Carranza se encargaría interinamente del Poder Ejecutivo y convocaría a elecciones.[4]

Su plan consistía, en principio, en reformar la Carta Magna de 1857[5], pero la realidad y las coyunturas políticas de la época hicieron patente la necesidad de un nuevo documento constitucional, que reflejara las demandas que detonaron la Revolución iniciada en 1910. Al terminar los trabajos del Congreso Constituyente y a partir de la promulgación de la Carta Magna vigente, el 5 de febrero de 1917 (exactamente 60 años después de la promulgación de la Constitución de 1857), se inició de nueva cuenta la actividad legislativa del país, ya que el Congreso como tal había estado inactivo desde el 10 de octubre de 1913.[6]

Posteriormente, se convocaron a elecciones el 11 de marzo de 1917 y Carranza fue postulado como candidato a la presidencia por el Partido Liberal Constitucionalista, ganando la contienda con el 97% de los votos a su favor. [7] Con esto, Carranza logró legitimarse en la Silla Presidencial y asumió el cargo el 26 de abril de 1917 ante la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión. El periodo comprendido para el ejercicio del cargo como primer mandatario abarcaría oficialmente del 1° de diciembre de 1916 al 30 de noviembre de 1920[8], empero tomó posesión fácticamente hasta el 1° de mayo de 1917[9] y concluyó anticipadamente, debido al Plan de Agua Prieta y su posterior asesinato, el 21 de mayo de 1920. Es, hasta el momento de escritura de este texto, el último Presidente de la República asesinado en funciones.


[1] Escrito por Ricardo Rodríguez.

[2] Extraído de https://bit.ly/2O85mXm

[3] Adiciones al Plan de Guadalupe. Veracruz, 12 de diciembre de 1914. En este documento, se muestra el cargo de Encargado del Poder Ejecutivo de la República Mexicana, donde empezó a legislar a pesar de la ausencia de un Congreso que lo avalara, ya que la disputa con la Convención de Aguascalientes provocó que lo desconociera como titular del Primer Mando. [Consultado el 27 de abril de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2HANxh0 ]

[4]Secretaría de Cultura. “Rumbo al Centenario de la Constitución de 1917. Plan de Guadalupe”. [Consultado el 27 de abril de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2HxpfIM ] En el Plan de Guadalupe, de los artículos 4° a 7° se establecen los fundamentos a seguir por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. [Consultado el 27 de abril de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2dMXBHr

[5] Proyecto de Reformas a la Constitución de 1857. Presentado por Venustiano Carranza al instalarse el Congreso Constituyente en Querétaro. Diciembre 1, 1916. [Consultado el 27 de abril de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2y51jXv ] En este documento, Carranza reitera la importancia histórica de la Carta Magna de 1857, así como de legitimar el movimiento que encabezaba.

[6] Disolución del Congreso el 10 de octubre de 1913. [Consultado el 27 de abril de 2018. Disponible en https://bit.ly/2HxV2oB ]

[7] Lorenzo Meyer. “La Revolución Mexicana y sus elecciones presidenciales: una interpretación. (1911-1940).” En Historia mexicana, v. 32, no. 2 (126) (oct.-dic. 1982), pp. 143-197. México: El Colegio de México.

[8] Secretaría de Cultura. “Venustiano Carranza es declarado presidente constitucional de la República, 26 de abril de 1917.” [Consultado el 27 de abril de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2Jyzj0y ]

[9] Instituto Mexicano de la Radio. “26 de abril de 1917 Venustiano Carranza es elegido presidente constitucional de México.” [Consultado el 27 de abril de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2I5XDY7 ]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.