
El General Don Porfirio Díaz Mori, destacado militar mexicano durante la Guerra de Reforma (1858-1861) y la Intervención Francesa (1862-1867), liberal y político, había encabezado una rebelión en 1871 contra el que fuera su profesor de derecho civil en Oaxaca, Benito Juárez[2], que se había reelecto para otro periodo presidencial en 1871.
Este alzamiento , conocido como el Plan de la Noria [3]resultó un fracaso por la falta de capacidad de convocatoria de Díaz y por la súbita muerte de Juárez el 18 de julio de 1872.[4] Ante ello, el movimiento golpista quedó suprimido y asumió la presidencia el entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sebastián Lerdo de Tejada, siendo ratificando posteriormente de manera constitucional.[5]
En 1876, Díaz volvió a rebelarse bajo el Plan de Tuxtepec el 10 de enero, donde es apoyado por una gran cantidad de simpatizantes, enarbolando la máxima de No reelección[6] Tras celebrarse elecciones y resultar ganador Lerdo de Tejada, la lucha se decide en el campo de batalla, obteniendo la victoria definitiva las fuerzas Tuxtepecanas el 16 de noviembre del mismo año y abandonando el puesto el entonces Presidente electo.[7]
Tras esto, se inició un proceso legal y militar, donde Díaz buscó legitimarse mediante elecciones, apego a la Constitución y, es menester mencionarlo, la derrota total de sus opositores. Con ello, logró asegurarse como jefe del Ejecutivo a partir de 1876 y, una vez reinstaurado el Congreso en 1877, consiguió el reconocimiento de Presidente Constitucional el 5 de mayo de 1877.[8]
El Presidente Díaz abandonó la Presidencia el 1 de diciembre de 1880, en medio de un ambiente pacífico y la entregó al Presidente Electo, Manuel González. Esto aumentó su caudal político y fomentó la visión democrática que se había generado tras la rebelión de Tuxtepec. [9] Regresó a tomar las riendas de la nación en 1884 y no lo abandonaría sino hasta 1911, tras el estallido de la Revolución Mexicana.
[1] Escrito por Ricardo S. Rodríguez G.
[2] Carlos Tello Díaz. Porfirio Díaz: su vida y su tiempo. La guerra 1830-1867. México: Debate. 2015. Posición. 1790.
[3] Alberto María Carreño (prólogo y notas) Archivo del general Porfirio Díaz Memorias y documentos. Tomo X. México Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Historia/Elede. 1951. Pp. 12-13 [Consultado el 27 de abril de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2HDh1un ]
[4] Luis Arturo Salmerón. Muerte del Presidente Juárez. Relatos e Historias en México. [Consultado el 30 de abril de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2vy7MoQ ]
[5] _________________. Nace Sebastián Lerdo de Tejada. Relatos e Historias en México. [consultado el 30 de abril de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2r924ds ]
[6] Román Iglesias González (Introducción y recopilación). Planes políticos, proclamas, manifiestos y otros documentos de la Independencia al México moderno, 1812-1940. Plan de Tuxtepec. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie C. Estudios Históricos, Núm. 74. [Consultado el 30 de abril de 2018. Disponible en: https://bit.ly/1UID4y6 ]
[7] Bicentenario. “Sebastián Lerdo de Tejada (1823-1889).” [Consultado el 30 de abril de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2HEMQHg ]
[8]Pablo Serrano Álvarez. Porfirio Díaz y el Porfiriato. Cronología. (1830-1915). México: INEHRM. 2012. Pp. 48-60.
[9] Ibídem, pp. 103-132.