
Tras la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlán, se procedió a reorganizar políticamente el otrora dominio mexica y las subsecuentes expansiones que se dieron en lo que hoy conocemos como México, para consolidarse jurídicamente a partir del año de 1535, con la designación del Virrey Don Antonio de Mendoza, el 17 de abril del mismo .
A la par, se reconoció que los indígenas americanos no debían ser comprados o esclavizados. Por ello, se pueden mencionar sus labores al frente del gobierno de la Nueva España: Reconocido por su prudencia en el trato personal y su habilidad administrativa, Mendoza logró estabilizar el gobierno novohispano. Sus quince años al frente del virreinato fueron sumamente productivos. Se preocupó por la enseñanza, así que fundó la Real Universidad de México y otros colegios. Trajo la primera imprenta, realizó el primer censo en el continente y reglamentó la recaudación de tributos y la imposición de penas. También defendió a los nuevos vasallos de Su Majestad contra los brutales tratos de los encomenderos, con apoyo de Bartolomé de las Casas y fray Juan de Zumárraga.
No obstante, era necesaria una Casa de Moneda para empezar a darle valor a los metales preciosos y una denominación: Así, se sabe que, mediante real cédula expedida el 11 de mayo de 1535, el virrey don Antonio de Mendoza, ordena: […] fundar la Casa de Moneda de México, se prescriben las denominaciones y los tipos de moneda que deberían de acuñarse; conforme a ello, alrededor del mes de abril de 1536, comenzaron a labrarse monedas de plata de un cuarto de real (cuartilla), medio (medio real), un real (sencillo), dos reales (real de a dos), y tres reales (real de a tres)
Esta cédula real significó el asentamiento legal para esta institución, que se volvió insigne para la acuñación de monedas en el reino de la Nueva España y que, con sus modificaciones y adaptaciones, sigue perviviendo hasta nuestros días, siendo la más antigua del continente americano y una de las instituciones de mayor duración en nuestro país.
Fuentes:
- Para mayor información acerca de las funciones de la Casa de Moneda en México, se puede consultar la Ley de la Casa de Moneda de México, publicada el 20 de enero de 1986 por el Congreso de la Unión. [Consultado el 10 de mayo de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2IuMB15 ]
- José. L. G. De Paz. “Hubo otros Mendoza con importancia en la Historia de España y América.” en Universidad Autónoma de Madrid. [Consultado el 10 de mayo de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2jNHLhH ]
Bernardo García Martínez. Los años de la Conquista en Nueva Historia General de México. P. 185 Gerardo Díaz. Antonio de Mendoza. En Relatos e Historias en México. [Consultado el 10 de mayo de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2rxXyp0 ]
Ma. De Jesús Sánchez Vázquez, Alberto Mena Cruz. Monedas del siglo XVI en la ciudad de México. En Arqueología Mexicana. [Consultado el 10 de mayo de 2018. Disponible en: Casa de Moneda de México/Museo Numismático Nacional. [consultado el 10 de mayo de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2I62knV ]
gracias por la información, una pregunta. si desde el 11 de mayo de 1535 tenemos casa de la moneda ( lugar donde supongo se fabricaba la moneda ) porque razón hasta hace poco todavía se mandaba hacer o imprimir la moneda fuera de nuestro país?
NO entendí.