29 de julio de 1983. Muere el director español de cine nacionalizado mexicano Luis Buñuel.[1]

[2]

Polémico, visionario, incomprendido, trotamundos; un artista del celuloide, Luis Buñuel fue todo eso y más. Como tal, merece recordarse su vida y desarrollo profesional, pues fue pieza fundamental para la historia cultural de nuestro país y del mundo.

Nació el 22 de febrero de 1900 en Teruel, España, durante los tumultuosos años posteriores a 1898[3], siendo esa generación icónica y definitoria de la vida cultural de España a inicios del Siglo XX. Se graduó en Zaragoza de bachiller en 1917 y se estableció en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a Federico García Lorca y a Salvador Dalí; este último, fue vital en sus inicios dentro de la industria fílmica.[4]

Se trasladó a París en 1924 al terminar sus estudios de Filosofía y Letras. En esta ciudad se empapó de la corriente artística conocida como surrealismo[5], siendo, en principio, asistente de Jean Epstein[6], para posteriormente hacer su primer cortometraje intitulado El perro Andaluz, a partir de un guion de su amigo Dalí.[7]

A partir de ahí, su carrera dio muchas vueltas, regresando a España en 1931 e iniciando su aproximación a la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios, de corte comunista. Durante la Guerra Civil Española, se encargó de misiones de propaganda en pro de la República.[8] A pesar de haber ganado reconocimiento por la calidad de su obra y por la congruencia con sus ideas, el autor no tuvo un desarrollo sin contratiempos. “Fue censurado, perseguido y atacado. Y no sólo en la Europa en llamas de los años treinta y cuarenta”.[9]

Tras el fin de la Guerra Civil Española y la derrota total de la República, Buñuel se exilió con dirección a Estados Unidos, recayendo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, como productor asociado en el Área Documental. Debido a un incidente, aparentemente relacionado con “[…]su abierto ateísmo y sus ideas de izquierdas”,[10] fue obligado a renunciar en 1942 a su puesto y le fue negada la ciudadanía estadounidense, a pesar de sus constantes solicitudes para ello. Su traslado a México se concretó en 1946, donde hizo algunas películas menores, antes de consagrarse con Los Olvidados en 1950.

La cinta mencionada fue un duro golpe para el régimen mexicano, pues “[…] puso a una sociedad ensimismada frente al espejo de sus miserias.”[11] Con esta película, obtuvo el premio a la mejor dirección en el Festival de Cannes de 1951, logrando un reconocimiento internacional que no perdió desde ese momento y hasta nuestros días.[12] Sigue siendo una de las obras cumbres del cine tanto mexicano como mundial, pues sus escenas llenas de crudeza y su reflejo de una sociedad ajena a la del muy mencionado Milagro Mexicano[13], mostraron una cara que pocos querían ver, alejada además de los estereotipos del cine de oro nacional.[14]

Buñuel continuó filmando tanto en México, como Francia y España, como un director consagrado y logrando distintos reconocimientos a lo largo de su carrera, que se extendió hasta su muerte el 29 de julio de 1983 en la Ciudad de México.

Tras todo esto, cabe preguntarnos si merece una distinción más grande por su contribución al cine mexicano. Lo imperioso es recordar a este cineasta por haber producido una obra variada, que además muestra una realidad que preferimos ignorar. Asimismo, su original propuesta, nos conduce a reflexionar y cuestionar nuestro presente, pues a pesar de ser añeja, su mensaje sigue resonando.

“Si fuéramos capaces de volver nuestro destino al azar y aceptar sin desmayo el misterio de nuestra vida, podría hallarse próxima una cierta dicha, bastante semejante a la inocencia” Luis Buñuel


[1] Escrito por Ricardo Rodríguez.

[2] Luis Buñuel (1900-1983). Internet Movie Data Base. [Consultado el 23 de julio de 2018. Disponible en: https://imdb.to/2JNKdiV ]

[3] Generación cultural y política de España que cuestionó la organización de su país al perder los últimos resabios del Imperio ultramarítimo español. Se puede resumir de la siguiente manera: Reconstruyamos el pensamiento de la generación del 98 acerca de la historia de España mediante un sencillo esquema biográfico. Descubren estos jóvenes la vida española que rodea a su mocedad y la hallan profundamente insatisfactoria. Una parte de esa vida está constituida por los esfuerzos de quienes intentan convertir a España en un país liberal y democrático; dan cuerpo a la parte restante los que se dicen fieles al pasado de España, y en nombre de este pasado resisten a las tentativas de los innovadores. Además de conocer y juzgar la vida histórica circunstante, esos jóvenes han aprendido en los libros un relato de la historia de España. ¿Qué relación establece su mente entre la amargura de su experiencia personal y esa imagen libresca del pasado de España? Pedro Lanín Entralgo. “La generación del 98 y el problema de España.” En Cervantes Virtual. [Consultado el 23 de julio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2mBoxNu ]

[4]“Luis Buñuel.” España es Cultura. [Consultado el 23 de julio de 2018. Disponible en:  https://bit.ly/2LLKche ]

[5] Surrealismo. Término acuñado por André Bréton, para definir a una corriente artística que cuestiona la realidad. En palabras de Breton en su manifiesto de 1924, el Surrealismo es un puro automatismo psíquico por el cual se intenta expresar, verbalmente o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de cualquier control ejercido por la razón al margen de toda preocupación estética o moral. El Surrealismo propone una teoría de lo inconsciente y de lo irracional como medio para cambiar la vida, la sociedad, el arte y el hombre por medio de la revolución. No es un movimiento con unidad de estilo, sino una serie de investigaciones de artistas individuales, cada uno con un estilo propio. [Consultado el 23 de julio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2dpu9nC ]

[6] Jean Epstein. En Senses of Cinema. [Consultado el 23 de julio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/1kLf1hQ ]

[7] “Luis Buñuel” … Óp. Cit.

[8] Maestros del Cine. Luis Buñuel. [Consultado el 23 de julio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2Nyo6io ]

[9] Jan Martínez Ahrens. Luis Buñuel. El hombre que nunca dejó de reírse de Dios. En El País. [Consultado el 23 de julio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2OcvH7t ]

[10] Ibídem

[11] Ibídem

[12] “Luis Buñuel” … Óp. Cit.

[13] Misael Mora. “Milagro Mexicano. Historia y crecimiento económico.” En Rankia. [Consultado el 23 de julio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2p6PGqL ]

[14] Lucero Calderón. “Los olvidados. 65 años de un clásico.” En Excélsior. [Consultado el 23 de julio de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2uLH2mS ]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.