7 de agosto de 1900. Se publica el primer número del periódico Regeneración.[1]

Fuente: https://bit.ly/2OT2cYC

 Hace 118 años se publicó por primera vez un periódico intitulado Regeneración, que buscó ser una fuente veraz de información, frente a una prensa sometida y consecuente con el régimen en turno y que no era para nada crítica hacia la realidad del país en su momento.  Dicho esto, la obra iniciada por los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón, así como el Licenciado Antonio Horcasitas,[2] resultó en un bastión para el ideario político de los magonistas, que se auto proclamarían liberales en un principio[3] y que fundarían su propia organización política; el Partido Liberal Mexicano[4], el cual tuvo su propio ideario y desarrollo.

Su publicación fue intermitente hasta 1918, con un total de 318 números y se dividió en cinco etapas: “[…] la primera comprendió de 1900 a 1901 y tuvo 57 números; la segunda de 1904 a 1905, con 49 números; la tercera, sólo 13 números en 1906, y, finalmente, la cuarta estuvo constituida por 262 números, en el periodo de 1910 a 1918.”[5]

Las publicaciones periódicas transitaron de un liberalismo a un anarquismo militante[6] que influyó fuertemente en las huelgas obreras de Cananea[7] y Río Blanco[8] en 1906 y 1907, respectivamente; las publicaciones contribuyeron al establecimiento de clubes liberales en dichos lugares, desde los cuales se propagaron ideas en favor de mejores condiciones laborales para los trabajadores, como el establecimiento de una jornada máxima de 8 horas.

Hay que señalar que la Constitución de 1857 ya establecía la libertad de expresión como derecho de todos los mexicanos. Citando dicho documento:

Artículo 4°. Todo hombre es libre para abrazar la profesión, industria o trabajo que le acomode, siendo útil y honesto y para aprovecharse de sus productos. Ni uno ni otro se le podrá impedir sino por sentencia judicial, cuanto ataque los derechos de tercer, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando ofenda a la sociedad.

Art. 6°. La manifestación de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de tercero, provoque algún crimen o delito, o perturbe el orden público.

Art. 7°. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecerse la previa censura, ni exigir fianzas a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. Los delitos que se cometan por medio de la imprenta serán juzgados por los tribunales competentes de la Federación o por los de los Estados, los del Distrito Federal y Territorio de la Baja California, conforme a la legislación penal.[9]

La publicación del periódico Regeneración no contravenía las disposiciones constitucionales, por el contrario, sus precursores fueron fervientes defensores de la libertad de expresión, lo que se aprecia en la primera plana del texto-que los lectores pueden apreciar al inicio de este escrito-; empero, justamente uno de los tantos puntos criticables del Porfiriato fue la poca libertad de expresión que hubo y la incapacidad del régimen de recibir una crítica de parte de agentes externos a su círculo de control.

Los hermanos Flores Magón propugnaron por la plena vigencia de los postulados de la Carta Magna de 1857 al tratar de ejercer la libertad de prensa y formar el Partido Liberal Mexicano, con base en el artículo 9° del mismo texto constitucional, en donde se contempla la libertad de asociación.

Finalmente, su legado histórico trascendió por haber mantenido una posición contestataria frente a la cerrazón del régimen porfirista y por haber exhibido la grave desigualdad que aquejó a la mayoría de la población en la época.


[1]Escrito por Ricardo Rodríguez.

[2] Regeneración. 7 de agosto de 1900, surge el primer periódico Regeneración. [Consultado el 7 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2OhnONy ]

[3] Manuel Santana y Francisco Madero. “Regeneración en los orígenes de la Revolución.” En Imagen Radio. [Consultado el 7 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2OSg7hO ]

[4] Programa del Partido Liberal Mexicano. [Consultado el 7 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2p0uHct ]

[5] Santana y Madero, Óp. Cit.

[6] Universia. Se cumplen 113 años de la primera vez que el periódico Regeneración vio la luz [Consultado el 7 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2MaFb53

[7] Joaquín Montano. “Huelga de Cananea: Antecedentes, Causas y Consecuencias.” En Lifeder. [Consultado el 7 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2OSkJof

[8] ­­­­­­­­­­­______________. “Huelga de Río Blanco: Antecedentes, Causas y Consecuencias.” En Lifeder. [Consultado el 7 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2ANkSq3 ]

[9] Constitución de 1857. Con sus reformas y adiciones hasta el año de 1901. [Consultado el 7 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2bxWjvd

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.