22 de agosto de 1998. Muere Elena Garro, escritora, periodista y dramaturga. [1]

Fuente: https://bit.ly/2KZEcQu

Elena Garro fue una de las escritoras más relevantes del siglo pasado. Nacida en Puebla el 11 de diciembre de 1916, resultó una de las principales representantes del realismo mágico [2]en la literatura mexicana e hispanoamericana. Para sustentar esta aseveración, hay que resaltar lo que menciona la Enciclopedia de la Literatura en México acerca de ella y de su obra:

Su obra es fundamental para las letras mexicanas e hispanoamericanas: su narrativa introdujo nuevas maneras de concebir el tiempo dentro del relato, sus piezas teatrales renovaron la dramaturgia; sus historias, tan fantásticas como verosímiles, introdujeron en la literatura la cosmovisión de los pueblos de provincia, del imaginario campesino e indígena en una época en la que estos grupos habían pasado a segundo término; sus personajes son diseñados de tal modo que desde el nombre asoman sus gestos más profundos; su lenguaje poético recrea la atmósfera del campo y la ciudad al tiempo que cuestiona los resultados de la revolución, trae de vuelta el trauma de la conquista o señala las desigualdades sociales. La envergadura de su labor literaria es tal que algunos escritores afirman que, después de sor Juana Inés de la Cruz, es la mejor escritora de México. [3]

Su vida resultó en un vaivén propio de una persona de su tiempo, pues estuvo involucrada en el movimiento literario del boom latinoamericano[4], donde resalta su obra más importante, Los Recuerdos del Porvenir, publicada en 1963. En ella, narra la vida de los hermanos Moncada en el pueblo de Itxtepec, que es gobernado de manera déspota por el general Francisco Rosas, el cual vive obsesionado por mantener encerrada a su amante Julia en un hotel, mientras la población yace inmersa en un lugar que parece haberse detenido; ajeno a lo que sucede fuera.

Uno de los mayores problemas a los que se enfrentó la autora, fue el hecho de que Sócrates Campos Lemus[5] la señaló el 5 de octubre de 1968, como una de las intelectuales que aportó dinero al movimiento estudiantil y ella, presa del pánico, hizo declaraciones en las que acusó a distintos intelectuales de no haber respaldado el movimiento estudiantil.[6] A raíz de esto, se procuró el auto exilio en Europa junto con su hija, Helena Paz[7], de donde no regresarían sino muchos años después.

El 7 de noviembre de 1991 pisó tierras mexicanas por primera vez en más de 2 décadas, encontrando que, pese a la clandestinidad de sus obras, sus lectores crecieron y por ello resultó para ella sorpresivo el homenaje de la Sociedad General de Escritores de México.[8]

Esto no alivió sus constantes penurias económicas que vivió desde su exilio, pues, a su decir, fue marcada por sus declaraciones de 1968 y se reconoció a sí misma como chivo expiatorio de la clase intelectual para desembarazarse de su papel en el movimiento estudiantil.[9]

Su regreso definitivo acaeció el 10 de junio de 1993 a la Ciudad de México, con la peculiaridad propia de una artista de su talla: “[…] acompañada de su hija y de sus 13 gatos; 60 cajas de libros habrían de llegar más tarde.”[10] Infortunadamente, ella ya estaba enferma de cáncer y otros padecimientos y sufrió un largo deterioro, aunque siguió recibiendo diversos reconocimientos por su obra en vida. No obstante la enfermedad, siguió trabajando y conservando la lucidez, hasta su muerte el 22 de agosto de 1998, hace 20 años.

En una de las últimas entrevistas que realizó, se le cuestionó su papel dentro del realismo mágico, etiqueta que tiene hasta el día de hoy. En dicha entrevista, la polémica autora mencionó abiertamente su pensar y sentir al respecto :

“Mira, ya estoy ¡harta! De que me digan realismo mágico. Porque ha habido tanto realismo mágico en estos años y es tan horrendo… Una señora que levanta los brazos y le salen 40 pájaros y luego se va volando. Todo eso son ¡pendejadas! … Y nomás por no estar entre esa banda de pendejos, yo ya no quiero volver a escribir jamás nada mágico.”[11]


[1] Escrito por Ricardo Rodríguez.

[2] El realismo mágico es una corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto realista. [Consultado el 15 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2eCAOB4 ]

[3] Elena Garro en: Enciclopedia de la Literatura en México. [Consultado el 15 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2MsfBsx

[4] Ángel Ramos. “Las mejores obras del boom latinoamericano.” En Revista Don. [Consultado el 15 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2rIVjkG ]

[5] Sócrates Campos Lemus es una de las figuras más polémicas de 1968. Es considerado por algunos de sus ex compañeros un delator y, efectivamente, señaló a Elena Garro como responsable una conjura comunista para derrocar a Díaz Ordaz. Milenio. Garro, usada por el gobierno del 68. [Consultado el 15 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2OIDxoQ ]

[6] Luis Enrique Ramírez. La ingobernable. Encuentros y desencuentros con Elena Garro. México: Raya en el agua. 2000. Pp. 50-54. 139 p.

[7]El Universal. “Seis datos sobre Elena Garro.” [Consultado el 15 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2v3ky32 ] Elena Garro estuvo casada con Octavio Paz y tuvieron a una hija, Helena. Nunca se divorciaron de manera formal, a pesar de estar separados por más de 30 años.

[8] Patricia Rosas Lopátegui. Testimonios sobre Elena Garro. Monterrey: Ediciones Castillo. 2002. P. 464

[9] Ibídem, pp. 479-480.

[10] Ramírez, Óp. Cit., p. 60

[11] Ramírez. Ibídem, p. 134

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.