
Fuente: https://bit.ly/2c2ji30
Uno de los mayores temores de gran parte de los Estados-Nación actuales, es el hecho de que las armas nucleares sean contenidas y se evite su proliferación en el mundo. Pese a ello, desde las detonaciones en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, las pruebas de este tipo de armamento han sido una constante y no se ha logrado contener realmente su uso.[2] El número de ensayos de esta naturaleza es mayor a dos mil[3], con bombas que son muy superiores en fuerza a las que se detonaron en las ciudades japonesas.
Aunque su empleo militar se ha circunscrito a los dos casos anteriores, el uso de este armamento no ha cesado. Como se mencionó, los ensayos siguieron existiendo y una de las razones de esto es que, durante la Guerra Fría (1945-1991)[4], la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los Estados Unidos de América (EUA) buscaron imponerse como la potencia hegemónica en el mundo y compitieron por desarrollar el material bélico más destructivo posible.
Entre de los antecedentes que podemos encontrar para controlar las armas nucleares, se remonta al Tratado de No Proliferación Nuclear firmado en 1968 por parte de China, Francia, URSS, EUA e Inglaterra. La razón de este acuerdo fue debido a la crisis de misiles en Cuba en 1962[5], donde la tensión entre las entonces dos superpotencias hizo que la población creyera como posible y virtualmente inevitable el conflicto entre ambas.[6]
México fomentó en 1967 a través de Alfonso García Robles, el Tratado de Tlatelolco, cuya denominación oficial es Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe[7]. En éste se estipuló el desarme de la zona aludida y ha servido hasta el día de hoy para mantener la región libre de ensayos nucleares y cualquier uso bélico. [8]
Empero, ha sido un tema complicado para los países, pues no todos se han adherido a esta propuesta e incluso ha resultado en salidas y entradas en cada contexto. Empero, los esfuerzos de la ONU y la comunidad internacional han seguido avante para conseguir el objetivo del desarme nuclear, y se ha logrado establecer una fecha especial para conmemorar esta intención.
El 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 64/35 declarando el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. La resolución fue propuesta por la República de Kazajstán, y coesponsorizada (sic) por muchos otros países, con el fin de conmemorar la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalatinsk es mismo día de agosto de 1991. La celebración tiene por objeto aumentar la conciencia y los conocimientos del público sobre «los efectos de las explosiones de ensayo de armas nucleares y cualquier otro tipo de explosión nuclear y la necesidad de ponerles fin como uno de los medios de lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares». Se alienta a las Naciones Unidas, los Estados Miembros, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, las instituciones académicas, las redes de juventud y los medios de difusión social a que informen de la necesidad de prohibir los ensayos de armas nucleares, como un paso importante hacia el logro de un mundo más seguro, y a que eduquen y sensibilicen al público al respecto.[9]
[1] Escrito por Ricardo Rodríguez.
[2] Detonaciones nucleares. Repaso histórico de las armas de destrucción masiva. En Sputnik. [Consultado el 20 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2PpHG23 ]
[3] Día internacional contra los ensayos nucleares. United Nations. [Consultado el 20 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/1p9WD2m ]
[4] La Guerra Fría, causas y consecuencias. En ACNUR. [Consultado el 20 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2N83YnO ]
[5] Crisis de los Misiles en Cuba. En Portal Académico CCH. [Consultado el 20 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2CWtiHb ]
[6] ¿Qué es el Tratado de No Proliferación Nuclear? En Canal Historia. [Consultado el 20 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2MBAKAp ]
[7] Organismo para la proscripción de las armas nucleares en la américa latina y el caribe (OPANAL) en este sitio se puede consultar el texto del Tratado. [Consultado el 20 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2kNN94b ]
[8] “Tratado de Tlatelolco, 50 años de Latinoamérica libre de armas nucleares.” en El nuevo Herald. [Consultado el 20 de agosto de 2018. Disponible en: https://hrld.us/2MCFCp2 ]
[9] United Nations. [Consultado el 20 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/1p9WD2m ] Para consultar el Documento en PDF de la conmemoración, visite este enlace: https://bit.ly/2MCFea4