1 de septiembre de 1925.El Presidente Plutarco Elías Calles inaugura el Banco de México.[1]

Banco de México

Fuente: https://bit.ly/2HUspFL

La institución que tiene el control de la emisión monetaria en nuestro país se fundó el 1 de septiembre de 1925, por orden presidencial del entonces titular del Ejecutivo, el general Plutarco Elías Calles, quien vislumbró tener por fin una unidad económica en la nación. Esto lo realizó horas antes de dar su informe presidencial ante el Congreso de la Unión, donde terminó expresando esta decisión y, de paso, haciendo valer el artículo 28 constitucional, donde se señala el monopolio estatal en el control del circulante de moneda.[2] ¿Dónde se ubicó esta institución? Las fuentes nos señalan dos y son las siguientes:

Su sede temporal se localizó en la planta baja del edificio del Banco de Londres y México, en el número 38 de la calle 16 de septiembre esquina con Bolívar. Sólo dos años permaneció allí, el 27 de octubre de 1927 la sede se trasladó a su edificio actual en la esquina de la calle 5 de mayo y Teatro Nacional (ahora Lázaro Cárdenas), adquirido a la compañía de seguros La Mutual, filial de The Mutual Life Insurance Co. de Nueva York, por 1,250,000 pesos.[3]

Pero, ¿acaso no hubo intentos para lograr una unión monetaria en el país? Históricamente, se intentó tener un control central de la emisión de moneda, siendo una de las constantes necesidades en los distintos gobiernos decimonónicos.[4] De hecho, Agustín de Iturbide visualizó un banco central bajo el nombre de “Gran Banco del Imperio Mexicano”, pero debido a la brevedad de su mandato, no se realizó.[5] La intención fue una constante durante los primeros años del México independiente, encontrándose los gobernantes en turno en una total incapacidad de lograr este objetivo, que se concesionó a bancos privados.[6] De hecho:

Desde 1853, se tienen indicios de proyectos para fundar un banco nacional en México, que entre otras funciones tenían contempladas hacer préstamos al Estado y fungir como su tesorero, imprimir billetes, así como hacer el papel de prestatario de particulares en la figura de casa empeño, recibir depósitos etc., en esta primera parte del ensayo se hará un repaso de los intentos por establecer una banca de Estado y cuál fue su destino.[7]

Es durante el cuatrienio del General Manuel González que se logra la creación del Banco Nacional de México, que se intentó fuera el banco central de emisión, pero no lo consiguió debido a los problemas legales suscitados con el Banco de Londres y México.[8] Esto pervivió durante buena parte del Porfiriato y con el estallido de la Revolución en 1910, hubo una anarquía monetaria durante buena parte del conflicto, provocando una inundación de papel moneda cuyo valor solo estaba determinado por la ocupación de la facción que lo emitiera en el poblado.

Durante la promulgación de la Constitución de 1917, se estableció la necesidad de tener el control gubernamental de la moneda, pero tardó 7 años en poder lograrse por diversos factores, lográndose hasta la institucionalización del régimen posrevolucionario.[9]

Resumiendo, el Banco de México, entró en función a partir de 1925 y ha existido desde ese entonces, no sin cambios considerables en su legislación y en su administración, tomando como punto de partida su Ley Constitutiva del 25 de agosto del año de su fundación, buscando adaptarse a los múltiples vaivenes de nuestro país. [10] Actualmente, tiene independencia en la toma de decisiones financieras y de su funcionamiento. Ésta fue otorgada en abril de 1994 y se ha mantenido como una constante para el accionar de la economía nacional.[11]

Con el fin de ampliar la información acerca de la autonomía de la organización bancaria y sus funciones, se pueden consultar en línea y de manera gratuita los siguientes documentos:

Junta de Gobierno: https://bit.ly/2MDIFNV

Ley Orgánica del Banco de México: https://bit.ly/2pVHhaR

Ley del Banco de México: https://bit.ly/XOEKk0


[1] Escrito por Ricardo Rodríguez.

[2] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2016. H. Cámara de Diputados. LXIII Legislatura. Art. 28. Pp. 96-97.

[3] Rodríguez Garza, Francisco Javier; Ávila Sandoval, Santiago La creación de la banca central en América Latina: el caso de México. En Análisis Económico, vol. XVI, núm. 33, segundo semestre, 2001, pp. 235-257

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México.

[4]Castillo García, Andrés Antonio. Nota: Antecedentes del Banco Central en México y los inicios de su gestión. En Debate Económico, Vol. 2 (2), No. 5. Mayo-agosto 2013, pp.111-141. P. 112

[5] Banco de México. Historia. [Consultado el 22 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2MsTgvP ]

[6] “Historia de la Banca en México.” 1821-1915. En Historia Bancaria de América Latina y España. [Consultado el 22 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2MsdWnx ]

[7] Castillo, Óp. Cit. P. 113

[8] Ibídem, p. 119.

[9] Banco de México, Óp. Cit.

[10] Turrent Díaz, Eduardo Las tres etapas de la autonomía del banco central en México. En Análisis Económico, vol. XX, núm. 43, 2005, pp. 47-80. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

Distrito Federal, México

[11] González, Abraham. “¿Qué significa la autonomía del Banco de México?” En El Financiero. 16 de octubre de 2013. [Consultado el 22 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2LhQlQZ ]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.