9 de septiembre de 1908. Nace Aurora Reyes, primera muralista mexicana.[1]

Aurora Reyes

Fuente: https://bit.ly/2BZpYQB

Aurora Reyes fue una figura sobresaliente de las artes mexicanas y una mujer que se mantuvo fiel a sus ideas hasta el día de su muerte. Es por ello que es necesario recordarla en el aniversario de su natalicio y dar un vistazo a su vida y su trabajo.

La reconocida como la primera muralista en nuestro país, Nació en Hidalgo del Parral el 9 de septiembre de 1908, en el seno de una familia prominente; su padre, Luis Reyes, pertenecía a un grupo boyante en las fuerzas castrenses.

Esto originó que la joven tuviera que mudarse con cierta regularidad, siendo uno de los puntos de residencia Ciudad de Jiménez en Chihuahua. En 1913, en la Ciudad de México, se desató la Decena Trágica, en donde su abuelo Bernardo Reyes fue asesinado, el cual fue sepultado por el padre de la muralista. Esto marcaría gran parte de su infancia, pues vivieron en una constante penuria económica y con el estigma de ser parientes del ya difunto general porfirista e iniciador del golpe de Estado contra Francisco I. Madero.[2] Estos años formaron su temple férreo y su identificación con las clases populares a las que siempre dijo pertenecer[3]

Para la década de 1920 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, de donde sería expulsada por un conflicto que terminó en una gresca con una figura de autoridad de la institución, pues en palabras de ella, se defendió:

[…] de una prefecta que condenó los nexos de León Reyes con Diego Rivera y con maestros de San Carlos y la acusó –según narra ella misma– de ‘libertina y jefe de banda de ladrones’. Así relata el hecho: ‘…rodeada de compañeros que gritaban a voz en cuello le di el primer golpe y le rompí los lentes y cayó por tierra y de ahí en adelante perdí la cuenta de los puntapiés que le di.’[4]

Por esa razón ingresó a la Academia de San Carlos ya como alumna de tiempo completo, pero, por decisión propia, decidió no terminar sus estudios y volverse autodidacta en adelante. Tiempo después se casó y tuvo hijos, pero no fue lo que ella esperaba y esto no le impidió desarrollarse profesionalmente. [5]

Más tarde, en la década de 1930, se unió al Partido Comunista Mexicano y, en 1936, su año de inflexión, se volvió la primer mujer muralista, al exhibir su obra pictórica intitulada  Atentado a las maestras rurales en el Centro Escolar Revolución (Niños Héroes y Chapultepec, estación Balderas del Metro en la ciudad de México)[6]

Atentado a las maestras rurales. Aurora Reyes. Fuente: https://bit.ly/2wqUjBi

Aurora Reyes también era poetisa y se adhirió a una organización de tipo anti fascista y de apoyo a la segunda república española en el mismo año de 1936, que se nombró Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR). En esta organización se promovió el acercamiento del arte a la gente obrera y campesina, además de que:

[…]la organización prestó apoyo al cardenismo en lo concerniente a su postura de política exterior frente a España y, borrando momentáneamente diferencias ideológicas y políticas, admitió a otros grupos de intelectuales, aunque algunos se consideraran únicamente de tendencias democráticas o pacifistas y estuvieran más ligados al gobierno. De la misma manera, a pesar de las controversias suscitadas en el interior de la LEAR entre intelectuales de ideologías distintas, estaban unidos en la defensa del ideario de la Revolución Mexicana y de la cultura[7]

Su labor artística, política y docente no cesó a lo largo de su vida, donde buscó la defensa de los grupos sociales más desprotegidos, así como del derecho del voto de las mujeres y de sus derechos laborales. Fue una mujer congruente con su forma de pensar y nunca dejó su afiliación al Partido Comunista Mexicano. Tras una vida dedicada a ser y hacer lo que más amaba, falleció el 26 de abril de 1985 y es menester mencionar que, a pesar de la relevancia de su obra, ha quedado relegada a un segundo plano. [8] A 110 años de su natalicio, resulta importante revalorar su legado intelectual y artístico.


[1] Escrito por Ricardo Rodríguez.

[2] Pilar Turu. “Aurora Reyes: La primera muralista mexicana.” En Cultura Colectiva. [Consultado el 29 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/2wqUjBi ]

[3]Margarita Aguilar Urbán.  “Los murales de Aurora Reyes: una revisión general”. P. 32. En Crónicas: México: UNAM. No. 13. 2008

[4] ___________________.  Aurora Reyes. Alma de Montaña. Chihuahua: Instituto Chihuahuense de Cultura. 2010. P. 30

[5] Turu, Óp. Cit.

[6] Aguilar, “Los Murales” … Óp. Cit., p. 33

[7] Aguilar. Alma… Óp. Cit. P. 34

[8] Aguilar. “Los Murales…”, Óp. Cit., p. 32

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.