Las películas en la memoria histórica

Dicen que una imagen vale más que mil palabras y es justo en nuestro siglo donde esa frase retumba aún más fuerte dentro de la memoria colectiva.  Ante la importancia que en la actualidad tienen las imágenes cinematográficas en los procesos de construcción de la memoria individual y colectiva de la identidad realizó esta pequeña reflexión acerca del impacto del séptimo arte en la percepción histórica.

El cine nace en 1895 y desde entonces se convirtió en un medio de expresión privilegiado de nuestra época. Se constituye en un medio de comunicación masivo, propio de la sociedad urbana industrial, capaz de influir en la forma que las personas estructuran el mundo. En síntesis, se vuelve parte de la cultura de masas.

IMG-20200327-WA0044

Sus imágenes constituyeron a lo largo del siglo pasado y en lo que ha transcurrido del actual, un inmenso laboratorio para la reflexión no solo de los historiadores si no de las demás ciencias sociales, de este modo, la tarea de investigar el devenir de los procesos socio históricos cuenta hoy con este inestimable recurso provisto por la ciencia y la tecnología modernas.

 

L’Arrivée d’un train en gare de La Ciotat

Cine como parte de la historia.

El cine se convirtió, sin duda, en el arte que mejor expresa las contradicciones y el devenir de la vida moderna, porque surge como una tecnología que permite la circulación, la movilidad de la mirada y la restitución de lo efímero, pero también como un medio de expresión constitutivo de una nueva colectividad, esto es, un tipo de público receptivo a las imágenes y con una mirada capaz de asumir la dificultad de percepción del espacio y el tiempo que la modernidad trae consigo.

Las películas nos brindan otras versiones del pasado y son considerados como “memorias relevantes” que reclaman ser tenidas en cuenta a la hora de reconstruir los hechos históricos. El cine nos aproxima al pasado de una forma especial y por lo mismo exige un ejercicio interpretativo crítico por parte del sujeto y la sociedad que lo mira.

IMG-20200327-WA0047

Historiadores y el cine.

Los historiadores han discutido sobre el valor de estos documentos ágrafos y, como parte de esta discusión, analizan la importancia de la interpretación de acontecimientos históricos en la sociedad moderna orientada preponderantemente hacia las imágenes. Tanto las fuentes escritas como los testimonios cualitativos y artístico-culturales son herramientas que se complementan permitiendo una reconstrucción multilateral, brindando distintas perspectivas de abordaje que pueden contribuir a plantear nuevos interrogantes en los temas investigados.

La imagen cinematográfica nos proporciona fragmentos y pequeños vestigios del pasado, que en su diálogo con el presente nos permiten establecer vínculos con lugares cercanos o lejanos a este último. La lectura que se haga de las imágenes cinematográficas dependerá de la sociedad que las mire y de quienes crean que ellas constituyen una huella de la historia, pero una huella muy particular, pues a lo largo de su historia el cine ha construido una memoria que le es específica, que no nos muestra ”lo real” en sí mismo o en estado bruto sino que como artefacto retórico se ha consolidado como un medio creador de sentido.

IMG-20200327-WA0046

Cine como medio de crear historia

El cine puede ser una vía legítima de hacer historia, de representar, interpretar, pensar y dar significado desde las huellas del pasado. La historia no debe ser reconstruida únicamente en el papel, ya que a través de elementos como el sonido, la imagen, la emoción y el montaje, una película ofrecería otras versiones de los hechos y puede hacernos reflexionar sobre los mismos. La historia, aunque ciencia humana de lo particular y lo concreto, no puede entender el pasado sin crear abstracciones como revolución, progreso, modernización. Pero a diferencia de la palabra, la imagen fílmica no puede abstraer o generalizar. Esta es una característica de la representación fílmica del pasado: explicarlo a través de individuos, actuando dentro del proceso histórico, padeciéndolo o intentando transformarlo.

El cine como artefacto cultural e ideológico y medio de comunicación masivo, ofrece al historiador múltiples perspectivas de análisis: como documento histórico, versión fílmica del pasado, como recurso didáctico, sistema significante, y lugar de la memoria y del imaginario social. Todas ellas constituyen espacios de encuentro, de intersección entre estas dos prácticas y determinan la conformación de un nuevo campo explorado por los investigadores que valoran las imágenes en movimiento como elementos relevantes para la construcción del saber histórico.

-Barbarella

Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Hessianos

La práctica pedagógica y la Historia

¿Los mitos fundacionales han caducado?

 

 

Top 5 de las armas más letales de la época precolombina.

Precolombino
Guerrero Mesoamericano


Es bien sabido que con la llegada de los españoles al continente americano la vida de los pueblos indígenas cambió totalmente. En el aspecto bélico, los europeos introdujeron nuevas armas y tácticas, transformando radicalmente la forma de hacer la guerra que hasta ese entonces se había llevado a cabo en el nuevo continente.  

Sin embargo, durante su época precolombina las distintas civilizaciones de toda América habían desarrollado sus propias tácticas y armamento, llegando a abarcar una gran variedad de armas  que cumplían con distintas funciones.

En esta entrada de blog analizaremos algunas de las más importantes y relevantes armas de la época prehispánica, ¡No te lo puedes perder!

1-  Macquahuitl

Las armas mexicas tienen una característica que las hace únicas alrededor del globo. Están diseñadas no para matar, sino para imposibilitar a su enemigo.  El concepto de la guerra para los pueblos mesoamericanos es bastante diferente al que tenemos hoy en día. Su objetivo, además de vencer, era poder capturar a sus contrincantes para posteriormente ofrecerlos en sacrificio.

Esto se puede contemplar en armas como el macquahuitl, el cual era una espada de madera con dientes de obsidiana en sus costados, debido a que esta piedra es el material más filoso del mundo; esta arma era capaz de rebanar músculos y tendones sin problema alguno,  existía también una versión más grande para ser usada a dos manos. Sin embargo, un importante problema que presentaba es que al chocar con superficies resistentes como una armadura o escudo la obsidiana tendía a romperse, dificultando la tarea de su portador. Pero no está de más decir que en las manos correctas el  macquahuitl era un arma sin igual.

0eaefa097a968ae1be09746976e8e14f
Macquahuitl

2- Atlatl

Como anteriormente mencioné, la manera de hacer la guerra para los mexicas era diferente a la concepción occidental, pues sus tácticas en el campo de batalla a menudo dependían de la movilidad y maniobrabilidad de las tropas. Para los combates a distancia el atlatl cumplía muy bien con el trabajo. No solo era capaz de lanzar flechas sino que también podía impulsar diferentes proyectiles como dardos mortíferos .

Un dato adicional es que el atlatl, también conocido como estólica ,no fue un arma exclusiva de los mexicas, pues muchas otras civilizaciones americanas como los Incas utilizaron armas parecidas.

atlatl-azteca-historia-armas-prehispanicas-guerra
Atlatl

3- Chaska chuqui (mazos)

El ejército Inca se caracterizó por ser un ejército de carácter profesional con un entrenamiento y conducta altísimos. Esta organización a menudo estaba integrado por distintas etnias que portaban muy distintas y variadas armas, una de sus principales herramientas fue el Chaska chuqui.

Estos pesados mazos de guerra se diferenciaban de otros mazos utilizados (como el de los mexicas que usaban mazos redondos) en que tenían formas estrelladas y, además eran las armas más comunes en el ejército Inca y a menudo estaban decoradas con distintos materiales como el oro o la plata dependiendo del rango del soldado. Un certero golpe de estas pesadas armas sin duda dejaban fuera de combate a mas de uno.

huactano-o-mazo-inca
Chaska chuqui

4- Arco Amazónico

El arco es una de las armas más antiguas usadas por la humanidad, incontables son las civilizaciones que hicieron uso de esta poderosa herramienta para fines militares. En América la situación no es diferente.

El arco Amazónico es característico de las diversas tribus sudamericanas, inclusive los mismos Incas llegaron a incorporar está poderosa arma a su ejército profesional.

Estos poderosos arcos llegaban a medir dos metros de largo, de misma forma que las flechas que estos empleaban. Sin duda a nadie le gustaría tener que vérselas con un buen tirador armado con uno de estos arcos.

nativos-amazonicos-201710062033
Arcos Amazónicos


5- Armadura de algodón.

Si bien no se considera un arma como tal, la armadura de algodón cuenta con un factor que la hace peculiar. No es solo su amplio rango de uso, desde las civilizaciones mesoamericanas que  fabricaban estás pecheras de algodón reforzado, hasta las civilizaciones Andinas, que también solían reforzarlos con una capa de madera.Es el peculiar hecho de que los mismos españoles decidieron incorporarlas a su uso militar.

Así es, según diversas crónicas los conquistadores a menudo cambiaban sus pesadas armaduras de metal por estas ligeras y frescas pecheras de algodón. No es de extrañarse, ya que en las húmedas condiciones del territorio americano a menudo las pesadas y calurosas armaduras resultaban ser más un estorbo que una ayuda.

Además, es importante recordar que las civilizaciones americanas no contaban con armamento “pesado” por lo que las armaduras de algodón solían cumplír muy bien con la función de proteger y dar movilidad al mismos tiempo. Esto fue muy apreciado por los españoles.

descarga (4)
Ichcahuipilli

Sin duda el mundo militar de la América precolombina es un campo lleno de preguntas interesantes que aguardan ser respondidas ¿les interesa saber más sobre este tema de estudio? ¡Si es así no duden en seguirnos! Y cuidado jugando con ese macquahuitl,

¡Hasta la próxima!

images

 

-ZARCO.

Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos.

«La polemología y la historia, unidas por pacto de sangre»  

La Fortaleza de San Juan de Ulúa, el primer bastión mexicano

Carlota, la mujer que conquistó a México. 

 

 

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

¿Qué tiene de interesante… Metroid?

El 8 de marzo pasado recordamos el Día internacional de la Mujer y decidimos poner algunos de los personajes femeninos trascendentes en HC Historia Contemporánea. Y, como tal, yo escogí a una de mis favoritas: Samus Aran.

Por eso, decidimos retomar una de nuestras primeras ideas y  hacer este listado de puntos interesantes de la saga de videojuegos Metroid, que cumple 34 años este 2020. Sin más, los invito a leer a continuación

1. Samus Aran fue la primera gran héroe femenino en la industria.

Metroid_boxart
Metroid 1986

Aunque Toby Masuyo (“Kissy”) del videojuego de Namco Alien Sector salió antes que ella, no tuvo la trascendencia ni el impacto de Samus en la industria.

Cuando debutó en el año de 1986 en Metroid, Samus parecía un robot combatiendo alienígenas. El manual estadounidense del juego mencionaba que era ÉL, no ella, quien protagonizaba la aventura. Pero al concluir de la mejor manera posible el juego, se revelaba que era una mujer a quien se controlaba. Esto dio origen a una fascinación por el personaje que se mantiene hasta el día de hoy.

 

2. Sus enemigos son variados y únicos

El título del juego hace referencia a los parásitos llamados Metroid, que absorben la energía vital de sus víctimas y se reproducen. Según el remake Metroid: Samus Returns-lanzado en 3DS- esta raza de seres fue creado por unos seres llamados Chozo. Y a partir de aquí, hay una galería enorme de monstruos que enfrentan a nuestra héroe Samus. Kraid, Dark Samus, Mother Brain y… RIDLEY. Tan importante es Ridley que su tema musical es UN FRENESÍ MUSICAL si lo deseas.

 

3. Su desarrollo como personaje ha sido bastante cuidado.

Hay cientos de personajes en videojuegos que parecieran no tener continuidad de historia entre uno y otro, como Mario, Sonic, Donkey Kong, Link o algunos de Final Fantasy… pero este no es el caso. Aunque ha tenido sus tropiezos, su historia la ha desarrollado más allá de ser una cazarrecompensas galáctica , logrando mostrar a un ser humano que siente, piensa, razona y que pueda tener compasión por un ser que, aunque debe destruirlo, no representa una amenaza para ella.

Pequeño_nacimiento_M2
El Bebé

En Super Metroid esto es más evidente, cuando siente remordimiento por el Bebé Metroid que se sacrifica por ella y le permite seguir combatiendo a la brutal Mother Brain, cosa que marcará el resto de su vida a la cazarrecompensas.

Sorry+master+chief+im+gonna+let+you+finish+but+_4b34e6a0aaabe03a005bbe0e9f026b94

4. Solo hay 13 entregas de la franquicia.

A comparación Mario Bros., Sonic, Zelda o Megaman, Samus ha tenido relativamente pocos juegos. De hecho, no salieron juegos nuevos de Metroid en Nintendo 64 o en Wii U, por lo que se vuelve una franquicia con entregas distanciadas entre sí.

Un dato curioso es que de estos 14, dos son remakes -Metroid Zero Mission del Metroid original y Metroid Samus Returns del Metroid II: Return of Samus- y uno NO ES protagonizado por Samus, el cual es Metroid Prime: Federation Force. Como complemento, solo hay una compilación de la saga hasta la fecha: Metroid Prime Trilogy.

Está en desarrollo Metroid Prime 4, pero no sabemos cuándo saldrá.

5. La saga de Metroid tiene mucho que ver con Alien.

maxresdefault

Uno de los creadores de Metroid, Yoshio Sakamoto, declaró que Alien fue una gran influencia para desarrollar a Samus.

Ambas son mujeres fuertes, aguerridas, que deben combatir a especies extraterrestres parasitarias que amenazan a todos los que tienen contactos con ellas. La sensación de soledad y desesperanza que siente la teniente Ripley cuando entra en contacto con el Xenomorfo.

Los diseños de H.R. Giger fueron fundamentales para el diseño de la saga, acentuando esa soledad necesaria para la experiencia de conducir a Samus a derrotar a Mother Brain. Por esta razón, el villano Ridley es nombrado en honor al director Ridley Scott.Si

 

 

¿Consideran que estos datos son suficientes historiadores? Los leemos y esperamos que les agrade esta entrada.

Por cierto, HC Historia Contemporánea les pide una invitación para un cafecito, se los agradeceremos.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

-Hal Jordan.

Si quieres conocer más de este autor, puedes leer alguno de sus otros artículos:

Tetris: Una historia complicada

Aquaman. ¿Qué tiene de interesante?

Réquiem por un Penacho

 

 

 

Una quincena trágica inventada

O el invento de tonterías desde el poder.

López
La imagen de

El 24 de febrero pasado, el titular del Poder Ejecutivo Mexicano, Andrés López, develó una placa en conmemoración a la Decena Trágica, solo que decidió renombrarla quincena trágica, porque, según él, no fueron 10 días, sino 15.

¿Cómo llegó a esta conclusión? Según el personaje en su interpretación y, a pesar de que académicos historiadores y demás profesionales le dijeron que no está en lo correcto, son 15 días los que abarcó el evento.

descarga (5)
La lisonja y el montaje

Su esposa, Beatriz Gutiérrez, respaldó sus dichos siendo, supuestamente, una persona con experiencia en historia. Mencionados los hechos, quiero comentar algunas cosas que pasan por mi mente a raíz de este incidente y no espero que muchas personas estén de acuerdo conmigo:

  1. Estoy de acuerdo en que los eventos históricos no son definidos por los historiadores… y tampoco a gusto de gobernantes narcisistas.
  2. La terquedad del Ejecutivo Mexicano de hacer “historia”, ya evidente, solo se re confirma con su ejercicio inútil de renombrar algo que no necesitaba renombrarse.
  3. ¿De verdad es necesario seguir alabando a Madero como un paladín de la democracia? Entiendo que fue un presidente “democrático”, pero hay personajes que defendieron de mejor manera este concepto. Como Salvador Nava… ¿o es que acaso era un conservador que no merece ser mencionado? Dato verídico: alguien me dijo que los “mochos” no tenían cabida en la nueva historia de este régimen.
  4. Beatriz Gutiérrez es solo una repetidora de lo que diga su espooa, el cual solo tiene un grado de licenciado.
  5. El fetiche por personajes históricos de bronce, creados en gran medida por el régimen priista, es una práctica que no puede dejar de lado el presidente , formado en su infancia y en su desarrollo político en esos años.
  6. Andrés López no entiende la disciplina histórica y no entiende que no entiende esa disciplina. Para él son fechas, personajes, monumentos, desfiles y nombrar a elefantes blancos como personajes “heroicos”. Basta con leer su tesis para corroborar su nulo entendimiento de los procesos históricos.
  7. Al no entender los procesos históricos, hace aseveraciones que rayan en lo bolonio, donde cambia nombres dados a eventos y pensar que con eso se logra su cometido. Es por este motivo que hay un grupo de serviles historiadores que quieren nombrar invasión española al proceso de conquista que ejecutó la Corona de Castilla en territorios americanos y otros. Un despropósito.
  8. ¿Otra evidencia de que no entiende ni un ápice de historia? En respuesta a un artículo publicado en el Wall Street Journal intitulado Mexico Slides Toward One-Man Rule, el Ejecutivo mencionó que están mal, descalificó al diario y que él no es como Antonio López de Santa Anna y Porfirio Díaz Mori porque, según su visión, López de Santa Anna fue presidente 11 veces y Díaz gobernó 34 años. Son dos errores gravísimos de alguien que se presume conocedor del pasado. Santa Anna fue SEIS veces presidente, de acuerdo al historiador Will Fowler. Por otro lado, Porfirio Díaz gobernó en su primer periodo de 1877 a 1880 y, posteriormente, de 1884 a 1911, dando como resultado 30 AÑOS, no 34. Ojo, no estoy diciendo que no haya habido dictaduras en ambos casos, pero también omiten la dictadura de Benito Juárez de 14 años de duración, pero como es uno de los personajes favoritos de López, no se le toca. Con esto quiero exponer que una persona que desconoce a ese nivel los eventos, no puede ni debe andra renombrando sucesos que no alcanza a comprender en su limitada formación.
  9. Sinceramente espero que no escriba otro libro de Historia. Sería un desperdicio de árboles y, como sé que no lo escribirá él realmente, será explotación laboral inhumana.
  10. Es ALARMANTE el silencio generalizado de la comunidad de historiadores que hay en nuestro país. Entiendo que los problemas que atravesamos en México son gravísimos y que hay prioridades… pero no por ello debemos dejar de lado nuestra formación y denunciar actos déspotas y sin sentido.

Este breve escrito los invita a seguir informándose como historiadores y que, si alguien les dice que deben nombrar quince trágica a la decena trágica, respondan que la tragedia quincenal es la que recibimos por nuestro trabajo.

– Hal Jordan.

Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer sus siguientes artículos:

Cuando los tacos de carnitas definen la memoria histórica…

EZLN: Una aproximación histórica.

El día más triste en la vida de Pedro Salmerón.