Tulipomanía la enfermedad Holandesa que infectó a México.

Si a alguno de nosotros nos mencionan a Holanda seguramente asociaremos el país con la hermosa flor conocida como Tulipán, sin embargo, si eres historiador, o más aún, economista, esta asociación puede estar acompañada de tintes funestos, ¿Pero qué lúgubre relación puede tener una bella flor con un país estable como Holanda? Acompáñennos para descubrirlo.

Holanda: por qué se llama ahora sólo Países Bajos

El paciente cero

La palabra Tulipán deriva del turco tülbent, lugar de donde proviene dicha flor. Algunos historiadores piensan que la planta fue exportada desde Constantinopla en el siglo XVI, llegando primeramente a Austria, donde empezaría a ganar popularidad hasta Europa del norte, lugar donde generaría un boom total debido a su naturaleza exótica y hermosa.

Sin embargo, la flor ganaría especial notoriedad en Holanda, entre otras cosas debido a un interesante factor, el suelo de la región provocaba que las flores adquirieran colores únicos. Los tulipanes rápidamente se volvieron sinónimo de riqueza, moda y extravagancia. El bulbo de tulipán se volvió el objeto más deseado por la clase rica, llegando al punto en que el precio dispuesto a pagar era simplemente desorbitante.

Pero si buscamos conocer con más exactitud la manera en la que llego a afectar la tulipomanía a la sociedad podemos consultar los registros que Charles Mackay dedica al respecto.

En la década de 1620 el precio del tulipán empezó a crecer sin medida, si bien en un primer momento los horticultores holandeses intentaron controlar el proceso mediante el cual las plantas adquirían su aspecto multicolor, las medidas terminaron siendo inútiles, provocando que las flores se volvieran aún más cotizadas por su aleatoriedad.

Entonces, y de misma manera que con un virus o bacteria, el efecto contagio entró en papel. Pronto los ricos burgueses empezaron a adornar su jardín con hermosas flores de tulipán. La avaricia de la clase adinerada no se hizo esperar, las personas gastaban cuantiosas sumas de dinero buscando que su jardín estuviera decorado con mejores tulipanes que los de sus vecinos.

Como siempre, la clase media no se hizo esperar y, emulando la actitud de sus vecinos más ricos empezaron a invertir dinero en bulbos de tulipanes, las flores dejaron de ser un motivo de estética, ahora eran cuestión de clase.

Fotos gratis : naturaleza, flor, pétalo, tulipán, naranja ...

En el pico de la epidemia

Durante 1623 la enfermedad de los tulipanes era visible por todos lados, debemos recordar que para la época, países Bajos era una potencia mundial, pues era el país más rico en el momento, por lo que siempre estaba al frente de las innovaciones económicas. Durante la crisis de los tulipanes esto se hizo más que visible.

Las tabernas se volvieron un lugar donde vendedores y compradores se reunían para hacer negocios diariamente, las subastas de bulbos se volvían eventos concurridos dónde circulaban miles de florines. Otra de las innovaciones del mercado fue la creación de catálogos, con dibujos hechos a mano, de los tulipanes en venta, con lo cual las plantas entraron a la bolsa de valores, de esta forma todas las clases sociales se vieron envueltas en la fiebre de los tulipanes.
 
Rápidamente la fama de la riqueza generada por los tulipanes empezó a tomar vuelo, miembros de toda la sociedad deseaban tener una parte del pastel, por lo que la gente empezó a invertir todo lo que tenía con tal de poder comprar estos bulbos de tulipanes.

La situación llegó a tal punto que bulbos de tulipanes eran cambiados por lujosas mansiones, o mantenían valores altísimos, como el de un bulbo por 1000 florines; (para hacernos una idea el ingreso anual de un holandés promedio era de 150 florines) a efectos de comparación una tonelada de mantequilla costaba 100 florines, y ocho cerdos 240 florines.

El precio de venta más alto lo alcanzó un tulipán tipo Semper Augustus, vendido por la módica cantidad de 6000 florines. Las ganancias pronto alcanzaron la suma del 500%.

semper Augustus


Sin embargo, parecía que la fiebre apenas comenzaba. Debido a la naturaleza de los tulipanes, que solo crecían en cierta época del año, muchos vendedores empezaron a estar inconformes con el ritmo de ventas, por lo que crearon un nuevo tipo de negocio, llamado windhandel o negocio del aire, con esto nacía el primer mercado especulativo de la historia.

Los contratos y pagarés rápidamente empezaron a reemplazar a los bulbos físicos. Los llamados floristas vendían cosechas de tulipanes que aún no se cultivaban, así mismo, se vendían tulipanes aun inexistentes basando su precio enteramente en la especulación de su valor. Con esto el primer mercado de futuros en la historia moderna tomaba lugar.

Punto de quiebre


Para 1637 el negocio de los tulipanes estaba en la cima, muchas personas tenían invertido todos sus ahorros en contratos de bulbos, muchas otras habían abandonado su antigua profesión con tal de sumarse a la nueva ola especulativa del mercado, los precios parecían no parar de subir y todo mundo estaba contento con la nueva manera de generar riqueza…O al menos eso pensaban.

El 5 de febrero de 1637 un lote de tulipanes se vendió por 90 000 florines, esa sería la gran última venta.

Al día siguiente un florista puso en venta un lote de medio kilo por 1300 florines, sin embargo, el lote no se vendía, extrañado, el florista rebajó el costo a la mitad,  la situación no mejoró, los vendedores, alarmados, se dieron cuenta de lo que pasaba, ya no había compradores en el Mercado.

La burbuja estalló rápidamente, los precios empezaron a caer en picada, los propietarios de los tulipanes buscaban vender su mercancía a cualquier costo, pero era inútil, todo el mundo vendía y nadie compraba.

Tulipomanía: Historia de una burbuja desmesurada (con imágenes ...


Lo que siguió fue una crisis económica sin precedentes; Charles Mackay, en su libró “Memoir of Extraordinary Popular Delusions and the Madness of crowds” menciona:

Fue tan grande la obsesión, que la industria normal del país fue negada. […] Todos pensaron que la pasión por los tulipanes duraría para siempre y que los recursos del mundo serían enviados a Holanda para pagar los precios que fueran solicitados por los tulipanes. […] lo que subió fueron los precios de los artículos en Holanda. […] finalmente, los más sensatos se dieron cuenta de que esta locura no podía durar para siempre. […] el comercio del país sufrió un terrible golpe, del cual tomó muchos años para recuperarse. 

El estallido de la burbuja tuvo consecuencias terribles, miles de personas que habían dejado sus profesiones, hipotecado sus casas, e invertido todos sus bienes inmediatamente se vieron hundidos en crisis financiera, la bancarrota sacudió a todas las clases por igual.

Muchas personas acudieron a la corte para demandar que su deuda fuera cancelada y su dinero repuesto, sin embargó, al ser la primera vez que pasaba un evento así,  el marco jurídico para ampararse era simplemente inexistente.

Al final el gobierno decidió decretar que todas las deudas serían canceladas y solo se tenía que pagar el 10% de su valor original.

La tulipomanía se la había cobrado caro a los neerlandeses, años tardaron en reconstruir su dañada economía, el precio fue caro pero la lección se aprendió… Sin embargo, la fiebre de los tulipanes todavía no estaba erradicada.

Pandemia, la tulipomanía llega a México

Peso mexicano: ya es la mejor moneda del mundo

Tal vez Holanda aprendió (a las malas) los efectos que el mercado especulativo podía causar a la economía, sin embargó otra  coincidencia de la fiebre tulipán con los virus, es que siempre muta.

México, año 1995, el peso mexicano sufría una de las devaluaciones más fuertes en su historia, los efectos económicos también fueron notables, tras la devaluación se dio un constante proceso de apreciación del tipo de cambio, lo que provocó que para el año 1998 la moneda mexicana tuviera un nivel de sobrevaluación al observado en 1994.

Para el año 2000 la sobrevaluación era aún mayor, 21% superior a la observada en noviembre de 1994, esto sin duda alguna provoca un efecto burbuja que nos recuerda a la enfermedad holandesa.

Contrario a lo esperado, la apertura comercial que México sufrió en esas décadas no estimularon el crecimiento económico, ni el tratado de libre comercio (TLCAN) ni las reformas económicas lograron disminuir el índice de enfermedad holandesa en México. Según investigadores, el problema proviene desde antes de la apertura económica.

Carlos Salinas de Gortari menciona:

En realidad la enfermedad holandesa en México proviene de la dependencia excesiva de los ingresos petroleros y las remesas de divisas de trabajadores en el extranjero, dentro del marco de un peso sobrevaluado que desalienta las exportaciones mexicanas no sólo a Estados Unidos sino también al resto de los mercados (como el de América Latina, donde antes teníamos superávit y ahora registramos déficit). Esto pone en situación de desventaja a  los productores rurales mexicanos ante las importaciones de  productos agropecuarios.

 

El precio del petróleo cae 9% ante las dudas de una baja en la ...
Para entender lo que pasa es importante recalcar que actualmente, una de las principales características de la tulipomanía residen en el retroceso prematuro de los sectores comerciales, esto a causa de la apreciación de la tasa real de cambio.

En resumen, el problema por el cual el petróleo termina resultando dañino para la economía nacional es por la sobrevaluación de la moneda. La sobrevaluación abate el comercio interno al favorecer las exportaciones e importaciones, apoyando el aumento acelerado de consumo. En síntesis, disminuye la generación de empleos.

En “El mal holandés en México” David Ibarra afirma:

Las ventas de crudo no sólo exceden el servicio de la deuda inter nacional [de 16 mil millones en 2004), sino que representan la via de escape a la reforma fiscal. En efecto, el gobierno federal recibió [2004] de Pemex más de 30% (5.2% del PIB) de sus ingresos corrientes, es decir, más que toda la recaudación de los impuestos directos de empresas y personas del país (4.5% del producto) o la de los tributos indirectos (5.0% del producto). Así, México se ha convertido en cadena transmisora de la demanda del mercado norteamericano, sin retener beneficios en provecho de sus trabajadores y productores.  Como resultado de la combinación de las políticas neoliberales pasivas y la afluencia extraordinaria de recursos externos, la producción interna se estanca, como también el aporte de la industria al empleo y al crecimiento.

Sin duda alguna los efectos de la fiebre naranja son más que visibles, y aún más visible es que el mal holandés no solo afecta a los tulipanes, si no a cualquier nación, producto o mercado que no tenga suficiente cuidado para evitarla.

Algunos dicen que la historia nos ayuda a aprender de los errores cometidos para evitar volver a cometerlos, está más que probado que esto no siempre es así. La pregunta aquí es si algún día lograremos erradicar la tulipomanía, o en efecto, será una enfermedad crónica que nunca abandonara nuestra economía.

La respuesta quedará en manos de la historia.

Que por cierto, si alguno tiene ganas, le cambió su casa por un tulipán. 

–  Zarco

Si quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

¿Cuántos hombres se necesitan para defender a Francia? El mito de la cobardía francesa.

Top 5 de las armas más letales de la época precolombina.

La Fortaleza de San Juan de Ulúa, el primer bastión mexicano

Tulipanes | Flores tulipanes, Flores exóticas, Jardín de tulipanes

 

Tetris: Una historia complicada

O cómo el socialismo dio algo bueno.

Muchos de nosotros hemos llegado a jugar Tetris alguna vez. Ya sea en una de las máquinas de 9999 en 1-que son como 5 juegos en realidad-, en Gameboy o incluso en una de las actuales consolas, te has entretenido horas buscando acomodar las piezas, generar líneas y no perder demasiado pronto. Pero, ¿te has preguntado de dónde viene este juego? Pues sigue leyendo esta entrada para informarte un poco de su origen y por qué el socialismo casi lo arruina.

El Contexto

bipolaridad_06
Dualidad

De 1945 a 1991 tuvo lugar un periodo histórico llamado Guerra Fría, donde las superpotencias de ese entonces, EUA y la URSS, se enfrentaban de manera ideológica,económica, tecnológica, cultural y de cuando en cuando bélica -de manera indirecta- para imponer su sistema y visión en el mundo o sus zonas de influencia. De esta manera, el mundo se dividió en dos esferas de poder y hubo una constante pelea por ver cuál era el mejor sistema.

Aunque hubo una relajación en las relaciones entre ambos bloques, en la década de los 80’s empezaron las tensiones nuevamente, provocadas especialmente por el presidente estadounidense Ronald Reagan, quien buscaba vencer a sus enemigos y, de paso, colocar a EUA como la fuerza dominante absoluta. Entre eso y un constante bombardeo en diferentes medios contra los soviéticos-por ejemplo, en Rocky IV o Rambo III-, la opinión era favorable para que el país de la barra y las estrellas se colocara como superpotencia indiscutida.

Y así, en esa década, un joven ingeniero soviético inventó un juego que cambió la vida de millones.

 

El inventor: Alexey Leonidovich Pajitnov

1580218264_599357_1580218529_noticia_normal
Alexey Pajitnov

Nacido el 16 de abril de 1955 en Moscú, URSS, Alexey Pajitnov estudió matemáticas aplicadas en el instituto de aviación de su ciudad natal, para posteriormente ir a laborar al Centro de Computación de Dorodnitsyn. Ahí, tras largas horas de tedioso trabajo, recordó que le gustaba de niño jugar con unos rompecabezas llamados pentominó -o pentaminó- que tenían figuras geométricas. Tras algunos ensayos y errores y con ayuda de sus colegas Dmitry Pavlovsky y Vadim Gerasimov, logró algo único.

descarga (1)
Pentominó

Y de repente… Nace Tetris.

Cuando terminaron de programar la idea de Pajitnov, los colegas soviéticos se dieron cuenta de algo… el juego era bueno. Era adictivo. Era simple. ¿Era infinito? Eso sí, realizó en una computadora soviética llamada Electronika 60, que era bastante primitiva -incluso para la época- pero esto no fue impedimento para llevar a cabo su idea

A pesar de que no había los medios de hoy en día en cuanto a difusión, el juego ganó una gran popularidad en todas las dependencias gubernamentales moscovitas con una computadora, por lo que se volvió imposible prohibirlo-lección histórica, no solo Farmville provocaba ocio en las oficinas– Lamentablemente, Pajitnov no podía tener mucho control sobre su creación, por una sencilla razón: la propiedad intelectual no existía en la URSS y, para colmo de males, Pajitnov y sus colegas diseñaron el juego EN LAS OFICINAS del gobierno. Pero eso fue solo el inicio de la odisea.

El problema de vender Tetris.

Aunque Pajitnov no sabía nada de negocios ni de dinero realmente, buscó a quien lo asesorara para que su juego se pudiera vender, a pesar de los problemas antes mencionados. El supervisor de Alexey, Victor Brjabrin, le ayudó a contactar a una compañía húngara llamada Novotrade, para exportar su juego, el cual empezó a llegar a diferentes zonas del bloque socialista. Ya en Hungría, un hombre llamado Robert Stein, que se dedicaba a vender videojuegos vio el potencial de Tetris y se contactó vía fax con los diseñadores soviéticos. Estos encantados le dijeron que podía comercializarlo, sin saber que para el mundo occidental, un fax era, en ese entonces, un documento legal. Esto ocurrió en el año de 1986, lo que provocó que a partir de aquí, se vendieran

___a_game_by_elorg_academysoft_by_airsharksquad_dcafloa-fullview
Elorg

licencias de Tetris para varias y distintas compañías así como países, tales como Japón, Inglaterra, EUA, entre otros. Pero estas noticias llegaron a oídos de la compañía estatal soviética llamada Elektronorgtechnica (Elorg) que se encargaba de la venta y distribución de todo material de software de computadores… incluyendo Tetris.

wGprtZTp8HTkYAR5fFhiyK

 

Debido a que ninguno de sus programadores era dueño real del juego, se metieron en un serio aprieto en la URSS. Por estos motivos en adelante todos los juegos debieron aparecer dando crédito a Elorg, fuera quien fuera el vendedor en turno.

sNh7yM5PXRoV5QMj7qEsrT-650-80

No conformes con esta situación, la venta de derechos llegó incluso a Nintendo, que en ese tiempo se estaba consolidando como la principal compañía de videojuegos del mundo. Su contraparte Atari tenía unos derechos firmados, pero una persona llamada Henk Rogers buscó obtener de Ergon la licencia para poder vender el juego y, tras un largo proceso de cabildeo y negociaciones, finalmente Nintendo obtuvo el permiso y, de paso, impidió que Atari siguiera comercializándolo, alegando un fallo en el contrato original. Fue tal el problema financiero y legal que fueron a una corte en EUA para tratar de impedir que Nintendo pudiera vender el juego, pero al final, se alzó con la victoria la compañía nipona y pudieron lanzarlo tanto en formato casero… como en el Gameboy en 1989.

Esta consola portátil necesitaba un juego que hiciera voltear a todo mundo a verla y preferentemente, comprarla. Al poner Tetris como uno de los juegos de lanzamiento, permitió que el Gameboy penetrara con dureza el mercado de videojuegos y lograra arrasar, llevando Tetris literalmente a todos lado donde quisieran sus compradores. Y de todo este éxito, Pajitnov no vio un centavo. ¿Por qué? Como dijimos arriba, él no podía tener derechos comerciales sobre su creación. Qué bello era el mundo soviético…

Afortunadamente para él, un par de años después de Tetris Gameboy cayó la URSS, permitiendo un cambio para el resto de su vida. En 1991,  emigró junto con uno de sus colegas a EUA, para disfrutar la vida en el Occidente. El acuerdo original con Robert Stein y Elorg terminaba en 1996, lo que permitió ese año otro logro para el curioso ingeniero ruso.

Tetris Company: Pajitnov por fin recibe dinero.

Tetris-Logo

Henk Rogers y Alexey Pajitnov fundaron en el año de 1996 Tetris Company, con el fin de manejar y monetizar cada versión de Tetris existente. Después de más de una década, por fin podía distrutar el trabajo de toda su vida. A pesar de esto, obtuvo un empleo en Microsoft para diseñar videojuegos, siendo uno de los más importantes Hexic-y sus posteriores versiones

Tetris Company terminó de consolidarse en el año de 2002 con la fundación de Tetris Holding, con la cual adquirieron los últimos derechos que tenía la compañía Elorg del juego.

Game Over? Para nada

A pesar de ser un juego sencillo en su ejecución y mecánicas, Tetris sigue vigente hoy en día. Recientemente se lanzó una versión battle royale llamada Tetris 99, el cual permite competencias descarnadas entre usuarios de todo el mundo y distintas consolas.

descarga (2)

Pajitnov sigue disfrutando sus regalías y, aunque tuvo una desgracia personal, continúa apareciendo promocionando su creación y apoyando torneos mundiales. Algunos mencionan que es One Hit Wonder, pero me parece que es un término aventurado. El hecho de pasar viviendo de este juego, reinventándolo y manteniéndolo vigente, habla de una mente organizada y que no se rindió a pesar de todas las desventajas.

Un producto de su tiempo y una historia que muchos desconocen, Tetris llegó en su momento y rompió el mercado de los videojuegos. ¿Por qué sigue vigente? Porque permite que cualquiera pueda jugarlo y cualquiera se emocione. Y eso, señores, es el mayor legado de un ingeniero soviético que diseñó en una computadora arcaica un videojuego que cambió el mundo del entretenimiento.campeon-CTWC-2019-1280x960

-Hal Jordan.

 

¿Nos regalan un cafecito? Porque esto nos ayudará a mantener el sitio.

 

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

Fuentes:

  • Mindy Weisberger. The Bizarre Story of Tetris. Consultado el 18 de mayo de 2020. Disponible en: https://bit.ly/2ZbzZ7c
  • The Gaming Historian. The Story of Tetris. Consultado el 18 de mayo de 2020. Disponible en: https://bit.ly/2X7RFht

– Hal Jordan

SI quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

¿Qué tiene de interesante… Metroid?

EZLN: Una aproximación histórica.

El triste y corrupto sexenio de José López Portillo y su informe de gobierno de 1982.

Algunos inventos de origen medieval (o anterior) que siguen siendo vigentes hoy en día

La Edad Media nos puede parecer muy distante; los castillos, las batallas a caballo y las armaduras son cosas que para la Edad Contemporánea han quedado en desuso, y solamente tenemos un acercamiento a ellos a través de los museos, las series de moda o al asistir a festivales recreacionistas; sin embargo, un número considerable de objetos y sistemas que hoy en día vemos cotidianamente y nos parecen de lo más actual, tienen su origen en tiempos medievales.

Libros

Como bien saben, la escritura y otros sistemas de comunicación pictográficos se inventaron hace varios miles de años, siendo su principal soporte materiales como la piedra o las tablas de arcilla; más adelante se implementó el uso de los rollos de papiro, los cuales dotaban al escritor una facilidad mucho mayor para plasmar sus ideas, permitían que el texto se extendiera indefinidamente, y hacían que su almacenamiento y transporte fuera considerablemente más sencillo; pero los rollos de papiro son cosa de la Antigüedad, ya que durante los primeros siglos de la Edad Media comenzó a utilizarse un nuevo sistema que rápidamente se volvería muy popular y terminaría reemplazando al anterior, estamos hablando del pergamino.

A diferencia del papiro, el pergamino no estaba hecho a base de frágiles fibras vegetales, sino que se obtenía a partir de la piel de un animal, y por medio de un muy largo y complicado proceso, la piel se limpiaba de imperfecciones, se blanqueaba y se preparaba para que pudiera escribirse sobre ella. Ahora bien, la gran resistencia y durabilidad de este material permitieron que varias láminas pudieran ser cosidas para formar un cuadernillo, y varias cuadernillos cosidos entre ellos formaban un libro, posteriormente, al libro se le colocaba una cubierta, generalmente también hecha a base de piel, pero esta vez de un grosor considerablemente mayor y con varios elementos que le conferían una durabilidad todavía mayor que la del contenido que protegía; de esta manera, se lograron no solo una escritura y lectura más fácil de los documentos, sino que también una forma para resguardarlo durante siglos sin que el paso del tiempo los dañara seriamente y también una manera de transportarlos sin correr el riesgo de que las inclemencias del clima o el descuido del mensajero terminaran por arruinar el libro en cuestión. Si bien, hoy en día las páginas de los libros no están hechas de piel de animal, los métodos de encuadernación y de escritura son prácticamente los mismos que los utilizados en la Edad Media.

un-libro-antiguo_2907762

 

La cota de malla

Estrictamente hablando, el origen de la cota de malla se remonta a la Edad Antigua, siendo inventada por los celtas y ampliamente utilizada por los romanos; sin embargo, debido a que este artefacto se popularizó y utilizó durante prácticamente toda la Edad Media, hasta el punto de que automáticamente lo vinculamos con dicha época, decidimos incluirlo en nuestra lista.

Al hablar de cotas de malla posiblemente vengan a tu mente caballeros medievales peleando durante las Cruzadas o participando en batallas como la de Azincourt, cosa que difícilmente podríamos vincular con la tecnología bélica de nuestros tiempos, y esto es perfectamente lógico, ya que las cotas de malla en la actualidad no se utilizan como instrumento de guerra, sino que tienen dos usos muy distantes del campo de batalla. El primero de ellos es para la elaboración y el manejo de objetos punzocortantes, ya que algunos cuchillos como aquellos utilizados por los cocineros, tienen un filo increíblemente agudo, representando un potencial peligro para quien lo confecciona o le da mantenimiento. El segundo uso que se le da actualmente a este invento tan antiguo es aún más extraño que el anterior, ya que algunos buzos lo utilizan como protección al sumergirse en aguas pobladas por tiburones; en este caso, la cota de malla se teje con anillas mucho más pequeñas que las de tiempos medievales para facilitar los movimientos del investigador subacuático, pero al mismo tiempo con un material suficientemente resistente como para protegerlo de una mordida.

La universidad

Muchos de nosotros hemos recorrido los salones, pasillos y estadios de una universidad, ya sea como estudiantes, profesores, trabajadores o visitantes, posiblemente sin ser conscientes de que estos lugares, actualmente vistos como emblemas del conocimiento, el estudio, la ciencia, las humanidades y el deporte, tienen su origen en la Baja Edad Media.

Las universidades más antiguas de Europa nacieron y desarrollaron unos cuantos años después del comienzo de las Cruzadas, eran administradas por la Iglesia Católica y las ramas del conocimiento que uno podía estudiar ahí eran principalmente Teología, Medicina y Leyes, aunque con el pasar de los años el conocimiento se fue diversificando, dando como resultado otras áreas de estudio. Si te preguntas qué tanto se parece una universidad moderna a una medieval, la respuesta es que más de lo que uno se imagina, y es que muchos de los objetos característicos de una universidad, lo han sido durante mucho más tiempo de lo que pensamos, algunos ejemplos de esto son la toga y el birrete, las cátedras, los cuartos de estudiantes, los procesos de admisión y la jerarquía dentro de la misma. No es de sorprender que, al haber sido un invento eclesiástico, tanto las universidades medievales como las actuales, hayan implementado sistemas de otras instituciones de la Iglesia para optimizar su funcionamiento, por ejemplo, los monasterios, pero eso será tema para otra entrada.

Por si fuera poco, se han encontrado cartas de estudiantes medievales por medio de las cuales les solicitaban a sus padres que enviaran más dinero, ya que con el que tenían non les era suficiente… ¿a alguien le resulta familiar?

Facultades y escuelas

El título universitario

Este elemento pudo haber formado parte del número anterior sin ningún problema, ya que el título universitario es algo que va intrínsecamente unido a la institución que lo emite, pero en los títulos modernos hay más elementos medievales de los que se captan a simple vista.

El título universitario encuentra su antecedente más cercano en los títulos nobiliarios, también de origen medieval y que conferían a su portador de un estatus que lo distinguía del resto de la población, pero hoy en día, muchas universidades alrededor del mundo elaboran sus títulos siguiendo los mismos métodos que sus predecesores medievales, utilizando pergamino en lugar de papel para su soporte y contratando a un experto para que escriba, a mano y en tipografía gótica, todo el contenido de este documento, el único elemento contemporáneo en un título universitario podría ser la fotografía, ya que incluso los sellos pueden encontrar su origen en la Edad Media.

Imagen

El Papa

De acuerdo con la tradición, el título del primer Papa de la historia le corresponde a San Pedro, primer Obispo de Roma y por lo tanto cabeza de la Iglesia Católica, sin embargo, esto es cierto parcialmente. Para este punto vamos a partir del supuesto de que San Pedro efectivamente existió y comienza con la línea sucesoria del obispado romano. Una vez aclarado esto, podemos decir que el título de primer Obispo romano nadie se lo está discutiendo, pero el título de Papa aún no existía durante los primeros siglos del cristianismo; de hecho, el origen de este término y su uso se remontan a la Alta Edad Media, cuando, a finales del siglo VI,  San Gregorio Magno, Obispo de Roma, tuvo una muy fuerte discusión con Juan el Ayunador, Obispo de Constantinopla. El conflicto se centraba en si un Obispo era superior a sus homólogos, y de ser así, cuál era el que ostentaba la mayor jerarquía, el de Roma, o el de Constantinopla. El resultado de esta polémica dio origen al término que hoy en día sigue utilizado para designar a la máxima autoridad de la Iglesia Católica en la tierra.

El tenedor

Este instrumento tiene un uso tan cotidiano, que difícilmente imaginamos la vida sin él, por lo menos en occidente el tenedor es el utensilio más utilizado, junto con el cuchillo, para consumir alimentos sólidos, y claro, para mostrar que uno no es un salvaje que come cualquier cosa con las manos o directamente del plato. ¿Tiene el tenedor origen medieval? Aunque las fuentes difieren sobre la fecha exacta en que el tenedor fue inventado, la mayoría la sitúa entre los siglos XI y XIII, por lo cual la respuesta a nuestra pregunta sería afirmativa, sin embargo, se dice que era considerado un instrumento poco viril y, aunque ya era conocido, no fue utilizado sino hasta finales del siglo XVII o principios del XVIII, principalmente gracias a los nobles y los burgueses, quienes popularizaron el uso de lo que hoy en día conocemos como modales y buenas costumbres.

tenedor cuchillería antiguo antiguo herramienta vajilla cuchara plata antigüedades

 

Las grandes ferias comerciales

Hoy en día resulta muy frecuente ver anuncios o asistir a eventos donde grandes empresas y potenciales compradores se reúnen para realizar transacciones, generalmente vinculados por un producto o servicio en común o muy relacionado, de forma tal que existen ferias y expos sobre bodas, autos, hotelería, pasatiempos, entre muchas otras, pero, ¿te has preguntado cuándo se originaron estos eventos? Aunque parezca difícil de creer, sus primeros antecedentes se encuentran en la Baja Edad Media, y todo se debe a que durante y después de las Cruzadas, los comerciantes occidentales establecieron un contacto muy frecuente con tierras orientales, en las cuales podían obtener productos muy exóticos para posteriormente revenderlos en Europa a un precio mucho más elevado, y no solamente eso, sino que también adquirían materias primas para que, tanto ellos mismos como empleados a su cargo realizaran productos manufacturados que igualmente venderían a un precio que les resultara conveniente.

Una vez que este sistema se popularizó por prácticamente toda Europa, se cimentaron no solamente las bases del sistema capitalista, sino todo lo que esto conlleva, por ejemplo, surgieron los primeros gremios que buscaban regular la competencia entre vendedores de un mismo producto, los primeros pagarés occidentales y marcas que los artesanos ponían en su obra para que otros pudieran contactarlos en caso de que les gustar su producto; y claro, también surgieron las primeras ferias comerciales, en las cuales muchos comerciantes con todo tipo de productos asistían para darse a conocer y para vender sus productos traídos o confeccionados desde tierras muy remotas. Hoy en día, algunos estudiosos han localizado las principales rutas de comercio que estos mercaderes utilizaban, así como las zonas en las que se establecían para realizar las ferias y los productos más frecuentes que en éstas se vendían.

Fuentes consultadas:

Oman, Charles, The Dark Ages

Pirenne, Henri,  Historia social y económica de la Edad Media, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

https://www.bonviveur.es/the-food-street-journal/la-historia-del-tenedor-curiosidades-y-tipologias

https://youtu.be/e4xvKNs_wQc 

Imágenes tomadas de:

Guía de catalogación del libro antiguo

https://es.wikipedia.org/wiki/Cota_de_malla

https://www.unam.mx/comunidad/estudiantes/facultades-y-escuelas

Prólogo de la Gramática de la Lengua Castellana, de Antonio de Nebrija

http://www.vatican.va/news_services/press/documentazione/documents/sp_ss_scv/insigne/sp_ss_scv_stemma-bandiera-sigillo_sp.html

https://pxhere.com/es/photo/694962

https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-de-la-ingenieria-por-cultura

– El Erudito.

Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Desmintiendo la Edad Media

¿Cómo podemos descifrar algunas imágenes medievales?

5 Mujeres Destacadas de la Edad Media

Top 5. Mujeres de arte

“Yo no soy una coleccionista, soy un museo.”

Peggy Guggenheim

He de confesar que me molesta un poco cuando se utiliza el término “eres arte” como adjetivo calificativo para halagar a una mujer. Es peor verlo en sus derivaciones, por ejemplo “eres demasiado arte”, pff… terrible. Y es que el arte vuelve a ser una manera de referirse a las mujeres en torno a su lado estético, cuando es algo que se ha corregido hasta el cansancio: tanto las mujeres como el arte no se reducen solamente en términos de belleza.

No obstante, sí que existen mujeres de arte. Estas féminas han contribuido a la práctica artística desde múltiples perspectivas, no necesariamente siendo artistas, sino agentes culturales que se han convertido en referencia para los nuevos movimientos de la historia del arte. Hay muchas obviamente, pero en este post pondremos un Top 5 para que conozcan más sobre ellas.

Peggy Guggenheim

Principalmente esta mujer fue coleccionista estadounidense y mecenas de artistas importantes en el siglo XX. Fue gracias al comercio de encaje, que la familia Guggenheim hizo crecer su fortuna y junto con su tío Solomon, crearon una de las colecciones de arte más importantes tanto en la historia como en el mundo.

Mientras que su tío estaba sembrando las raíces del que sería su museo en Nueva York, Peggy realizó varios viajes hacia París, Venecia y Londres, manteniendo relaciones cercanas con los artistas que más adelante formarían parte de su colección. Al contrario de otros coleccionistas que basan sus elecciones en torno a una teoría estética o gusto, Peggy adquiría piezas siguiendo su intuición e impulso, justo como lo harían los buenos inversionistas.

Algunos de los artistas que Guggenheim promocionó son: Duchamp, Man Ray, Tanguy, Brancusi, James Joyce, André Breton y Pollock. Sus relaciones no se limitaron a lo meramente laboral, para muchos  Peggy fue una amiga y confidente en la que encontraron apoyo para desarrollar los nuevos lenguajes del arte.

Sonia Delaunay

Pionera en el desarrollo del movimiento artístico conocido como simultaneísmo, la cual se expresó no sólo en la pintura, sino también en el diseño de moda, textiles y libros.  Desde muy temprana edad estuvo en contacto con el mundo del arte, entrando a la escuela de pintura Académie La Palette en París. Durante esa época estuvo en contacto con otros artistas importantes como George Braque o Robert Delaunay, con el que contrajo matrimonio en 1910.

En 1913, colaboró en la ilustración y diseño de la cubierta de La prosa del transiberiano y de la pequeña Jehanne de Francia de Blaise Cendrars. Tras la Primera Guerra Mundial, dejó de vivir de sus rentas (jeje, literal) y comenzó a comercializar sus creaciones, abriendo su primera tienda de diseño en Madrid y posteriormente en París. Para 1930, estuvo en contacto con grupos de artistas que buscaban la abstracción en el arte como Abstraction-Création o Cercle et Carré.

Por último en 1964, gracias a una donación tanto de sus obras como las de su marido, se convirtió en la primera mujer viva a la que se honraba con una exposición en el Museo du Louvre.

Artemisia Gentilleschi

Artemisia es una de las artistas más relevantes del Renacimiento italiano. Hija del también pintor Orazio Gentilleschi, esta mujer estuvo en contacto con grandes referentes de su tiempo, siendo una fiel exponente de la escuela caravaggista con un toque dramático. A los 16 años decidió convertirse en aprendiz del taller de su padre a lo que éste accedió orgulloso, sabedor de que su primogénita era muy capaz como sus contemporáneos.

Lamentablemente, su historia queda manchada por haber sufrido una violación por parte del que fuese su maestro, Agostino Tassi. A pesar de tener todo en contra, Artemisia denunció a su agresor y aunque se sometió a terribles juicios y torturas, logró que el hombre llegara a la cárcel.  Esto fue un parteaguas en la producción artística de la pintora, creando escenas más vengativas y violentas, utilizando a mujeres bíblicas como personajes principales, por ejemplo Judith y Susana.

Se dice que Artemisia fue de las primeras artistas feministas, no obstante, al afirmar esto entraríamos en un anacronismo y perderíamos perspectiva para analizar su trayectoria

 

Ana Mendieta

Ana fue una exiliada cubana en Estados Unidos, cuyo principal trabajo fue en el terreno del Body Art y el performance. Debido a que se encontraba en un contexto político difícil y se enfrentó a una sociedad abiertamente racista, Mendieta se dedicó a hacer un estudio de su entorno y “gritar corporalmente” para evidenciarlo. Toda su obra tiene en común el uso del cuerpo de la mujer, utilizándolo como sello de la crueldad de la violencia de género. Lo que más le interesaba resaltar en sus obras era su doble condición vulnerable: ser mujer y ser una exiliada.

Por desgracia, su historia terminó pronto. Murió a los 36 años al caer desde la ventana de su departamento. Algunas teorías sugieren que fue un asesinato causado por su violenta pareja Carl André, pero no existe acusación sólida. Paradójica mente, su  muerte pareciera parte del archivo de su obra al retratar el impacto del cuerpo sobre el entorno natural.

Lygia Clark

Confundadora del movimiento Neoconcreto, Lygia Clark es un elemento esencial en cuanto a arte contemporáneo latinoamericano se refiere. Durante su trayectoria realizó pinturas, esculturas y performance relacionadas con la psicoterapia. En la primera parte de su carrera se dedicó a la abstracción geométrica en la creación de pequeñas figuras en blanco y negro; todo esto después de haberse casado con Aluízo Clark y tener tres hijos.

El movimiento Neoconcreto, considera un arte en el que el espectador entra de forma orgánica y manipula la obra, esto con el objetivo de romper la tradicional relación objeto-espectador que sólo mira. Impartió clases en el Instituto Nacional de Educación de Sordosy,  ahí su trabajo cambió a una faceta biológica y performática y comenzó a tener reconocimiento internacional. Para Lygia, los objetos eran herramientas para conectar el cuerpo con la psique.

 

Como pueden ver, es mucho más interesante hablar de mujeres de arte que sólo utilizar el término como halago. Te invito a que conozcan más sobre estas chicas y su trabajo artístico.

 

– Momo

Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Los cuatro jinetes de la historia del arte

El arte no es entretenimiento

Arte electrónico, más allá del ordenador personal

¿España debe pedir perdón por la Conquista?

rey amlo
Un soberano y un representante

O por qué esta acción es un error histórico en todo sentido

El 25 de mayo de 2019, el titular del Ejecutivo Mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció en un video que solicitó que España y la Iglesia Católica ofrezcan una disculpa a los pueblos nativos de América por la Conquista, mediante una carta enviada al Rey de España, Felipe VI y a su Santidad Francisco I.

Según sus palabras,

Envié una carta al rey de España y otra carta al Papa para que se haga un relato de agravios y se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos

¿Qué implica esta acción? ¿Cómo debemos reaccionar los historiadores? ¿Es esto un acto correcto? ¿Derechos humanos en el siglo XVI? Vamos por partes para comprender mejor la situación.

El texto de la Carta

Carta-AMLO-a-Felipe-VI
Carta

Para facilitarle a los lectores el contenido de este documento, les proporcionamos una versión íntegra transcrita:

Ciudad de México, a 1 de marzo de 2019
Su Majestad, Felipe VI
Rey de España
Palacio de la Zarzuela, Madrid

Excelentísimo Señor:

Como me dirigí a Su Santidad Papa Francisco, aunque con otro fundamento, expongo a usted, Majestad, el siguiente manifiesto:

A principios del año en curso se cumplió medio milenio desde la llegada de Hernán Cortés al territorio de la actual República Mexicana y en 2021 se conmemoran los 500 años de la caída de Tenochtitlan. Asimismo, dentro de tres años México celebrará los primeros 200 años de su vida independiente. Nos encontramos, pues, en un periodo en el que resulta ineludible la reflexión ante hechos que marcaron de manera decisiva la historia de nuestras naciones y que aún generan encendidas polémicas en ambos lados del Océano.

Sin afán de ahondar en ellas, Su Majestad, me ciño a los hechos: la incursión encabezada por Cortés a nuestro actual territorio fue sin duda un acontecimiento fundacional de la actual nación mexicana, sí, pero tremendamente violento, doloroso y transgresor; comenzó como un acto de voluntad personal contra las indicaciones y marcos legales del Reino de Castilla y la conquista se realizó mediante innumerables crímenes y atropellos; así lo prueban los cargos fincados por la justicia española al propio Cortés en los Juicios de Residencia a los que fue sujeto (1518-1547), de los que es emblemático el encarcelamiento y asesinato de Cuauhtémoc, último mandatario azteca, en 1525.

Con este propósito, el Gobierno de México propone a Su Majestad que se trabaje a la brevedad, y en forma bilateral, en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021 una ceremonia conjunta al más alto nivel; que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacten un relato compartido, público y socializado de su historia común, a fin de iniciar en nuestras relaciones una nueva etapa plenamente apegada a los principios que orientan en la actualidad a nuestros respectivos Estados y brindar a las próximas generaciones de ambas orillas del Atlántico los cauces para una convivencia más estrecha, más fluida y más fraternal.

Reciba, Su Majestad, las expresiones de mi más distinguida consideración.

Andrés Manuel López Obrador
Presidente Constitucional
de los Estados Unidos Mexicanos

Vamos a ignorar los saludos protocolarios que son un adorno, para desglosar los puntos principales del texto. Empecemos con la primera parte que me interesa destacar:

Nos encontramos, pues, en un periodo en el que resulta ineludible la reflexión ante hechos que marcaron de manera decisiva la historia de nuestras naciones y que aún generan encendidas polémicas en ambos lados del Océano.

Esto es cierto. Hay una polémica cada que se acerca la fecha de la Conquista y el Descubrimiento de América. Más allá de las posturas ideológicas de cada quién, es menester entender que NADIE ES CULPABLE DE QUE HAYA HABIDO UNA CONQUISTA HACE 5 SIGLOS. Por principio, no existían México ni España propiamente dichos, sino diversas organizaciones políticas en lo que hoy denominamos Mesoamérica y Reinos distintos en la Península Ibérica.

conquista 1
La Conquista

 

Prosiguiendo con el análisis del texto, se menciona lo siguiente:

[…]la incursión encabezada por Cortés a nuestro actual territorio fue sin duda un acontecimiento fundacional de la actual nación mexicana, sí, pero tremendamente violento, doloroso y transgresor; comenzó como un acto de voluntad personal contra las indicaciones y marcos legales del Reino de Castilla y la conquista se realizó mediante innumerables crímenes y atropellos […]

Esto, además de ser una percepción un tanto anacrónica, ignora todos los debates legales, filosóficos, humanistas, teológicos e históricos que existieron en torno a la Conquista DESDE CASI UN INICIO. Si bien es cierto que no fue un proceso amable, no tenía por qué serlo, porque era UNA CONQUISTA y, además, porque las personas que encontraron los castellanos no tenían a sus ojos la misma condición de ellos.

Entiendo que esta afirmación sea difícil de entender hoy en día, pero hay que ponerse en el lugar de los conquistadores y los europeos de la época. Y, de nuevo, ¿por qué querríamos verlo con nuestra propia mirada? Eso habla de una ignorancia del quehacer histórico de parte de Andrés López, misma que expuso de manera obtusa en febrero de este año.

Cortés
Hernán Cortés

Posteriormente, el texto prosigue de la siguiente manera:

[…]así lo prueban los cargos fincados por la justicia española al propio Cortés en los Juicios de Residencia a los que fue sujeto (1518-1547), de los que es emblemático el encarcelamiento y asesinato de Cuauhtémoc, último mandatario azteca, en 1525.

Cortés fue sujeto a Juicio de Residencia a partir de 1526, pero es cierto que ya se había contemplado una acción así desde antes; empero, no fue en 1518, porque en esa fecha Don Hernán estaba en Cuba, por lo que el dato es erróneo en su contexto. Lo que sí acaeció fue que Diego de Velázquez intentó arrestar a Cortés desde el año de 1519, pero sin éxito, iniciando este personaje la expedición hacia lo que es hoy México. OJO:su proceso legal no estuvo solamente implicado el asunto de la Conquista, sino otros problemas que tenía él por haberse granjeado gran cantidad de enemigos 1.

La cuestión de la ejecución de Cuauhtémoc –que no era azteca, sino mexica– sigue siendo motivo de especulación porque Cortés alegó una supuesta conspiración del último tlatoani. Si estuvo bien o mal este actuar, es una percepción que no nos corresponde, porque no vivimos esa época y nuestros valores son distintos. Para consultar estos documentos de los que hago mención, se puede seguir este enlace.

Juicio
Códice donde se muestra a Cortés

Además de que el Ejecutivo Mexicano parece ignorar adrede las circunstancias y atenuantes aquí expuestas, en su texto concluye lo siguiente:

Con este propósito, el Gobierno de México propone a Su Majestad que se trabaje a la brevedad, y en forma bilateral, en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021 una ceremonia conjunta al más alto nivel; que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacten un relato compartido, público y socializado de su historia común

Ahí partimos de un error muy grave, porque el Ejecutivo Nacional y su Secretario de Relaciones, Marcelo Ebrard, no revisaron el TRATADO DEFINITIVO DE PAZ Y AMISTAD ENTRE LA REPUBLICA MEXICANA Y S.M.C. LA REINA GOBERNADORA DE ESPAÑA, donde se estipuló lo siguiente:

ARTICULO II.
Habrá total olvido de lo pasado, y una amnistía general y completa para todos los
mexicanos y españoles, sin excepcion alguna, que puedan hallarse expulsados, ausentes, desterrados, ocultos, ó que por acaso estuvieren presos ó confinados sin conocimiento de los gobiernos respectivos, cualquiera que sea el partido que hubiesen seguido durante las guerras y disensiones felizmente terminadas por el presente tratado, en todo el tiempo de ellas, y hasta la ratificacion del mismo. Y esta amnistía se estipula y ha de darse por la alta interposicion de S.M. C., en prueba del deseo que la anima de que se cimente sobre principios de justicia y beneficencia la estrecha amistad, paz y union que desde ahora en adelante, y para siempre, han de conservarse entre sus súbditos y los ciudadanos de la república mexicana.

O sea, que desde el 29 de diciembre de 1836 México y España arreglaron sus diferencias, reconociendo ambas partes su origen en común y entendiendo que tenían que dejar de lado sus desencuentros para convivir como modernas naciones decimonónicas.

1836
El dichoso tratado

Como dato adicional, este tratado fue firmado en el Periodo Conservador-Centralista de la República Mexicana, tumbando uno de los mitos de bronce que gusta enarbolar Andrés López de que los liberales fueron los únicos que gestaron logros interesantes para el país.

Lo que sí reconozco es que las relaciones entre ambos países no siempre han  sido satisfactorias o amables, pero para eso hay que echar una leída a la historia diplomática de México-España.

 

La respuesta de España.

Parafraseando la Segunda Ley de Newton, se dice esto:

Siempre que una fuerza actúe sobre un cuerpo produce una aceleración en la dirección de la fuerza que es directamente proporcional a la fuerza pero inversamente proporcional a la masa.

España decidió afrontar este tema con una respuesta contundente pueden juzgarse hechos de hace cinco centurias con la visión del presente, invitando a nuestro país a seguir construyendo sus relaciones como lo han hecho desde hace tiempo.

Esta réplica me parece firme, educada y llena de bagaje histórico. Por principio, es pedir disculpas a una dinastía que no fue la que inició el proceso de Conquista, donde además la beneficiaria de este proceso fue la Corona de Castilla-León, no toda España-en su momento- aunado a que no debe pedir disculpas por actos que no le correspondieron a nadie de los hoy implicados.

No obstante, el Ejecutivo Mexicano volvió a insistir en el tema, pero fue, inteligentemente, ignorado por su contraparte hispana. Este tema es algo que aun tiene algo de tela de dónde cortar, pero los invito a reflexionar más acerca del asunto.

Conclusión

Tras este cúmulo de palabras y reflexiones de mi parte, me parece que podemos concluir lo siguiente:

  1. El Presidente de México está equivocado desde pedir disculpas por los “agravios ocurridos durante la conquista”, pues menciona la violación a lo que hoy se conocerían como derechos humanos de los nativos. Eso es muestra de un desconocimiento total de lo que está hablando.
  2. Los gobiernos español y mexicano tienen una excelente relación, que no se debe manchar por los reclamos de una persona que, evidentemente, desconoce a cabalidad de historia.
  3. Lamentablemente, Andrés López no es el único que piensa así. Una senador llamada Jesusa Rodríguez hablaba del simbolismo histórico de opresión por comer tacos de carnitas. Aunque también se encontró con voces en contra y más de un insulto, la postura de ellos no cambia.
  4. Como recordatorio a la corta memoria de los mexicanos, en esa época estaba el país en plena discusión de desaparición de estancias infantiles, cancelación de un aeropuerto, programas clientelares y un largo etcétera.
  5. Nada tienen que ver el Holocausto, el genocidio armenio, las mujeres de consuelo coreanas y otros crímenes de lesa humanidad con un proceso de conquista de hace 500 años. Simplemente no se pueden medir con los mismos criterios, pues el apartado jurídico y la percepción histórica son totalmente distintas. Y muchas personas han salido a defender la postura del Ejecutivo argumentando estos atropellos, pero olvidan que han sido de criterios, tiempos y modos distintos.
  6. En su carta menciona que festejaremos en el 2021 el Bicentenario de la Consumación de la Independencia. Solo como punto aclaratario, en el Acta de Independencia del Imperio Mexicano se dice que: [México es…] independiente de la antigua España, con quien en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en los términos que prescribieren los tratados […De Córdoba…] O sea, que hará un reclamo basándose en un acta de independencia que habla de una amistad con España. Interesante, ¿no?
  7. Si este acto fue un distractor o no, me parece vergonzoso que la comunidad de historiadores mexicanos no hayamos tomado una postura más enérgica. Me incluyo porque no pude o no quise escribir algo en su momento. Lo que no puedo dejar de mencionar es que hay historiadores serviles, como Pedro Salmerón Sanginés, que decidieron seguirle el juego al Presidente y hablar de una “invasión española”. Esto me parece aberrante, rayando en un revisionismo histórico barato y, lo que es peor, lo hicieron para ajustarse al discurso “transformador” del gobierno mexicano. Espero que, en el futuro, nos plantemos de frente a una persona que no conoce bien el pasado y lo usa como un discurso legitimador de sus ideas políticas y nacionales.

-Hal Jordan.

Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Réquiem por un Penacho

Una quincena trágica inventada

A 25 años de la muerte de Colosio… ¿Cuál es su significado?

 

Ojalá puedan invitarnos un café, historiadores.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

 

 

 

____________________________________________________________________________________________1.FRANCISCO MANZO ROBLEDO, Yo, Hernán Cortés: El Juicio de Residencia, EDITORIAL PLIEGOS, MADRID. 2013, 429 pp. En Ciencia Jurídica . Universidad de Guanajuato. División de Derecho, Política y Gobierno Departamento de Derecho Año 3, número. 6, P. 15