Historia de los Banquetes

Los mexicanos somos conocidos por armar fiestas por cualquier situación, circunstancia o acontecimiento imaginable. Sin embargo, no somos los únicos con alma de parrenderos o al menos esa característica ha prevalecido a lo largo de la historia y en todas las civilizaciones.  En este artículo veremos de manera general cuál ha sido la evolución de los banquetes, fiestas, guateques, mitotes, etc.

El primer banquete

Según estudios recientes por parte de los antropólogos, el banquete más antiguo de la historia data de 12,000 años a.C y se encuentra en una cueva llamada “Hilazon Tachtit” en la ciudad de Galilea, Israel. Según las investigaciones de la revista Proceedings of the National Academy of Science, el espacio servía como lugar de enterramiento y se hallaron caparazones de más de 60 tortugas y restos de ganado salvaje. Concluyeron que la cueva pertenecía a la comunidad Natufia, la cual contó con la particularidad de celebrar rituales especiales para conmemorar el entierro de sus muertos.

474--644x362
Cueva Hilazon Tachtit

Antiguo Egipto

Como una civilización que basó sus conocimientos y cultura en la preparación para el otro mundo, la nobleza egipcia preparaba sus cámaras funerarias con todo lo que fuese a necesitar el difunto una vez que estuviera en el más allá. Eso incluye a la alimentación, de tal suerte que se tenía por costumbre llenar las tumbas con comestibles y utensilios de cocina, además de cubrir las paredes con registros de cómo cocinar ciertos platillos y presentarlos.

En este caso era una mujer, la anfitriona, la encargada de presidir y organizar los banquetes que se suscitaban entre la nobleza egipcia. Sus funciones consistían en elegir el menú, supervisar cada detalle y traer el entretenimiento como música y preciosas bailarinas.

unnamed (1)
Comida en el Antiguo Egipto

Antigua Grecia

La antigua Grecia consideraba los banquetes más que un espacio para consumir alimentos, sino también para el estímulo filosófico. Así es como crearon el “Symposium” en el que después de comer pasteles, quesos, frutas y demás delicias para picar, se dedicaban a hablar de lo divino y lo humano.

En cuanto a la mesa, no se hacía alguna distinción de rango en la colocación de lugares aunque los invitados de honor podían disfrutar de una porción más grande que el resto de los convidados. Usualmente, antes de iniciar la comida, se realizaba una “libación”, la cual consiste en un derrame de vino caliente o aceite ritual en el altar del dios al cual la familia de la casa mostraba culto.

Platon Academia-mosaico-sIIaC-napoles-museo-arqueologico
Banquete griego

 

 

Imperio Romano

Muchos conocemos el derroche, esplendor y extravagancia que los banquetes romanos poseían en su época dorada. Las celebraciones más conocidas son las bacanales, fiestas religiosas en torno al dios del vino Baco (Dionisio para los cuates griegos) en la que por varios días se presentaban rituales, corría la bebida por doquier y cualquier cosa estaba permitida.

Existieron especialistas para la cocción de carnes y pescados, así como salseros y decoradores de alimentos. Se servían diversos platos presentando pequeñas porciones para probar de todo. Una particularidad de estos banquetes es que los invitados no se sentaban a comer, sino que se recostaban en un mueble conocido como “triclinium” y degustaban de esa forma los platillos, pues aseguraban que en esa posición la digestión era mejor.

750px-Symposiumnorthwall

Para dar una idea más completa del exceso de los banquetes en el Imperio Romano, se cuenta con una frase del famoso filósofo Séneca que criticaba el comportamiento de sus contemporáneos:

“[…] se trae desde lo más alejado del océano lo que a duras penas admite un estómago desencajado por las exquisiteces. Vomitan para seguir comiendo, siguen comiendo para vomitar. Y no se dignan en digerir los manjares que andan buscando por todo el orbe”

45523889_1007151226143399_1030840881738940416_n
Bacanal

Europa Medieval

En la Europa Medieval, los banquetes se asociaban al bienestar político y moral por lo que éstos eran eventos excepcionales en donde se expresaban los ideales estéticos y sociales de la época.

En cuanto al lay out (distribución) del espacio para el banquete, se realizaba en el salón con la mesa principal en el fondo, dos a los lados y en el centro el buffet decorado con tapicería.  La mayoría de los convidados se sentaba en bancas corridas a excepción de la clase social más alta o los invitados de honor que ocupaban sillas individuales.

Para limpiarse existieron raras opciones. Primero, estaba el mantel que en este caso era ligero y pensado para este uso, posteriormente en el siglo XV se introdujo el uso de la servilleta aunque en algunas casas de la nobleza se tenía por costumbre atar conejos a los asientos de sus invitados para que éstos se pudieran limpiar en el lomo del animal.

En cuanto a los cubiertos, la mesa medieval se limitaba a cucharas y cuchillos, ya que el uso del tenedor se introdujo en pleno Renacimiento. No obstante, la realidad es que se comía con las manos con ciertas reglas de decoro; por ejemplo, en Castilla se estableció que los trozos de carne debían cogerse con dos o tres dedos.

Estados Unidos

Los primeros registros de banquetes en la unión americana pertenecen al encuentro de las antiguas civilizaciones con los peregrinos y migrantes; dicho encuentro se conoce bien como Día de Acción de Gracias. Posteriormente la cocina americana prerrevolucionaria tuvo sus raíces en las costumbres inglesas.

Durante 1800 a 1808, el presidente Thomas Jefferson impuso canon en el desarrollo de los banquetes en Estados Unidos. Implantó muchas tradiciones, comidas, y vinos traídos de Europa e instauró varios menús protagonizados por la cocina francesa.

Hasta el siglo XX, no existieron cambios sustanciales en esta forma de llevar los banquetes. De 1960 a 1964, la primera dama Jacqueline Kennedy fue la persona que llevó a cabo importantes modificaciones para el servicio de alimentos en la Casa Blanca. Una de esas divergencias, fue el formato del menú reduciendo a cinco platillos o tiempos como máximo, cuando antes se solían servir siete.

Mesoamérica

Durante la época de Moctezuma, éste elegía el mejor guisado, de los treinta diferentes platillos preparados. En la comida colocaban una tabla labrada con oro y figuras de ídolos la cual servía de mesa teniendo como característica ser muy baja.

Como preparación para la comida, cuatro mujeres le daban a Moctezuma agua en recipientes llamados xicales para que se lavara las manos. Después otras dos mujeres le traían tortillas y así comenzaban a comer. A la hora de la comida le colocaban delante una tabla de madera pintada de oro para que no lo observaran comer.

1568651639_899353_1568660740_noticia_normal
Recreación de la mesa de Moctezuma

Nueva España

Después de quince años de la toma de Tenochtitlán, comenzaron a celebrarse grandes banquetes, sobretodo para celebrar la llegada del nuevo virrey. Se colocaban las mesas con dos cabeceras muy largas, en donde se sentaba el anfitrión y el virrey, esperando el servicio que se hacía con mucha solemnidad. Algunos de los alimentos que preparaban son: ensaladas, cabrito, pasteles de codornices y palomas, gallos de papada y empanadas. Entre cada platillo, se ofrecía fruta para quitarse el sabor de la comida previa y prepararse para la siguiente.

Porfiriato

En el período de 1823 hasta 1923, la mesa mexicana intentó ser una imitación de la mesa parisina. El comedor mexicano se engalanaba con mobiliario europeo y se reemplazaron las platerías coloniales por las de Odiot y de Christofle.

En el período del general Díaz, se reflejaron grandes cambios en la mesa mexicana. Se utilizaron vajillas de Limoges, plata victoriana o vermeil francés. Los cubiertos eran también franceses o ingleses, raras veces alemanes. Este aspecto europeizante en el servicio de la mesa persiste a pesar de la reacción nacionalista que trajo consigo la Revolución.

Los-sabores-de-la-revolucion
Don Porfirio

Actualidad

La forma actual de la cultura gastronómica se dio en el siglo XIX con Alexandre Grimond de la Reyniere (conocido como el primer crítico de gastronomía). Quitó la costumbre de poner fuentes de comida para que se sirvieran los comensales, por el servicio plato a plato que en opinión de este crítico, tenía grandes ventajas como asegurar la temperatura de los platillos  y que el invitado pudiese centrar su atención en una sola preparación y la juzgara en función de ello.

 

Y esto es solo una probada -no literal- de los banquetes en México y el mundo. ¿Conocen otros, historiadores?

 

-Momo

Si quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Arte electrónico, más allá del ordenador personal

El arte no es entretenimiento

Top 5. Mujeres de arte

No olviden dejar sus comentarios y, si pueden, invitarnos una tacita de café.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

 

Disturbios de Los Ángeles 1992: Coreanos armados en el techo

Sí, el meme es cierto.

descarga

Alguno de nuestros lectores de seguro conoce el meme de coreanos en el techo -roof koreans- que aparece en nuestra imagen destacada. Puede que piensen que es una mentira o que es un simple montaje, PERO NADA MÁS ALEJADO DE LA REALIDAD. ¿Por qué sucedió este evento? ¿Qué llevó a personas a armarse y colocarse en techos de sus negocios? Bueno, pues te cuento a continuación el contexto y los eventos que explican este suceso.

Brutalidad policiaca en EUA. Nada nuevo.

Rodney King siendo apaleado
Rodney King

Si les parece que los eventos recientes de protestas por el asesinato de George Floyd son algo inaudito, están muy equivocados. El 3 de marzo 1991, un obrero de la construcción llamado Rodney King fue detenido tras una persecución por ir en estado de ebriedad en las calles de LA. Sin embargo, diversos oficiales ejercieron brutalidad policiaca en el arresto, misma que fue filmada desde un balcón por un testigo, que envió el video a la televisora KTLA, donde provocó un gran furor e indignación.

descarga (8)
Los Ángeles en llamas

Los Ángeles en llamas

Aunque 4 policías fueron procesados, el 29 de abril de 1992 el jurado decidió quitarles los cargos, iniciando de inmediato los disturbios en la ciudad californiana, sumiendo a la ciudad en el caos, la violencia y el saqueo. La turba enardecida no entendía razones, pues con justa razón consideraron que el juicio había sido poco menos que una farsa.

Y es aquí donde entran los coreanos-americanos.

¡LOS ÁNGELES ESTÁ EN LLAMAS!

Saqueo

Rápidamente la situación se salió de control para los habitantes de Los Ángeles, quedando en evidencia la incapacidad de la policía de contener la violencia. De hecho, los disturbios duraron del 29 de abril al 4 de mayo de ese año, provocando 63 muertos, miles de detenidos, heridos, incendios y más de 1000 millones de dólares en daños a la ciudad. Para contener la violencia, se desplegaron un total de 10000 soldados de la Guardia Nacional de California y más de 3500 tropas federales de distintas bases, apoyados por la policía y agentes policíacos federales.

descarga (7)
Ejército en las calles

Pero, ¿por qué fue importante este evento para los coreanos-americanos? Pues por la sencilla razón de que casi la mitad de los daños fue hacia los comercios y demás propiedades de ellos. Koreatown fue uno de los lugares más afectados, porque se volvió uno de los objetivos preferidos de algunos de los protestantes y sobre todo, de los saqueadores. Aunque no es la intención de este sitio ni del autor de este texto generar choques raciales, las declaraciones de uno de los afectados de los saqueos un año después mencionan lo siguiente:

We made a mistake last year,” said Yong Kim, the group’s leader. “This time we won’t. I don’t know why Koreans are always a special target for African-Americans, but if they are going to attack our community then we are going to pay them back.”

descarga (10)
Coreanos armados y preparados

La policía dejó totalmente desprotegida a la comunidad coreana, misma que había prosperado económicamente desde su arribo en el siglo XX y que había continuado engrosando sus filas a partir de 1965, con la aprobación de una ley de migración que favorecía su llegada a EUA. Ellos se sentían muy identificados con la ley, el orden y las buenas costumbres. El hecho de que fueran abandonados a su suerte les llevó a tomar conciencia de su papel dentro de su nuevo país y cómo no podían ser tratados de igual manera que la mayoría caucásica.Es por ello que los coreanos-americanos decidieron tomar acciones por su propia cuenta. Se armaron con todo lo que tenían -algunos de ellos eran dueños de tiendas de armas, por ejemplo- y procedieron a defender sus propiedades de los saqueadores.Lo que los saqueadores no sabían es que muchos de ellos eran veteranos del Ejército de Corea del Sur, por lo cual disparar no era complicado ni nuevo para estos defensores de su propiedad privada. Evidentemente hubo muertos de ambos bandos , incluso algunos accidentales entre los mismos coreanos, pero defendieron sus negocios con mayor éxito conforme pasaron los días. Cuando el caos empezó a desvanecerse, el daño era fastuoso y los coreanos-americanos estaban furiosos.

¿Un viraje a la izquierda?

Como comenté anteriormente, la sociedad de coreanos -americanos era conservadora, respetuosa de las leyes y confiaba en las autoridades. Tras los daños sufridos en sus propiedades, se sintieron defraudados y forjó su identidad como un grupo minoritario en el espectro multinacional y étnico de EUA. Según los sondeos de votos más recientes, se inclinan una buena parte de esta facción a votar por los demócratas, pero no son propensos a afiliarse a los partidos dominantes del país de la barra y las estrellas.Son muy activos políticamente y exigen sus derechos. Esto no quiere decir que todos sean de ideas izquierdas, pero una buena parte de los descendientes de segunda generación de esta nación se han inclinado a esa tendencia política.Actualmente los problemas raciales de EUA nos han llamado la atención, pero espero que esta breve entrada haga ver a los lectores que hay momentos en la historia que, si no se repiten, sí pueden tener ecos en nuestro presente. Como por ejemplo, coreanos-americanos armándose de nuevo y yendo a los techos de sus negocios a defender su propiedad de saqueadores en medio de las protestas por el asesinato de George Floyd en este 2020.

Korean
Rooftop Korean. Circa Mayo-Junio 2020

-Hal Jordan.

Si quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

El Colegio Electoral de EEUU ¿Qué es y cómo funciona?

1917: Una película histórica NO INCLUYENTE

Réquiem por un Penacho

Si gustan invitarnos una tacita de café, se los agradeceremos.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

Fuentes:

  • Roof Korean. Know Your Meme.
  • Kyung Lah. The LA riots were a rude awakening for Korean-Americans. CNN.
  • Mydans, Seth (April 10, 1993). “Korean Shop Owners Fearful Of Outcome of Beating Trial”. The New York Times.
  • Muzaffar Chishti, Faye Hipsman, and Isabel Ball. Fifty Years On, the 1965 Immigration and Nationality Act Continues to Reshape the United States. Migration Policy Institute.

¿Quiénes eran los Sonderkommando?

WWII SONDERKOMMANDO Identification Disc | J Levine Auction ...

Todo el mundo conoce el horror de los campos de exterminio alemanes, donde millones de judíos (en su mayoría), pero también gitanos, Testigos de Jehová, homosexuales y prisioneros políticos diversos murieron y fueron torturados y los que sobrevivieron pueden contarlo pero con gran pena y en muchas ocasiones, culpabilidad por haber sobrevivido. La culpabilidad del superviviente fue una de las principales secuelas de quienes pasaron por los campos y más si se ocupaban ciertos cargos.

Sonderkommando de Auschwitz: el destino más cruel de la tierra - NIUS
Auschwitz, la mayor fábrica de muerte conocida.

¿Qué cargos? resulta que en estos campos existía cierta jerarquía y en función de la utilidad, los prisioneros eran utilizados para cumplir ciertas tareas: estaban los Kapos, jefes de las unidades de los campos y que a cambio de más comida y otros privilegios, eran capaces de abusar del resto de prisioneros y no eran bien vistos por ellos: se les temía y odiaba y muchos no acabaron bien, ya sea linchados por quienes habían sufrido su tiranía o juzgados y condenados en los juicios que siguieron tras la guerra.

Pero había otro tipo de prisioneros, asignados a una tarea más baja e incluso secreta que los nazis se esforzaron en ocultar, pero siempre quedó alguien que vivió para contarlo: los Sonderkommando.

Sonderkommando - Wikipedia, la enciclopedia libre

¿Quiénes eran y a qué se dedicaban? Los Sonderkommando eran la unidad de prisioneros que se encargaban de conducir a los presos a las cámaras de gas y más tarde, cuando ya habían sido asesinados, tenían que recoger los objetos de valor que portasen, sacarlos de la cámara para quemarlos en el crematorio y limpiar la cámara para la siguiente remesa de infortunados que fueran seleccionados para morir allí.

El Giraldillo - MESA REDONDA SOBRE PRIMO LEVI: SINO AHORA, ¿CUÁNDO?
Primo Levi

Normalmente los Sonderkommando tenían unas condiciones similares a los Kapos: mejor comida y abrigo y dormían en barracones separados del resto, pero su durabilidad era breve. Al cabo de unos meses iban siendo eliminados por los nazis antes que ser transferidos a otra unidad de trabajo para evitar los testimonios que salieran de allí. Otros eran transferidos a otros campos y podían ejercer la misma tarea o acababan en otra.

Quienes conocían la tarea de los Sonderkommando fuera de la unidad, lejos de comparecerse de estos, solían odiarlos porque se encargaban de conducir a la muerte y saquear a sus familias, de hecho Primo Levi hace esta observación de ellos en su obra Los hundidos y los salvados:

“Nada semejante ha ocurrido nunca, ni habría sido concebible, con las demás categorías de los prisioneros; pero con ellos, con los «cuervos del crematorio», las SS podían cruzar las armas, de igual a igual, o casi. Detrás de este armisticio podemos leer una risa satánica: está consumado, lo hemos conseguido, no sois ya la otra raza, la antirraza, el mayor enemigo del Reich Milenario. Os hemos abrazado, corrompido, arrastrado en el polvo con nosotros. También vosotros como nosotros y como Caín, habéis matado a vuestro hermano. Venid, podemos jugar juntos.”

Debido a la reputación que se tenía de ellos y la escasa esperanza de vida, puede creerse a simple vista que apenas se sabe de ellos y lo poco que se sabe es por lo que se difundía, pero hoy en día hay gente que pudo sobrevivir para contarlo como es el caso de Shlomo Venezia (1923-2012), que ha dejado por escrito uno de los mejores y más precisos testimonios en primera mano sobre este “oficio”.

Shlomo Venezia, en el comando del horror - La Segunda Guerra
Shlomo Venezia

Venezia era un judío sefardí de Salónica que acabó en Auschwitz y sirvió como Sonderkommando, siendo afortundado de ser transferido a otros campos, pero que siempre vivió con la marca de haber sido uno de esos “cuervos” que definía Levi. En su libro Sonderkommando cuenta su testimonio, absolutamente desgarrador y nos permite conocer más a fondo cómo eran las tareas de esta unidad. Ahora, debo advertir que no es un libro apto para sensibles y no es para menos, pues lo que se cuenta es devastador.

Hoy en día la historiografía nos permite recuperar ese testimonio y aunque se sabe relativamente poco, hemos podido conocer la historia de los Sonderkommando, si no a fondo, al menos en un contexto generalizado, ya que los nazis, de no ser por los pocos supervivientes que dejaron (tal y como fue el caso de Venezia), nos habríamos quedado con la injusta y sesgada definición de Primo Levi.Sonderkommando: 364 (ENSAYO Y BIOGRAFIA): Amazon.es: Venezia ...

Aquí se puede ver una entrevista que el periodista Iñaki Gabilondo hizo a Shlomo Venezia. Debo avisar que Venezia habla ladino, el español que hablan los judíos sefardíes y que han conservado durante siglos, pero por lo general se le entiende bastante bien.

Si os interesa la II Guerra Mundial y más concretamente, desentrañar la historia de los campos de concentración y exterminio, por muy dolorosa que sea, aquí tenéis una breve información sobre una de las unidades menos conocidas y que aún hoy en día siguen teniendo esa oscura reputación.

-Alex DeLarge

Si quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Tribulaciones del historiador eurocentrista

¿Es correcto revisionar la historia?

(Reseña) El gran delirio – Norman Ohler

BIBLIOGRAFÍA:

LEVI, PRIMO, Los hundidos y los salvados, El Aleph, 1986

VENEZIA, SHLOMO, Sonderkommando, RBA, 2010

El brazo perdido de Álvaro Obregón

El brazo perdido de Álvaro Obregón

00-Álvaro-Obregón-Foto-Jesús-Abitia
Don Álvaro Obregón, Presidente

¿Qué tienen en común  Miguel de Cervantes, autor de El Quijote de la Mancha y Álvaro Obregón, presidente de México de 1920 a 1924? Que ambos personajes eran mancos, perdiendo sus extremidades en el campo de guerra; el escritor universal en la Batalla de Lepanto, y Obregón en la de Celaya. Quizá la comparación es inexacta y equívoca, pero relevante en un punto; muchos se extrañan de la carencia de la mano de Cervantes, siendo un dato quizá olvidado o sin importancia, mientras que Obregón es ampliamente recordado por perder su brazo durante la Revolución Mexicana, llegando a tener incluso hasta un mausoleo para ser exhibida como reliquia. Pero antes de durar más de 70 años sin descanso bajo tierra, incinerada por los familiares del caudillo sonorense, la extremidad pasó por una serie de aventuras dignas de contar.

Álvaro Obregón fue uno de los caudillos más reconocidos del periodo revolucionario mexicano, que presuntuosamente -pero acertadamente- aseguraba ser el único que no conocía la derrota. Peleó contra Victoriano Huerta, venció a Pascual Orozco, peleó contra los yaquis, le ganó a Pancho Villa, traicionó a Venustiano Carranza y se encaminaba a ser por segunda ocasión presidente de México. Fue de los hombres más populares de la década de los 20’s, cambiando las armas y el uniforme militar por los smokings negros y sombreros de bombín. Su aspecto físico había cambiado mucho; de tener un cuerpo esbelto subió notablemente de peso, pero siguió conservando la robustez que lo caracterizaba. El cambio más significativo fue la pérdida del brazo derecho, que sucedería en el segundo día de la Batalla de Celaya, contra las fuerzas de la División del Norte.

6E2E79DB-D321-4C2C-8E92-751A52CCC1E9
Álvaro Rechoncho

 

El último encuentro armado masivo entre fuerzas antagónicas revolucionarias se daría en el estado de Guanajuato. Por un lado estaba Francisco Villa -aconsejado por el experimentado y militar de carrera Felipe Ángeles- quien poseía una arrolladora fuerza de caballería. Defendiendo la plaza estaba Obregón, con un ejército más disciplinado y menos numeroso. Las estrategias de ambos generales eran muy opuestas. Villa apostaba por el arrojo como táctica de guerra – Ángeles sugería lo contrario, pero no fue escuchado –; mientras Obregón optaba por la estrategia del contraataque y sorprender al enemigo con trincheras. La victoria de dicho encuentro sería para el Ejército Constitucionalista, pero el general Obregón se llevaría la peor parte.

Según un informe médico, Obregón sufrió un impacto de proyectil de cañón, lesionando su codo y desarticulando el brazo del antebrazo, siendo trasladado en los innovadores trenes quirófano de las fuerzas constitucionalistas.  La operación la realizarían los cirujanos Senorio Cendejas, Heberto Alcázar y Enrique C. Osorno, este último sosteniendo el miembro amputado. El mismo Obregón narraría el suceso:

“Faltaban unos veinticinco metros para llegar a las trincheras, cuando en los momentos en que atravesábamos un pequeño patio situado entre ellas y el casco de la hacienda, sentimos entre nosotros la súbita explosión de una granada, que a todos nos derribó por tierra. Antes de darme exacta cuenta de lo ocurrido me incorporé, y entonces pude ver que me faltaba el brazo derecho, y sentía dolores agudísimos en el costado, lo que hacía suponerlo desgarrado también por la metralla. El desangramiento era tan abundante, que tuve desde luego la seguridad de que prolongar aquella situación en lo que a mí se refería era completamente inútil, y con ello sólo conseguiría una agonía prolongada y angustiosa, dando a mis compañeros un espectáculo doloroso. Impulsado por tales consideraciones, tomé con la mano que me quedaba la pequeña pistola ‘Savage’ que llevaba al cinto, y la disparé sobre mi sien izquierda, pretendiendo consumar la obra que la metralla no había terminado; pero mi propósito se frustró debido a que el arma no tenía tiro en la recámara”.

371F8A4F-0777-4C1E-B78D-A883B14A591A
Obregón en recuperación

 

Hay versiones que señalan que fue el mismo Felipe Ángeles quien lanzaría la granada que volaría el brazo de Obregón. Lo que es cierto es que pese haber sufrido esa baja sensible, el Ejército Constitucionalista arrollaría a las fuerzas villistas. La recuperación del mal apodado Manco de Celaya, ya que la batalla se libró en Santa Ana del Conde, fue rápida. El miembro fue ofrecido a uno de los colaboradores más cercanos de Obregón y este se la entregó a su jefe, a lo que el sonorense diría “haga con ella lo que se le antoje”. La mano y Obregón continuarían por caminos separados.

218v36n02-90355189fig4
El bracito desprendido

 

Por razones aún desconocidas, el frasco de formol donde se encontraba la mano se perdería ¿En dónde? ¡En una fiesta! Y siendo robado por una prostituta. El miembro amputado pasaría a un burdel de la avenida Insurgentes, de la Ciudad de México y allí duraría algún tiempo, Continuaba siendo un misterio como el brazo del entonces presidente de México y de los hombres más poderosos estaba desaparecido. Se dice que Obregón, arrepentido por rechazar su brazo la primera ocasión ofrecía una recompensa a quien pudiera darle informes de su extremidad.

Es muy probable que, debido a la popularidad del sonorense, el brazo era conservado como una reliquia de una alocada fanática.

La extremidad sería recuperada por Francisco Roque Serrano, sinaloense, miembro de la Secretaría de Marina y Guerra y candidato opositor contra Obregón en las elecciones de 1928, quien en un acto casi heroico, volvería a robar el miembro de la mujer que lo poseía. Es curioso como Serrano, siendo colaborador de Obregón y héroe de recuperar una parte importante de su cuerpo se convertiría en contendiente en urnas y enemigo mortal, pero eso es tema aparte.  Pese a todo, ésta fue entregada a Aarón Sáenz, otro de los cercamos al obregonismo,  quien la conservaría varios años hasta 1935.

También es curioso como mientras el brazo seguía perdido, probablemente en el burdel de Insurgentes, Obregón era enterrado en su natal Huatabampo asesinado por León Toral. Fue hasta mediados de la década de los 30’s, que Sáenz convencería al presidente Lázaro Cárdenas de hacer un monumento para el ilustre revolucionario. Cárdenas no pondría oposición y 8 años después del asesinato, se construiría el mausoleo en la colonia San Ángel. Dicho monumento parece imitar las vanguardias arquitectónicas socialistas, que en su interior en una habitación no mayor a 3 metros cuadrados, albergaba un frasco con un puño cerrado, con uñas perfectamente cortadas y vísceras revueltas al fondo. La extraña reliquia citaba desde las 7 de la mañana a las 5 de la tarde a una cantidad abundante de visitantes.

AA88DAD0-99EB-44B0-8515-8D2603EDD4AD
Monumento Obregón, La Bombilla, Ciudad de México.

Casi 50 años después de que estuviera expuesta para todo público, el miembro que pasó más de una década perdido, sería incinerado y depositado en Huatabampo, donde descansaban los restos de Álvaro Obregón.

Hay historias famosas de miembros perdidos que se convirtieron en una leyenda. Para México el caso de la pierna del seis veces presidente de México, Antonio López de Santa Anna, la cual se hizo merecedora de un funeral;  y la que se cuenta hoy: el brazo derecho del general Álvaro Obregón. Estas extremidades nos muestran esa extraña fijación –y fetichismo – mexicana de rendirle culto a los miembros perdidos.

 

Y hablando de brazos, ¿crees que puedas darnos una mano e invitarnos un café? ¡Te lo agradeceremos!

-Asterión

Si quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Fidencio, el milagroso

Una Reina para siempre, Isabel II en México 

Yuri Knórozov, el ruso que descifró los misterios mayas

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00