Historia de los Banquetes

Los mexicanos somos conocidos por armar fiestas por cualquier situación, circunstancia o acontecimiento imaginable. Sin embargo, no somos los únicos con alma de parrenderos o al menos esa característica ha prevalecido a lo largo de la historia y en todas las civilizaciones.  En este artículo veremos de manera general cuál ha sido la evolución de los banquetes, fiestas, guateques, mitotes, etc.

El primer banquete

Según estudios recientes por parte de los antropólogos, el banquete más antiguo de la historia data de 12,000 años a.C y se encuentra en una cueva llamada “Hilazon Tachtit” en la ciudad de Galilea, Israel. Según las investigaciones de la revista Proceedings of the National Academy of Science, el espacio servía como lugar de enterramiento y se hallaron caparazones de más de 60 tortugas y restos de ganado salvaje. Concluyeron que la cueva pertenecía a la comunidad Natufia, la cual contó con la particularidad de celebrar rituales especiales para conmemorar el entierro de sus muertos.

474--644x362
Cueva Hilazon Tachtit

Antiguo Egipto

Como una civilización que basó sus conocimientos y cultura en la preparación para el otro mundo, la nobleza egipcia preparaba sus cámaras funerarias con todo lo que fuese a necesitar el difunto una vez que estuviera en el más allá. Eso incluye a la alimentación, de tal suerte que se tenía por costumbre llenar las tumbas con comestibles y utensilios de cocina, además de cubrir las paredes con registros de cómo cocinar ciertos platillos y presentarlos.

En este caso era una mujer, la anfitriona, la encargada de presidir y organizar los banquetes que se suscitaban entre la nobleza egipcia. Sus funciones consistían en elegir el menú, supervisar cada detalle y traer el entretenimiento como música y preciosas bailarinas.

unnamed (1)
Comida en el Antiguo Egipto

Antigua Grecia

La antigua Grecia consideraba los banquetes más que un espacio para consumir alimentos, sino también para el estímulo filosófico. Así es como crearon el “Symposium” en el que después de comer pasteles, quesos, frutas y demás delicias para picar, se dedicaban a hablar de lo divino y lo humano.

En cuanto a la mesa, no se hacía alguna distinción de rango en la colocación de lugares aunque los invitados de honor podían disfrutar de una porción más grande que el resto de los convidados. Usualmente, antes de iniciar la comida, se realizaba una “libación”, la cual consiste en un derrame de vino caliente o aceite ritual en el altar del dios al cual la familia de la casa mostraba culto.

Platon Academia-mosaico-sIIaC-napoles-museo-arqueologico
Banquete griego

 

 

Imperio Romano

Muchos conocemos el derroche, esplendor y extravagancia que los banquetes romanos poseían en su época dorada. Las celebraciones más conocidas son las bacanales, fiestas religiosas en torno al dios del vino Baco (Dionisio para los cuates griegos) en la que por varios días se presentaban rituales, corría la bebida por doquier y cualquier cosa estaba permitida.

Existieron especialistas para la cocción de carnes y pescados, así como salseros y decoradores de alimentos. Se servían diversos platos presentando pequeñas porciones para probar de todo. Una particularidad de estos banquetes es que los invitados no se sentaban a comer, sino que se recostaban en un mueble conocido como “triclinium” y degustaban de esa forma los platillos, pues aseguraban que en esa posición la digestión era mejor.

750px-Symposiumnorthwall

Para dar una idea más completa del exceso de los banquetes en el Imperio Romano, se cuenta con una frase del famoso filósofo Séneca que criticaba el comportamiento de sus contemporáneos:

“[…] se trae desde lo más alejado del océano lo que a duras penas admite un estómago desencajado por las exquisiteces. Vomitan para seguir comiendo, siguen comiendo para vomitar. Y no se dignan en digerir los manjares que andan buscando por todo el orbe”

45523889_1007151226143399_1030840881738940416_n
Bacanal

Europa Medieval

En la Europa Medieval, los banquetes se asociaban al bienestar político y moral por lo que éstos eran eventos excepcionales en donde se expresaban los ideales estéticos y sociales de la época.

En cuanto al lay out (distribución) del espacio para el banquete, se realizaba en el salón con la mesa principal en el fondo, dos a los lados y en el centro el buffet decorado con tapicería.  La mayoría de los convidados se sentaba en bancas corridas a excepción de la clase social más alta o los invitados de honor que ocupaban sillas individuales.

Para limpiarse existieron raras opciones. Primero, estaba el mantel que en este caso era ligero y pensado para este uso, posteriormente en el siglo XV se introdujo el uso de la servilleta aunque en algunas casas de la nobleza se tenía por costumbre atar conejos a los asientos de sus invitados para que éstos se pudieran limpiar en el lomo del animal.

En cuanto a los cubiertos, la mesa medieval se limitaba a cucharas y cuchillos, ya que el uso del tenedor se introdujo en pleno Renacimiento. No obstante, la realidad es que se comía con las manos con ciertas reglas de decoro; por ejemplo, en Castilla se estableció que los trozos de carne debían cogerse con dos o tres dedos.

Estados Unidos

Los primeros registros de banquetes en la unión americana pertenecen al encuentro de las antiguas civilizaciones con los peregrinos y migrantes; dicho encuentro se conoce bien como Día de Acción de Gracias. Posteriormente la cocina americana prerrevolucionaria tuvo sus raíces en las costumbres inglesas.

Durante 1800 a 1808, el presidente Thomas Jefferson impuso canon en el desarrollo de los banquetes en Estados Unidos. Implantó muchas tradiciones, comidas, y vinos traídos de Europa e instauró varios menús protagonizados por la cocina francesa.

Hasta el siglo XX, no existieron cambios sustanciales en esta forma de llevar los banquetes. De 1960 a 1964, la primera dama Jacqueline Kennedy fue la persona que llevó a cabo importantes modificaciones para el servicio de alimentos en la Casa Blanca. Una de esas divergencias, fue el formato del menú reduciendo a cinco platillos o tiempos como máximo, cuando antes se solían servir siete.

Mesoamérica

Durante la época de Moctezuma, éste elegía el mejor guisado, de los treinta diferentes platillos preparados. En la comida colocaban una tabla labrada con oro y figuras de ídolos la cual servía de mesa teniendo como característica ser muy baja.

Como preparación para la comida, cuatro mujeres le daban a Moctezuma agua en recipientes llamados xicales para que se lavara las manos. Después otras dos mujeres le traían tortillas y así comenzaban a comer. A la hora de la comida le colocaban delante una tabla de madera pintada de oro para que no lo observaran comer.

1568651639_899353_1568660740_noticia_normal
Recreación de la mesa de Moctezuma

Nueva España

Después de quince años de la toma de Tenochtitlán, comenzaron a celebrarse grandes banquetes, sobretodo para celebrar la llegada del nuevo virrey. Se colocaban las mesas con dos cabeceras muy largas, en donde se sentaba el anfitrión y el virrey, esperando el servicio que se hacía con mucha solemnidad. Algunos de los alimentos que preparaban son: ensaladas, cabrito, pasteles de codornices y palomas, gallos de papada y empanadas. Entre cada platillo, se ofrecía fruta para quitarse el sabor de la comida previa y prepararse para la siguiente.

Porfiriato

En el período de 1823 hasta 1923, la mesa mexicana intentó ser una imitación de la mesa parisina. El comedor mexicano se engalanaba con mobiliario europeo y se reemplazaron las platerías coloniales por las de Odiot y de Christofle.

En el período del general Díaz, se reflejaron grandes cambios en la mesa mexicana. Se utilizaron vajillas de Limoges, plata victoriana o vermeil francés. Los cubiertos eran también franceses o ingleses, raras veces alemanes. Este aspecto europeizante en el servicio de la mesa persiste a pesar de la reacción nacionalista que trajo consigo la Revolución.

Los-sabores-de-la-revolucion
Don Porfirio

Actualidad

La forma actual de la cultura gastronómica se dio en el siglo XIX con Alexandre Grimond de la Reyniere (conocido como el primer crítico de gastronomía). Quitó la costumbre de poner fuentes de comida para que se sirvieran los comensales, por el servicio plato a plato que en opinión de este crítico, tenía grandes ventajas como asegurar la temperatura de los platillos  y que el invitado pudiese centrar su atención en una sola preparación y la juzgara en función de ello.

 

Y esto es solo una probada -no literal- de los banquetes en México y el mundo. ¿Conocen otros, historiadores?

 

-Momo

Si quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Arte electrónico, más allá del ordenador personal

El arte no es entretenimiento

Top 5. Mujeres de arte

No olviden dejar sus comentarios y, si pueden, invitarnos una tacita de café.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.