(Reseña) El gran delirio – Norman Ohler

Título: El gran delirio: Hitler, las drogas y el III Reich

Original: Der totale Rausch: Drogen im Dritten Reich

Autor: Norman Ohler

Editorial: Crítica

Año de publicación: 2015

Calificación: 4/5

Sinopsis: El resultado de cinco años de investigación en archivos alemanes y estadounidenses. Este es un libro fundamental para conocer mejor a Hitler, por un lado; pero también para entender los éxitos militares del nazismo. Como ha dicho el gran historiador Hans Mommsen: «Norman Ohler se ocupa de una dimensión hasta ahora insuficientemente conocida del régimen nazi: la importancia del uso creciente de drogas en la sociedad nacionalsocialista». Basándose en fuentes hasta ahora no utilizadas, Ohler no sólo profundiza en la drogadicción de Adolf Hitler, a quien su médico personal mantenía activo dándole hasta 74 estimulantes distintos, sino en la difusión del uso de metanfetamina entre la población alemana, y nos descubre que se administraron millones de dosis a las tropas que habían de resistir los tremendos esfuerzos que requería la realización de las campañas de la blitzkrieg.

La historiografía relativa a Hitler y el III Reich es vasta y todavía corren ríos de tinta y cualquiera que vea algo nuevo relacionado dirá que se ha escrito demasiado. Pero siempre hay estudios que van más allá y se descubren otros datos que no se sabía con certeza y que suponen otro enfoque de investigación y ahí ha ido a parar Norman Ohler, escritor alemán: el estudio de las drogas en el III Reich y cómo las usaba Hitler.

Theodor Morell

Quienes estudiamos el III Reich (yo aspiro a especializarme en eso) conocemos grosso modo la mala salud de Hitler, que le hacía seguir una dieta vegetariana, que aunque tuviera una actitud de superioridad moral, era un amante de la carne y los motivos de su dieta eran por motivos de salud y no por motivos éticos y siempre sufrió de flatulencias y problemas estomacales que mantenía a raya mediante el escaso consumo de carne y las diversas drogas (Pervitin, Eukodal, Vitamultin y demás sustancias de origen animal transformadas) que le suministraba su médico personal Theodor Morell, un médico que hoy en día se consideraría más bien un charlatán, pero que a base de jeringa ganó una base de clientes y vio su etapa dorada al convertirse en médico de Hitler. En este libro se habla a fondo de su historia con el Führer, su auge y su caída y cómo Hitler no sólo fue cayendo políticamente, sino también física y psíquicamente debido a su tratamiento a base de drogas.

También y no menos importante se habla del desarrollo del Pervitin, marca registrada de las metanfetaminas que se usaba tanto en la Wehrmacht como por civiles porque ofrecía un mayor aguante y resistencia en las diversas actividades y cómo un medicamento que podía adquirirse con gran facilidad se convirtió en una droga altamente adictiva y que no pocos podían prescindir, pese a sus altísimos efectos secundarios. Pese a que el III Reich castigaba a los drogadictos con penas severas y los enviaba a campos de concentración y su intención con el Pervitin era diferente, al final se puede decir que los mismos consumidores de una forma u otra se convirtieron en drogadictos.

En general el libro es de lectura ligera una vez se tiene nociones de III Reich y su historia y el tono del autor es ameno y fácil de entender y usa un tono más bien humorístico, pero con rigor histórico. Hay que decir que la parte de la historia del Pervitin y su vida y milagros puede ser un poco densa, pero por lo general es un libro que teniendo tiempo, se lee enseguida y gracias a él he descubierto más a fondo datos que hasta entonces no conocía del todo bien y me han ayudado a aclarar mejor la verdad sobre la salud de Hitler, sobre la que hay muchos mitos, principalmente la relacionada con su vegetarianismo.

Yo personalmente os recomiendo el libro, ya que aporta información relativamente nueva y muy interesante y es evidente que el autor se ha tomado sus cinco años investigando y ofreciendo buenos resultados y como dice Hans Mommsen en su epílogo, ofrece otra perspectiva en el estudio de la figura de Hitler. Eso sí, es una recomendación orientada a quienes conozcan la figura de Hitler y quieran ampliar información, si se sabe poco de él o del III Reich, la lectura, pese a su tono, puede que cueste entender ciertas partes.

-Alex De Large

Si quieres conocer más artículos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Tribulaciones del historiador eurocentrista

¿Es correcto revisionar la historia?

¿Quiénes eran los Sonderkommando?

Te agradeceremos una pequeña donación:

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

Una Reina para siempre, Isabel II en México 

E6D5EF9A-18D1-41C8-A034-AA7C3E57B702

La reina en el autobús

La Corona Inglesa en México

Este año la soberana británica cumplió 94 años de edad. Durante su longevo mandato de casi siete décadas ha realizado innumerables visitas oficiales en calidad de representante del Reino Unido. Su primera visita a Latinoamérica fue en 1968, visitando Brasil y Chile y siete años después pisaría por primera vez tierras mexicanas.

La Reina Isabel y el consorte Felipe de Edimburgo visitaron México en dos ocasiones. La primera en 1975, siendo el anfitrión el presidente Luis Echeverría y ocho años después, en 1983 en el sexenio de Miguel de la Madrid. Ambas visitas estuvieron repletas de grandes atenciones de los anfitriones mexicanos a la pareja británica, desde recorridos por mercados populares, charrerías y la imprescindible hora del té. Aunque también hubo momentos fuera del protocolo y llenos de autenticidad espontánea, como la intromisión de perros callejeros durante los recorridos a pie, y el hecho de que una de las comidas oficiales ofrecidos a la Reina fuera recalentado. Además hay un mito sudcaliforniano de que una de las perlas de la corona proviene de mar paceño. Y para variar ¿Sabías que al monarca fue espiada por agentes mexicanos? Conozcamos los episodios más sobresalientes de estas dos visitas de la eterna Isabel a México

527B5005-E141-411E-9213-71276FF5E220
Llévele marchanta

La visita de 1975 fue todo un acontecimiento nacional, ya que era la primera ocasión que una autoridad británica pisaba México. El itinerario de la reina consistiría en arribar al puerto de Cozumel, volar a la Ciudad de México, después visitar Guanajuato, Oaxaca, y partir del puerto veracruzano. El arribo a tierras mexicanas fue el 24 de febrero con un elegante retraso de siete minutos entre un clima nublado tropical que impedía la llegada del yate real Britannia al puerto mexicano. Pronto Isabel II y Felipe de Edimburgo junto con su comitiva fueron trasladados en avión a la capital mexicana, donde esperaba el presidente Luis Echeverría y su esposa María Zuno.

La recepción en la Ciudad de México fue impresionante, “nunca había visto tanta gente en las calles” fueron palabras de la monarca británica ante la colosal presencia de mexicanos Primero fue recibida en el hangar presidencial por Echeverría y la primera dama Zuno. De allí, partieron por un recorrido en un coche descapotado por las calles de la ciudad, entre aplausos, saludos y gritos del público. Una vez en el Zócalo, como acto de bienvenida se formaban palabras como “Elizabeth” “Viva Reina Isabel II” con mosaicos de palabras realizados por niños. También se formaban los rostros del presidente y la reina, así como caracterizaciones de Charles Chaplin y Cantinflas, en señal del hermanamiento de ambos países. Para la invitada, el espectáculo visual, y la cálida acogida de los ciudadanos fueron excepcionales, así como también la contaminación del Valle de México, tema que tocó al comparar la problemática ambiental con las zonas industriales de Manchester.

descarga (3)

Posteriormente hubo una cena en Palacio Nacional, donde se pronunciaron discursos de cooperación entre México e Inglaterra, y una orquesta interpretó piezas europeas y canciones populares mexicanas. Hay una nota apócrifa donde afirma que la reina bailó La Cucaracha, lo cual es mentira ya que solo fue interpretada en una cena oficial en la embajada británica.

Isabel II y Felipe de Edimburgo se trasladarían en tren a la ciudad minera de Guanajuato, donde los invitados se maravillaron de la imponente arquitectura colonia, así como de la historia contada por monumentos como El Pípila y la Alhóndiga. En esta visita, la monarca británica tendría un mayor acercamiento con la gente, ya que debido a lo angosto tamaño de las calles, los ciudadanos pudieron saludar de mano a Isabel II. Dicho acto estaba fuera del protocolo, pero la reina sin inmutarse saludó a las personas que estuvieron cerca, incluso a los cuadrúpedos vagos que deambulaban por allí. Posteriormente de admirar la imponente fachada de la Universidad de Guanajuato se trasladó al Mercado Hidalgo donde saludó a mujeres comerciantes y fue llenada de obsequios, desde artesanías a antojitos típicos de la región.

descarga (4)

Para despedirse de la ciudad, a la pareja británica se le ofreció una comida en una prominente hacienda de la ciudad, en donde se comió pipián, – comida típica mexicana que ya había degustado en Londres en un banquete ofrecido por Echeverría meses antes–. Lo curioso de este evento es que los alimentos fueron recalentados, ya que el pipián había sido preparado previamente en la ciudad de León.

El siguiente destino fue hacia el sur, esta vez en avión, donde Isabel II visitaría las ruinas de Monte Albán. Según sus palabras, tenía tanta curiosidad de conocer este sitio, ya que había leído sobre él. De acuerdo con reporteros, la pareja británica gastaría 200 000 mil pesos en artesanías, desde vestidos, joyas, cerámica y más joyas. Fue invitada a una exhibición en el Palacio de las Artesanías de Oaxaca, en donde no dejó de preguntar por los productos, su precio y su equivalente a libras esterlinas. Esos fueron los sucesos más relevantes durante su primera estancia.

La segunda visita de la Reina Isabel fue en 1983, siendo el anfitrión Miguel de la Madrid. En esta segundo encuentro la reina visitó tres ciudades portuarias y además fue seguida por espías mexicanos comisionados por el presidente. ¿Qué fue lo más relevante que hizo la monarca y que relacionaba al gobernador Cuauhtémoc Cárdenas?

foto_6_baja_36 (1)

Vamos por partes. Isabel II y su real comitiva, acompañada siempre del príncipe Felipe de Edimburgo arribaron esta vez a las costas de Acapulco en su emblemático yate Britannia. Allí sería recibida por Miguel de la Madrid. Esta vez, la visita oficial no tendría como escala la Ciudad de México.

Después de actos de bienvenida protocolarios y recorridos oficiales, la soberana y su comitiva acudieron al municipio de Lázaro Cárdenas en Michoacán. En todo momento, los espías de la ahora extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS), siguieron los pasos de la reina e informaron con detalle de sus actividades. La razón principal se debía para evitar disturbios de grupos comunistas. Algunos grupos y organizaciones políticas, sobre todo de izquierda, calificaron de “visitantes indeseables” a la pareja inglesa real. El Partido Socialista Unificado de México y el Partido Mexicano del Trabajo organizaban mítines y marchas condenando la visita. Una de las razones declarada por uno de los líderes de la protesta es que México, como país soberano e independiente desde el siglo XIX, no reconoce títulos nobiliarios desde la época de Benito Juárez. Incluso hubo intenciones de reclamar el imperialismo inglés, por el reciente despojo de las Islas Malvinas pertenecientes a Argentina. Todos los reclamos fueron prontamente suprimidos por lo que la visita real no tuvo mayor inconveniente.

descarga (2)

Quizá lo más relevante que encontraron los espías, o como un intento de llenar un forzoso informe de actividades, fue la invitación a tomar el té de Cuauhtémoc Cárdenas. “A las 17:10 horas, la reina y sus acompañantes arribaron al muelle fiscal para posteriormente abordar el Yate Britannia donde tomó té con el gobernador del estado, el secretario de Relaciones Exteriores, el director de Sicartsa y el presidente municipal de esta localidad” citaba el espía en el informe de la DFS. Después de la histórica tradición, que duró aproximadamente 40 minutos, la comitiva real se trasladó a las costas de Puerto Vallarta para continuar con su recorrido.

No es novedad que en la reina sea espiada en México. En la primera visita con Echeverría como anfitrión, espías se encargaron de seguir cualquier movimiento de la realeza inglesa, quizá como un intento de ser los mejores anfitriones o encontrar algún plan secreto de expansión imperialista.

descarga (5)

En esta segunda visita, la pareja real tuvo un destino más con un motivo especial. El 22 de febrero arribaron a las costas de La Paz, del estado de Baja California Sur; allí fueron recibidos por el gobernador de la entidad Alberto Alvarado Arámburo y su esposa María Soto. Al igual que ocurrió en Guanajuato años antes, el recorrido a pie de la Reina Isabel estuvo acompañado por innumerables ciudadanos que caminaban a metros de los invitados, mostrando su admiración y agradecimiento por escoger la ciudad de La Paz como su último destino a visitar. La visita oficial estuvo repleta de las atenciones acostumbradas por parte de las autoridades mexicanas, pero el motivo principal de visitar la península paceña se debe al interés de investigar el origen de una de las perlas que posee la Corona Británica, extraída del Mar de Cortés hace más de un siglo. Según se cree, la corona heredada por Eduardo VII, se encuentra una enorme perla del tamaño de un limón que fue extraída en 1883 de una madreperla ubicada en la isla paceña del Espíritu Santo. Isabel II solo quiso conocer el origen de una de las joyas más llamativas de su corona, llamada irónicamente “Great Lemon” por lo que escogió como último destino esta ciudad costera que da hacia el famoso Mar de Cortés.

Estos fueron algunos de los momentos más relevantes o highlights de la Reina británica a tierras mexicanas. ¿Cuál es tu favorito?

descarga (4)

-Asterión

Si quieres conocer más artículos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

El brazo perdido de Álvaro Obregón

Yuri Knórozov, el ruso que descifró los misterios mayas

Fidencio, el milagroso

Esperamoss te haya agradado esta entrada, te dejamos este donativo para un cafecito.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

 

CUBA Y PUERTO RICO EN LA MIRA DE COLOMBIA, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO

Un suceso poco conocido

El 28 de septiembre de 1831, el gobierno mexicano se dio por satisfecho de la aclaración que el gobierno colombiano le había hecho, también el día 28 pero de enero de ese mismo año, con respecto a que no estaba en condiciones de ayudar a México en el proyecto de independizar a Cuba y a Puerto Rico que ambos gobiernos habían acordado y habían plasmado en un convenio el 17 de marzo de 1826, bajo el título de “Plan de Operaciones para la Escuadra Combinada de México y Colombia”

hqdefault

Con dicho comunicado se ponía fin al sainete diplomático que, desde la independencia de los Estados Unidos, se empezó a armar  y que, pasando los años involucraría a España, México, Colombia y los Estados Unidos. “Sainete diplomático” es el mejor nombre ya que no llegó a materializarse para ninguno de los interesados, salvo, en cierta manera, para los estadounidenses quienes, momentáneamente, aseguraron sus ambiciones sobre estas islas caribeñas.

El plan tenía lógica. Después de las derrotas españolas en el continente americano, había un ejército considerable en Cuba,  y España no aceptaba la independencia de sus colonias. Así, La Gran Colombia y México se sentían amenazados de un intento de reconquista –lo que no estaba fuera de lugar, demostrándose posteriormente, en septiembre de 1829 con el frustrado intento del brigadier Isidro Barradas, en las costas de Tampico, quien fue derrotado por el general Antonio López de Santa Anna- que la Madre Patria manifestaba a los cuatro vientos. Si estas dos nuevas naciones lograban conquistar Cuba y Puerto Rico, se mandaría al ejército español  de regreso a la península ibérica, eliminando el riesgo. Por otra parte, dicha acción traería beneficios territoriales ya que las dos islas pudieran ser parte de cualquiera de los presuntos invasores. Si estos planes anexionistas no se lograban, quedaba el logro de tener dos nuevas naciones independizadas, seguramente amigas.

Acción_militar_en_Pueblo_Viejo

A quien no le gustaba nada esa jugada era a los Estados Unidos. Recién independizados, sus líderes habían manifestado su interés en apropiarse de estas islas. Razones comerciales, como el mercado del azúcar  avalaban el interés,  pero también razones de tipo geopolítico. La ubicación de dichas islas  representa beneficios estratégicos obvios. El 27 de enero de 1786  Tomás Jefferson escribía una carta a su amigo y colega Archibald Stuart  en la que decía que el interés de esta nueva nación   debería centrarse en irse quedando con lo que España fuese perdiendo de sus colonias en América. El objetivo: Cuba y Texas.

La independencia de Cuba, implicaba la posibilidad de que como nación libre no pudiera ser absorbida por el nuevo imperio  y , al quedar como parte, ya fuera de México o de Colombia, dificultaría sus planes. El 30 de octubre de 1810, el presidente James Madison le escribía al ministro estadounidense ante Gran Bretaña, William Pinkney, que el interés sobre Cuba era de tal importancia que no podía permitirse que pasara a ninguna otra potencia.

overview-James-Madison
James Madison

Cuba comenzaba con su intranquilidad social. Entre 1810 y 1812, Román de la Luz y el negro liberto José Antonio Aponte llevarían a cabo unos primeros intentos de independencia muy mal organizados y que fracasaron.

Agustín de Iturbide, ya en el México independiente, le escribe una carta al Arzobispo de Guatemala, el 10 de octubre de 1821,  participándole del interés que su gobierno tenía sobre Cuba. Un año después el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia  Pedro Gual, gira órdenes de que se firme un tratada de cooperación ofensiva entre México y Colombia contra España. Obviamente todo esto era del conocimiento tanto de las autoridades españolas en Madrid y en Cuba, al igual que las autoridades estadounidenses. En efecto,  el 20 de noviembre de 1822, John Forsyth ministro de Estados Unidos ante Gran Bretaña le informaba al presidente John Adams que era muy posible que Colombia y México trataran de invadir Cuba y Puerto Rico. Por si fuera poco, en la Gaceta -periódico mexicano- del 27 de Noviembre  de 1822, se decía que España había concluido un tratado, cediendo la isla de Cuba a Francia, por su apoyo en la empresa que la Santa Alianza se había echado a cuestas para regresar a la América Española a su vasallaje. En 1821 hubo otro intento fallido de independencia cubana bajo el liderazgo de Francisco Lemus. En 1822, Puerto Rico tuvo injerencias haitianas  que los motivaban a la independencia.

La preocupación en Estados Unidos fue creciendo. El 11 de Junio de 1823, Tomás Jefferson, quien no perdía de vista su objetivo, le escribe al Presidente James Monroe de  las ventajas que se lograrían si se consiguiese que Gran Bretaña, apoyara el mantenimiento de la dependencia de Cuba hacia España y solo hacia ella, oponiéndose a cualquier intento de independencia o anexión a otro país de la isla. Ese mismo año el 30 de junio, Monroe le contesta a Jefferson, diciéndole que el participaba de la idea de que Cuba perteneciera a la Unión Americana, pero que esperaba actuar, en el momento oportuno.

descarga
James Monroe

Por su parte Lucas Alamán, ministro de Relaciones Exteriores de México y Miguel de Santa María, embajador de Colombia en nuestro país, firmaban el 3 de octubre  un tratado de confederación ofensiva y defensiva contra España.

Todo esto se mantuvo durante la presidencia de Guadalupe Victoria, quien el 28 de agosto de 1824 le escribió a Anastasio Torrens, ministro mexicano en Colombia, diciéndole  que el representante británico en México, Patrick Mackie, no veía con malos ojos el que Cuba se independizara, o que pasara a ser parte de México. Ya en 1825, el 27 de abril, el nuevo secretario de Estado estadounidense,  Henry Clay, instruyó a su embajador ante la corte española para que gestionara la paz entre la metrópoli y sus antiguas colonias, no fuera a ser que aquella perdiera Cuba y Puerto Rico como el resto del continente. Asimismo, Clay, el 10 de mayo, instruía a John Middleton,  ministro estadounidense en Rusia a que consiguiera que el Zar influyera en la corte española para lo mismo: lograr la paz entre España y sus antiguas colonias. Todo para no perder la posibilidad de quedarse, en el momento oportuno, con Cuba.

descarga (1)
Lucas Alamán

Estando todavía la fortaleza de San Juan de Ulúa en manos españolas, Pedro Gual y Anastasio Torrens firman, el 19 de agosto, en Colombia un convenio de acción conjunta para hostilizar a los españoles en ese reducto. Esto quedó sin efecto al recuperar México esa fortaleza el 18 de noviembre siguiente, con la rendición de la guarnición española.

El 20 de diciembre Henry Clay le escribió una nota, que no podemos calificar más que de amenaza al Ministro de Relaciones Exteriores mexicano, Sebastián Camacho, en la que le decía que no debería México de seguir adelante con los planes de invasión a Cuba porque le atraería graves consecuencias. No obstante todas estas acciones, inexplicablemente Simón Bolívar rescindió el 24 de noviembre de 1827 el convenio que se tenía con México de ayuda mutua contra España.

Se sabe que el 8 de diciembre de 1827,el gobierno mexicano, sin ayuda colombiana, dio la orden de salida a dicha expedición desde el puerto de Veracruz, misma que consistió en unos cuantos lanchones que realizaron algunas acciones de hostigamiento en la costa sur de Cuba y que, sin ningún resultado importante, regresaron el 10 de diciembre a territorio mexicano. Y ese es el fin de la cronología de los hechos.

descarga (2)

La realidad es que ni México ni Colombia tuvieron en ningún momento recursos para llevar a cabo dicha invasión. Claro, esto no lo sabía nadie; ni ellos mismos. México confiaba en realizarla con los recursos de Colombia y esta pensaba lo propio de México. Por otro lado mantuvieron objetivos diferentes;  Simón Bolívar usó esta expedición como un “bluff” para lograr el reconocimiento de parte de España, México, por su parte mantuvo dos visiones, la del presidente Victoria, quien de manera humanista buscaba contribuir con la independencia de Cuba y la visión de los anexionistas como Lucas Alamán, que consideraban que por ventajas geográficas y razones históricas, Cuba debía pertenecer a México. Los Estados Unidos estuvieron preocupados por una fantasía creada por sus vecinos del sur del continente quienes no pudieron materializar nunca esos sueños. Cuba y Puerto Rico permanecieron españolas hasta la guerra hispano-estadounidense de 1898 y, salvo el intento de Barradas, no hubo intentos serios de reconquista.

descarga (3)
Guerra EUA-España 1898

                                                                                             Dr. Mariano García Martínez

                                            descarga (4)                                                  13 de julio de 2020.

Este artículo está basado, con adecuaciones y correcciones recientes,  en la tesis de licenciatura del autor: García Martínez, Mariano. Intento de independencia del Caribe 1821-1831. México, Colombia y Estados Unidos confrontados por Cuba y Puerto Rico. México, ENAH, 1999.

Si quieres conocer más artículos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

¿Qué le pasó al PAN?

Poinsett. Un James Bond Estadounidense De Principios Del Siglo XIX, Que Fracasó En México

Javier Mina ¿Héroe de la Independencia de México o personaje a favor del expansionismo estadounidense?

 

 

 

¿Cuántos hombres se necesitan para defender a Francia? El mito de la cobardía francesa.

Una reflexión histórica

Se cuenta que en cierta reunión (una de las tantas) mantenida entre el ministro Winston Churchill y el general Charles de Gaulle, se discutía la posibilidad de ejecutar una operación militar.

De Gaulle se empeñaba en llevar acabo la misión a pesar del alto coste y la baja posiblidad de éxito, Churchill se negaba. Aludía que era muy cara y además, tenía en mente otras maniobras que aún no podía revelar.

De Gaulle desesperado, exclamó:

“Ustedes los británicos solamente están dispuestos a luchar por dinero, mientras que nosotros los franceses lo hacemos por la dignidad y el honor”

Churchill permaneció en silencio. Lo miro fijamente a los ojos y finalmente contestó:

“Claro, cada uno pelea por lo que le falta.”

Quizá el lector conozca el viejo chiste:

“¿Cuántos hombres se necesitan para defender a Francia?”

– Nadie lo sabe, nunca lo han intentado. Esa es la respuesta.

churchill-degaulle--644x425
Churchill y De Gaulle

Estas dos anécdotas además de una buena risa nos pueden enseñar algo. A simple vista, parece que los franceses y las armas no se llevan muy bien.

¿Pero que acaso no fueron los franceses los que a puño de fuego y sangre crearon una revolución recordada por todo occidente?

¿Acaso no fueron los franceses quienes bajo el mando de Napoleón Bonaparte lograron poner en jaque a los grandes Imperios de Europa?

¿No fueron ellos quienes con sus ejércitos expedicionarios vencieron y conquistaron territorios de todo el mundo?

¿Entonces porque se llega a pensar que los franceses son malos para combatir, o más aún, que son cobardes?

Si el lector es tal vez un poco conocedor de las guerras que tomaron lugar a principios del siglo XX y que nosotros conocemos como guerras mundiales, seguramente estará enterado de la mala fama francesa.

Estará enterado de cómo los franceses construyeron una gran línea defensiva, llena de fortificaciones y túneles, que al final fue sorteada “fácilmente”.

Sabrá sobre el poderoso ejército francés, que en esa época era una fuerza bélica grande y moderna, y cómo fue rendida “casi sin mantener lucha”.

¿Entonces cómo se explica esta aparente cobardía francesa? ¿Será acaso que los franceses del siglo XX perdieron la rudeza y valentía que caracterizo a sus predecesores?

Tal vez ya fueron suficientes preguntas. Es hora de empezar a buscar a respuestas y qué mejor forma de encontrarlas que en los anales de la Historia

1- Hablemos de política

jaures-discurso-dreyfus-francia-300x197
Mitin

Aunque no nos guste, debemos entender que la política es a menudo compañera de la historia y sus actos. En esta ocasión no es diferente.

Para inicios del siglo XX en Francia pasaban una serie de cambios y eventos sociales que la re definían como nación, al igual que en todo Europa el socialismo y las ideas Marxistas se oían con fuerza.

La primera guerra mundial no ayudó en nada en este aspecto. Podemos recordar que los alemanes estuvieron cerca, muy cerca de tomar París. Y que su avance fue detenido gracias al esfuerzo extremo de la sociedad y el ejército francés (entre otras cosas).

Debemos entender un factor importante, para la primera guerra mundial Francia tenía una sed de venganza provocada por la derrota sufrida en la guerra franco-prusiana de 1870; es comprensible debido a eso el hecho de que la sociedad francesa se sentía moralmente comprometida a ganar la guerra. El tratado de Versalles, firmado en el mismo lugar donde Francia había aceptado su derrota en 1870 nos lo demuestra.

Sin embargo y a pesar de la victoria obtenida en la gran guerra la situación de Francia empeoró. Una crisis económica (que acompañaría también a todo el mundo) golpeó fuertemente a la vida social y política del país.

El crecimiento del Producto Interno Bruto, que arrojaba una tasa de 4.43 % a finales de la década de 1920, cayó a 0.63 % en la década de 1930; el desempleo alcanzó 5% y la caída de la producción fue de aproximadamente 20 %.

Para 1930 la política francesa sufrió un cambio radical.  Léon Blum, líder del Frente Popular, aglutinó a socialistas, comunistas y radicales con lo que se convirtió en primer ministro en 1936. A pesar de un gran número de reformas laborables, la inflación, el desempleo y la lenta recuperación económica redujeron sensiblemente el efecto de las reformas del gobierno socialista francés. Debido a esto y sumando la débil política exterior gala, Francia se encontraba en un panorama políticamente complicado. Los militares franceses, que no estaban de acuerdo con los políticos de izquierda se preocupaban más por una nueva revolución que por la nueva amenaza alemana. Es así que para inicios de la segunda guerra mundial Francia se encontraba políticamente dividida.

 

2- La Línea Maginot

Cuando finalizó la primera guerra mundial no todo el peligro había pasado. Francia y sus aliados lo sabían y debido a ello fuertes sanciones militares y económicas le fueron aplicadas a Alemania.

Pero para Francia no era suficiente. Por esto decidieron iniciar en 1929 la construcción de una línea defensiva en el este del país. La línea Maginot.

Esta construcción era una serie de Búnkeres y fortificaciones amuralladas que estaba compuesta por 108 fuertes principales. Cada uno con 15 kilómetros de distancia entre si. ademas de otro grupo de fortificaciones menores.

Su costo total fue de 5000 millones de francos de la época.

No cabe duda. La línea Maginot fue una muralla defensiva bastante impresionante. Sus túneles interconectados la volvían una verdadera fortaleza bajo tierra. Pero aún así fallo. ¿O no es así?

220px-Maginot_Line_ln-es_svg.svg
Ubicación de la línea Maginot (línea en rojo. El punteado es la frontera sin fortificar)

Debemos entender en primer lugar la situación geográfica de las fortalezas. La línea Maginot fue construida desde Suiza hasta Luxemburgo, en la zona en dónde se creía que un ataque alemán tomaría lugar. Las defensas no fueron extendidas hasta Las Ardenas, que fue el lugar donde finalmente tomo lugar la invasión Alemana. Esto a primera vista aparenta una derrota total de la línea Maginot  sin embargo, es todo lo contrario.

La línea Maginot cumplió su objetivo principal, persuadió a los alemanes en su tentativa de atacar a Francia por el centro. Provocando que invadieran en la zona boscosa de las Ardenas.

La falla fue más bien estratégica por parte del bando francés, pues al considerar las Ardenas un lugar fácil de defender y difícil para llevar una ofensiva no extendieron la línea Maginot hasta el canal de la Mancha.

Los alemanes aprovecharon ese error estratégico que finalmente los llevó a la Victoria en la invasión a Francia.

 

3- Revisando las cifras.

Tanks_B1_bis_(Toulal)_zu_Stonne
Tanque Francés Char B1

Otro factor que a menudo no se toma en cuenta son los números que tenemos en la campaña de Francia.

En total 141 divisiones (italianas y alemanas) participaron en la ofensiva. Casi 4 000 000 de soldados por parte del eje.

En el bando de los aliados se contabilizan 2 000 000 de franceses que lucharon por defender su patria. Más de 90.000 soldados galos murieron defendiendo Francia.Otros 200 000 cayeron heridos a la vez que provocaron 160.000 mil bajas y 30.000 heridos a las fuerzas invasoras.

Los alemanes desplegaron un total de 3000 tanques de los cuales perdieron 1800. También cayeron 1600 aviones de los 3500 puestos en operación. Lo números son claros. Las pérdidas infligidas a los alemanes no las causa un ejército cobarde y rendido. Los franceses pelearon. Y lo hicieron con bravura.

 

4. Los que se rindieron con honor

A muchos de nosotros nos han dicho o han hecho creer que Francia es un país sin honor por qué fue rendido de manera fácil y rápida. Nada más lejos de la realidad.

Y es que si nos ponemos a analizar la situación de Francia en la segunda guerra mundial podemos entender el porqué de la situación.

  • Comprendemos cómo una nación políticamente dividida no pudo unirse para enfrentar a un enemigo que incluso algunos políticos franceses apoyaban.
  • Podemos comprender cómo los comandantes franceses, con estrategias atrasadas y obsoletas fueron incapaces de enfrentar al innovador avance alemán.
  • Entendemos cómo la sociedad francesa, que todavía estaba dolida por la muerte de casi una generación en la guerra anterior no tenía ánimos para perder a más seres queridos.

Y más aún. El honor francés se certifica cuando nos enteramos de la fiereza con la que lucharon. Y cómo muchos se negaron a rendirse a pesar de las órdenes de sus superiores.

Tanta fue su valentía que el general Waeger le rindió honores a los defensores de Lille permitiéndoles rendirse con sus armas.

109344898_291090942106087_1652776170793433721_n
Soldados Franceses rindiéndose con honores

E incluso el general Guderian reconoció la valiente resistencia de los soldados franceses.

Así que la próxima vez que oigas el chiste: “¿Cuántos Hombres se necesita para defender a Francia?” Recuerda la verdadera respuesta. Se necesito la muerte de más de 100 mil hombres que valientemente lo dieron todo con tal de defender su patria y su bandera. Y es nuestro deber como seres humanos reconocer el enorme sacrificio que costó la valentía francesa.

-Zarco

Si quieres conocer más artículos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Tulipomanía la enfermedad Holandesa que infectó a México.

La Fortaleza de San Juan de Ulúa, el primer bastión mexicano

Top 5 de las armas más letales de la época precolombina.

«La polemología y la historia, unidas por pacto de sangre»  

Ayúdanos con tu aportación invitándonos un cafecito.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

Buffalo Soldier

Una historia americana

En 1861 Estados Unidos comenzaría una guerra interna entre los estados del sur ( la confederación ) y los estados del norte ( la unión ) que se convirtió en la lucha por mejorar la situación de un grupo poblacional que había sido históricamente abusado y denigrado y, que en ese momento, buscaba su integración a la sociedad norteamericana como personas libres y con derechos.

Rápidamente ambos bandos levantaron ejércitos voluntarios y conscriptos que lucharon principalmente en el Sur a lo largo de cuatro años. Dentro de los regimientos comenzaron a enlistarse afrodescendientes, en su mayoría antiguos esclavos o descendientes de ellos. Este grupo veía en aquel destino una oportunidad de demostrar la valía de su raza a un país que todavía los veía como poco más que animales.

Su bautismo de fuego se dio en uno y otro bando de la Guerra de Secesión(1861-1865), sirviendo particularmente todo como carne de cañón a las órdenes de blancos en la Unión o cavando trincheras para la Confederación. Su actuar ayudó a la aceptación de sus compañeros blancos al demostrar que eran militares de primera.

buffalo soldier6
Cartel de reclutamiento

Una vez que terminó la guerra en 1865, la mayoría de estas unidades se disolvieron y sus hombres regresaron a la vida civil. Sin embargo, al año siguiente, el Congreso decidió concentrarse en algunos problemas con la expansión hacia el oeste; a medida que la frontera se extendió más lejos, había más y más conflictos con los nativos americanos en las llanuras. Se decidió que a pesar de que Estados Unidos ya no estaba en guerra, regimientos militares serian necesario para se enviaran al oeste. Es así que en 1866 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la creación del 9° y 10° regimiento de caballería, en Fort Leavenworth, Kansas; los cuales estaban formados en su totalidad por afroamericanos y estaban destinados en ambos casos para prestar sus servicios en las guerras indias.

Ellos se encargaron de proteger a los colonos y los vagones de tren, así como diligencias y trabajadores de ferrocarriles. Además, fueron asignados para ayudar a controlar el conflicto cada vez más volátil entre los colonos blancos y la población local de nativos americanos.

Una de las primeras batallas en la que participó el regimiento fue la Batalla del río Salinas, transcurrida a 25 millas al noroeste de Fort Hays, acaeció finales del mes de agosto de 1867, donde un grupo de trabajadores del ferrocarril fue aniquilado por tribus hostiles Cheyenne.

Durante la campaña de invierno, el regimiento junto al General William Tecumseh Sherman se enfrentó a los Cheyennes, Arapahoes y Comanches. Varias unidades del 10° consiguieron hacer huir a la tribu Cheyenne hacia el noroeste, donde fueron interceptados por el general George Armstrong Custer y el 7° Regimiento de Caballería, siendo derrotados en la decisiva batalla que hubo cerca de Fort Cobb, en territorio indio.

En el transcurso del periodo de servicio en las guerras indias, los regimientos integrados por hombres afroamericanos no sólo demostraron un alto grado de profesionalidad y dedicación al servicio, sino que en su seno tuvo lugar un porcentaje de deserciones sensiblemente menor al habido en el resto de fuerzas empleadas en estas campañas.

bu
Caballería

Estas características más la valentía y ferocidad demostrada en el campo de batalla hizo que los nativos denominaran a el 10° batallón con el nombre de buffalo soldier (soldado búfalo). Quienes los nombraron y el significado del nombre varía dependiendo de las fuentes. Una historia es que una de las tribus nativas, ya sea la Cheyenne o el Apache acuñó la frase debido a la textura del cabello a los soldados americanos africanos, diciendo que era similar a la capa de lana de los búfalos. Otros dicen que se les confirió por su capacidad de lucha, en honor de la feroz valentía de los búfalos.

Otra historia dice que los kiowas dieron este nombre al 10° Regimiento de Caballería movidos por la admiración que les suscitaba, tras una serie de enfrentamientos con este regimiento en la zona del oeste de Kansas. Las tropas afroamericanas asumieron con orgullo el apodo, tanto así que el 10° batallón adoptaría la imagen de un búfalo como parte de su escudo.

Este batallón se convertiría en la mayor pesadilla de los indios, por contestarles con su misma moneda. Si a los indios les gustaba arrancar la cabellera de sus enemigos, preferiblemente otros nativos, a modo de trofeo; a los Buffalo Soldiers les gustaba también este tipo de mutilación.

buffalo soldier7
Buffalo Soldier. Nótese el detalle de Casilla

Participaron en la mayoría de las campañas militares y consiguieron el reconocimiento de sus heroicas acciones. Diecinueve de sus integrantes fueron honrados con la concesión de la Medalla al Honor, la más alta condecoración concedida por el Congreso norteamericano, por el reconocimiento al valor en el combate. Se distinguieron en acciones de rescate de fuerzas expedicionarias y destacamentos acosados por ataque indios. De hecho, el 10° fue el primero en asistir a los supervivientes de la Batalla de Beecher Island en 1868 y soldados del 9° fueron los integrantes del primer destacamento que llegó al rescate de los soldados sitiados por los Ute en Milk Creek, en 1879.

buffalo soldier2
Buffalo Soldier en acción

Los Buffalo Soldiers fueron a menudo víctimas de prejuicios raciales tanto por miembros del propio Ejército como de civiles de las zonas en que se hallaban destacados. Esto provocó ocasionalmente actos de violencia. Algunos Buffalo Soldiers estuvieron implicados en los disturbios raciales acontecidos en la ciudad de Río Grande en 1899, en Brownsville en 1906, o en Houston en 1917.

Además de la Guerra de Secesión y las guerras indias, el regimiento formó parte en la Guerra hispano-estadounidense en 1898, junto a los regimientos 24°. 25° y el 9° de Caballería.

buffalo soldier3
Posando

Los Buffalo Soldiers no participaron como unidades organizadas en la Primera Guerra Mundial. A principios del siglo XX, fueron utilizados como fuerza de trabajo o como tropas de servicio, pero no como unidades de combate. Durante la Segunda Guerra Mundial, los 9° y 10° regimientos de Caballería fueron desmantelados, y los soldados que a ellos pertenecían fueron destinados a unidades auxiliares. No obstante, uno de los regimientos de Infantería, el 24°, combatió en el teatro de operaciones del Océano Pacífico, al igual que la 92° División de Infantería, apodada la División de los Soldados Búfalo.

El 24° Regimiento de Infantería luchó en la Guerra de Corea, siendo el único regimiento formado únicamente por personas afroamericanas que participó en combate. Fue desmantelado en 1951, siendo sus soldados destinados a otras unidades en Corea. Sería la última batalla en la cual participarían los Buffalo Soldiers.

Su pelea no solo fue contra los enemigos de su nación, sino contra sus propios compatriotas que todavía guardaban esos prejuicios raciales contra ellos. Donde el no poder admitir sus habilidades, destrezas y disciplina en el campo de batalla, los hacia minimizar las acciones militares que llevaban a cabo estos batallones.

¿Qué nos queda hacer a nosotros como historiadores frente a estas historias? ¿Divulgarlas? ¿Investigarlas más a fondo? ¿Dejarlas en la anécdota o en la memoria colectiva de una población?

Con el avance tecnológico y los medios de difusión que existen actualmente esas preguntas quedan en manos de quien lea esta entrada.

buffalo soldier5

-Barbarella

Si quieres conocer más artículos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

¿Los mitos fundacionales han caducado?

Las películas en la memoria histórica

La práctica pedagógica y la Historia

Ayúdanos a seguir manteniendo el sitio invitándonos un café.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

¿Cómo podemos descifrar algunas imágenes medievales?

Para estudiar, analizar y descifrar una imagen se utilizan varios métodos diferentes, la manera en la que nos acercamos y las preguntas que le hacemos dependen totalmente  de qué es lo que la imagen en cuestión incluye y qué es lo que nosotros queremos saber de ella. Hoy les hablaremos sobre el método iconográfico.

La Iconografía es una disciplina que, si bien está estrechamente vinculada con el arte, no se preocupa tanto por estudiar los materiales, el soporte o la técnica que el artista usó para crear su obra, sino que se centra en el análisis de los elementos incluidos por el autor que nos permiten de qué o de quién se trata la obra en cuestión.

Debido a que la Iconografía estudia las diferentes representaciones que se han hecho a lo largo de la historia sobre un personaje o un relato en concreto, se ha relacionado principalmente con el cristianismo, ya que al contar con una extraordinaria cantidad de relatos y personajes, éstos han sido llevados a la plástica en un sinfín de maneras diferentes; sin embargo, el método iconográfico puede ser aplicado para muchos otros temas.

No es un secreto para nadie que el catolicismo fue la religión hegemónica en Europa durante la Edad Media, por lo cual resulta lógico que elementos de dicha doctrina se encuentren plasmados en todo tipo de expresiones del arte de la época. Ahora bien, era poca la gente que tenía conocimientos de lectoescritura durante dicha época, por lo que los mensajes escritos no eran óptimos para difundir un mensaje a gran escala, pero con las imágenes el asunto cambiaba completamente, ya que uno no  necesitaba saber leer o escribir para identificar a un personaje plasmado en una pintura si éste llevaba algún elemento icónico de su historia, la cual podía haber escuchado gracias a los sacerdotes que llevaban a cabo la Liturgia, a los monjes y frailes que se encargaban de la evangelización, o bien, a la oralidad que se transmitía de generación en generación.

A continuación, presentaremos algunos ejemplos emblemáticos en los cuales con un pequeño conocimiento de la Biblia, podemos identificar a un personaje o una escena que fueron llevados a la plástica (las referencias de cada imagen se encuentran en su respectivo orden al final de este artículo). Y llevaremos al público de la mano por uno de los procesos mediante los cuales se analizan las imágenes para descifrar su contenido.

Getty MS. 64 Stammheim Missal

A simple vista puede parecer difícil o tal vez imposible identificar quiénes están presentes en la imagen o qué está sucediendo, pero si lo analizamos con más detenimiento, puede ser que nos acerquemos a la respuesta. Podemos observar a dos individuos, uno es considerablemente más pequeño que el otro, sin embargo, se encuentra sobre él y blande una espada con su mano derecha, mientras que retira el yelmo del otro con su mano izquierda.

El sujeto de mayor tamaño, que se encuentra tumbado sobre su espalda, está bien armado, lleva una lanza, un escudo y su cota de malla, sin embargo, su expresión es de terror. Por otro lado, el individuo que se encuentra sobre él, no lleva ningún tipo de protección física, lleva un pequeño morral colgado del hombro y sobre su cabeza vemos un nimbo, es decir, una luz que nos indica que este personaje está siendo guiado o inspirado Dios, o que es de suma relevancia para la religión, siendo considerado un santo, beato o héroe de alguna otra forma. ¿Ya adivinaron de quién se trata?

La respuesta es: David y Goliat. Si estuvieron en lo correcto, ¡Muchas felicidades! Si no, no se preocupen, veremos más ejemplos en los cuales tendrán más oportunidades de identificar la situación, o bien, de incrementar sus conocimientos sobre el tema.

De acuerdo con el Relato Bíblico, Goliat era un gigante que medía más de dos metros y era el mejor guerrero de su pueblo. Por su parte, David era un pequeño pastor de no más de 12 años, por lo que aún no alcanzaba su máxima estatura y le resultaba sumamente difícil cargar y moverse portando una armadura, razón por la cual decide no utilizarla para enfrentarse a Goliat, pero afirma que Dios lo protegerá. El resultado del combate es una victoria para David, quien saca una piedra de su morral y, utilizando una onda, la clava en la frente de Goliat, a quien logra derribar y posteriormente le corta la cabeza usando la propia espada del gigante. La historia de David y Goliat se narra en el Libro de Samuel 17: 4-51.

The Expulsion, Cain and Abel

En esta imagen podemos observar cuatro círculos, los cuales nos narran una parte de la historia. En el círculo superior vemos a una figura masculina con un nimbo que incluye una cruz rodeando su cabeza, hace una seña con la mano derecha y en la izquierda porta un letrero con las letras Alfa y Omega. En el círculo inferior izquierdo se observan tres figuras, una de ellas tiene alas, nimbo y porta una espada, la cual sostiene de manera amenazante. Las otras dos figuras son un hombre y una mujer, sus caras miran en dirección a figura alada, pero su cuerpo va hacia la dirección contraria, ambos están desnudos.

En el siguiente círculo vemos a dos sujetos, están vestidos de manera semejante aunque de diferente color, uno lleva un producto de origen animal en la mano, mientras que el otro sostiene unas varas. Finalmente, en el círculo inferior derecho, vemos a dos sujetos, uno se encuentra de pie, aunque en actitud defensiva o de miedo, mientras que el otro se encuentra tirado en el suelo. ¿Lograron identificar a los personajes de esta historia?

Dios se encuentra representado en el círculo superior y, a este tipo de imágenes en las cuales sostiene un texto con la mano izquierda, bendice con la mano derecha, vemos su nimbo cruciforme y se encuentra sentado en actitud dominante, se les conoce como Pantocrator, lo cual significa “Creador de Todo”. La escena del primer círculo inferior nos cuenta la historia de cuando Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso por un ángel, luego de haber cometido el Pecado Original (Génesis 3: 23-24). Los dos círculos restantes nos hablan sobre Caín y Abel, quienes hacen un sacrificio para ofrecerlo a Dios, y luego de que el suyo no resultara agradable, Caín asesina a su hermano.

Nuevamente nos encontramos con una imagen que contiene dos círculos, cada uno de los cuales nos cuenta una historia diferente. Como los hicimos anteriormente, comenzaremos con el círculo superior. En este podemos observar lo que parece ser una embarcación y dentro de ella hay todo tipo de animales, desde herbívoros y ganado, hasta aves y depredadores, mientras que en otra sección hay seres humanos; uno de ellos de edad avanzada al juzgar por su larga y blanca barba. Debajo de la embarcación podemos ver aguas turbulentas, en la cuales habitan peces que nadan sobre cadáveres de personas posiblemente ahogadas.

Pasemos al siguiente círculo; en el cual observamos a una figura alada que porta un nimbo y detiene la espada la figura central, quien desvía su mirada hacia este ser. La figura central se trata de un hombre con barba larga y que sostiene una espada con la mano derecha y a un niño pequeño en posición de oración con la mano izquierda. Para los expertos en la Iconografía estos tres elementos serían más que suficientes para saber de qué se trata la imagen, sin embargo, el autor nos otorga más detalles aún. Debajo del niño se encuentra un recipiente en el cual se ha encendido fuego, y detrás del hombre del centro hay un animal parecido a un cordero que parece estar atrapado entre la vegetación… ¿Lograron descifrar ambos círculos?

En el primer círculo se nos narra la historia del Arca de Noé, la cual fue construida por este personaje por orden de Dios para salvar a una pareja de cada animal, a su esposa, sus tres hijos y sus respectivas parejas, mientras que los demás seres humanos perecieron bajo las aguas del Diluvio Universal (Génesis 6-9). Mientras tanto, el círculo inferior nos ilustra lo sucedido con Abraham y su hijo Isaac, a quien estaba a punto de sacrificar, pero es detenido por un ángel, quien le informa que Dios no quiere que sacrifique a su propio hijo, sino que le envía un cordero para ser sacrificado en su lugar (Génesis 22: 1-13).

Si bien, el método iconográfico puede brindarnos mucha información sobre una imagen, casi nunca es el único que se emplea para estudiarla, ya que en muchas ocasiones va acompañado de la paleografía, diplomática, sigilografía, filologia, historia del arte, etc. Sin embargo, nos pareció un instrumento interesante para brindar un primer acercamiento a quienes no conocían el tema, o bien, para mostrar algunos ejemplos interesantes a quienes son iniciados. ¿Te gustó este artículo? Déjanos saber tu opinión en los comentarios.

-Erudito

Si quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Algunos inventos de origen medieval (o anterior) que siguen siendo vigentes hoy en día

5 Mujeres Destacadas de la Edad Media

10 Cosas que no conocías sobre la Edad Media

¿Qué es la Edad Media?

 

Y si te gustó mucho, invítanos un cafecito para seguir trayéndote contenido de calidad.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

Fuentes