Poinsett. Un James Bond Estadounidense De Principios Del Siglo XIX, Que Fracasó En México

Una historia distinta a la que conoces

joel-roberts-poinsett
Poinsett

Entre todos los villanos que circulan en nuestra historia, nadie se equipara a Joel Roberts Poinsett. Su mitología es enorme: conspiró contra Iturbide, quiso comprar Texas, fundó la logia yorkina, su pasado intervencionista en Chile le precedió, cónsul en Buenos Aires, manejó a su antojo a Guerrero y despreció el mundo católico hispánico de América. Pero la realidad muestra que se le ha sobrestimado, puesto que no logró su principal encargo que era el de adquirir Texas.

descarga (2)
Mapa de México y EEUU

Mientras vivió en México, claro, se dedicó a conspirar; ¿sus objetivos alternos? romper los lazos culturales con España y Europa; fortalecer, a toda costa, la imagen de Estados Unidos ante la nueva República Mexicana; pero estos derroteros, si bien correspondían al sentir de la joven Unión Americana, él los había personalizado para lograr lo que era el sueño estadounidense: Texas. En eso fracasó.

“Enjuto, blanca la tez, de amplia frente y rostro oval, lo mejor de todo eran sus ojos de arcanas luces grisáceas, imperiales. Si en los ojos devela el alma sus misterios con sutiles voces, en la suya bullía la vida poderosa, la que quiere, piensa y cree, la que tiene ambición, camino y fe.” (Fuentes Mares, 15)

El análisis de su biografía permite explicar el deslumbramiento que logró sobre la sociedad mexicana. Nació  el 2 de marzo de 1779, en Charleston, Carolina del Sur, zona esclavista. Su protestantismo se debe seguramente a que era descendiente de hugonotes franceses. De familia acomodada, se le envió a estudiar a la ya prestigiosa, Universidad de Edimburgo de Escocia, donde se matriculó en Medicina y Química, carreras que no terminó y que cambió por un interés en la milicia, inscribiéndose en la afamada Real Academia Militar de Woolwich, que sería el antecedente inmediato de la más famosa Academia de Sandhurst.

300px-2015_London-Woolwich2C_Royal_Military_Academy_01
Academia de Woolwich

 

De carácter inestable regresó a Charleston en 1800 a trabajar en un bufete jurídico. Dos años bastaron para cansarlo de los intrincados resquicios legales y volvió a viajar, esta vez a Suiza e Italia, y al año siguiente a Munich y Viena. Viajero incansable y agudo observador fueron virtudes que sí se enraizaron en él, no obstante que siempre fue de salud frágil.

 

Tuvo que regresar a los Estados Unidos debido a la muerte de su padre. Resolviendo los trámites que lo ataban, en 1806 volvió a viajar: Niágara, Quebec, Nueva Inglaterra, Suecia, Finlandia y Rusia. En este último profundiza sus observaciones y conoce el Mar Caspio, Astrakán, Bakú, Tiflis y Crimea. Tuvo la habilidad en este viaje de hacerse de la amistad del Zar Alejandro I quien, maravillado con el joven de 28 años, le ofrece ser consejero del Imperio Ruso, lo que Poinsett rechazó, debido a su patriotismo estadounidense. Tal vez la explicación obedece también a que tendría que establecerse y ejercer una actividad, seguramente interesante y de gran influencia pero fija, yendo contra su personalidad.

monroe_james
James Monroe

Con estos antecedentes, no es de extrañar que el presidente James Monroe le encargara visitar México con los siguientes objetivos: entrevistarse con Agustín de Iturbide y recopilar cuanta información pudiera de la situación política de este país vecino; todo con el carácter de “Agente Confidencial”, sí, de espía.

El 3 de noviembre de 1822 fue recibido por el emperador Iturbide y, lo más importante de esa reunión, según nos lo refiere Fuentes Mares, fue la aclaración en la mejor diplomacia posible de parte del soberano hacia el enviado: las instituciones de Estados Unidos no son aplicables en nuestro país, o sea, México. Esto, por supuesto debe de haber molestado al espía; ¿quién podía osarse dudar de las bendiciones del sistema político estadounidense? Antes de esta reunión, ya había tenido ocasión de reunirse con Antonio López de Santa Anna y con Miguel de Santa María, ministro colombiano ante el Imperio Mexicano, así como de enterarse del disgusto que tenían los diputados del Congreso disuelto contra el emperador. El 11 de noviembre de ese año salió hacia Tampico, desde donde se embarcaría el 21 de diciembre con boleto de regreso a los Estados Unidos. Sus reportes fueron claros y premonitorios: el imperio no podía durar y, por supuesto, no era un gobierno al que la joven Unión Americana debiera reconocer.

iturbide_agustin_1
Agustín I

El 25 de marzo de 1825, Henry Clay, secretario de Estado de John Quincy Adams, nombró a Poinsett como Ministro de los Estados Unidos ante el gobierno mexicano con las siguientes instrucciones:

  1. Dejar claro que se debería de dejar en paz a Cuba y no intentar nada con respecto a su independencia de España
  2. Establecimiento de nuevos límites territoriales entre México y los Estados Unidos, de manera lógica o provechosa para ambos. O sea, la adquisición de Texas.
  3. Expresar la satisfacción que los Estados Unidos sentían por el hecho de que México hubiera adoptado una república federal
  4. Recalcar la importancia que en los Estados Unidos se daba a la doctrina Monroe –fuera cualquier injerencia europea en América- expresada por el quinto presidente  el 2 de diciembre de 1823.

El 1º de junio de 1825, Guadalupe Victoria acepta con agrado las credenciales de Poinsett, en esta su segunda y, ahora sí, oficial visita a nuestro país, recibiendo a su vez una carta del propio presidente estadounidense felicitando a Victoria, que comenzaba con “To Our Great and Good Friends of the United Mexican States” (Fuentes Mares, 69). No olvidemos que el Ministro de Relaciones Exteriores de México era Lucas Alamán así que, contra lo que esperaba nuestro personaje, la bienvenida fue más bien fría.

Las acciones diplomáticas se centraron, primero, en la necesidad de permitir el paso de comerciantes estadounidenses de Missouri a Santa Fe, cuestión que fracasó ya  que Alamán detuvo cualquier resolución hasta que no se firmara un acuerdo de límites entre ambos países, que actualizara el que Onís (España) y Adams habían firmado en 1817. En segundo lugar: Texas. Alamán lo único que buscaba era ratificar el mencionado tratado de límites entre España y los Estados Unidos. De Texas, ni hablar. El 10 de junio de 1826, ya con Sebastián Camacho como Ministro de Relaciones Exteriores se firmó un acuerdo aceptando los límites pactados en 1817, copia del cual le hizo llegar a su jefe Henry Clay el 7 de febrero de 1828, aclarándole que se había visto “forzado” a aceptarlo. Con respecto a Cuba, como tercer punto; no se le hizo caso. En lo referente a la doctrina Monroe, se le dijo que sí, pero sin instrumentar ninguna acción.

descarga (4)
Lucas Alamán

Ante semejante fracaso, a Poinsett no le quedó otra más que ejecutar lo que mejor sabía hacer y de lo cual ya había dado muestras sobradas en Chile, nación que acabó corriéndolo: conspirar.

El 29 de septiembre de 1825 se instauró la Logia Yorkina, dependiente de Filadelfia, en nuestro país, no olvidemos las raíces masonas de los Estados Unidos: Washington, Jefferson, Madison, Monroe, etcétera. Esta asociación fue conocida como el “partido americano”. A ella se afiliarían los llamados liberales, esto es, aquellos que apoyaban el federalismo, la separación de la iglesia y el Estado, el antihispanismo y la amistad a los Estados Unidos, en una amplia gama de grises, que irían desde buscar la anexión al vecino país del Norte, hasta la alianza, pasando, incluso por el protectorado yanqui. La cuestión religiosa era difícil. Todos eran católicos practicantes, así que romper con la sagrada institución era difícil, no digamos el abrazar el protestantismo. Poinsett mismo se refería a este grupo como el Partido americano.

La masonería ya había comenzado sus actividades en México. Esto databa desde la época de la Nueva España, en plena guerra de independencia. Contra lo que algunos han comentado, los principales líderes de la independencia, Hidalgo y Morelos no eran masones, tampoco Allende. Las juntas que se realizaron con el fin de conspirar contra el gobierno virreinal, eran secretas y, por esa razón hay quien las ha querido confundir con las reuniones de las logias masónicas. La masonería llega con las tropas españolas que venían a apoyar al ejército realista, eran francmasones, o sea traían la influencia que en la península había tenido la masonería de origen francés, aunque sabemos que la fundación de la masonería como tal, fue en Inglaterra. Seguramente, su aparición fue entre 1813 y 1821. Estas logias iniciales eran del Rito Escocés y a ellas se van a adherir muchos de los principales líderes independentistas de esta época como Guadalupe Victoria. Posteriormente, ya en el México independiente la influencia sobre estas va a ser mayoritariamente inglés. Estos van a ser contrastados por el nuevo rito yorkino fundado por Poinsett. Los masones del rito escocés van a ser, mayoritariamente, centralistas, proeuropa, simpatizantes de mantener la situación que se tenía con la iglesia católica y … antiyanquis. Estas dos facciones son el origen de los que se va a conocer en el siglo XIX como partido liberal y partido conservador, respectivamente.

descarga (5)
Masonería

Esta acción de Poinsett es de las que sí se pueden considerar como un éxito en su gestión; la otra fue su reconocida autoría del Motín de la Acordada con la que se desconocieron los resultados de las elecciones 1828 que le dieron el triunfo a Manuel Gómez Pedraza, logrando su deposición y la entronización de Vicente Guerrero como presidente. Vicente Guerrero era conocido nacional e internacionalmente como un incondicional de Poinsett.

Durante la efímera presidencia de Guerrero, el presidente John Quincy autorizó a nuestro personaje a ofrecer cuatro millones de dólares por Texas, incluso hasta cinco millones, oferta que no fue aceptada, sobre todo por el Congreso y que generó una serie de reclamaciones de la mayoría de los políticos mexicanos exigiendo su expulsión.

descarga (6)
Motín de la Acordada

Finalmente, Poinsett fue expulsado de México, a solicitud formal del secretario de Relaciones Exteriores mexicano, José María Bocanegra, en julio de 1829, a su contraparte estadounidense. Poinsett permaneció en México, hasta el 3 de enero de 1830, después de que el Congreso mexicano había declarado a Vicente Guerrero, su fiel seguidor incapacitado para gobernar.

Siguió su carrera, como congresista en Estados Unidos y, durante la presidencia de Martin Van Beuren fungió como Secretario de Guerra, entre 1837 y 1841. Murió el 12 de diciembre de 1851 en Stateburg, Carolina del Sur, feliz seguramente de haber sido testigo, aunque no actor principal del despojo que se le hizo a México de más de la mitad de su territorio. En realidad, lo que él logró en México fue alborotar y crear una corriente de opinión, entre muchos yorkinos radicales, como Lorenzo de Zavala y Valentín Gómez Farías, favorable a la separación de Texas.

Fuentes Mares, José. Poinsett. Historia de una Gran Intriga. Col. Figuras y episodios de la Historia de México. No 51. Jus, 1957

descarga (4)

 

 

 

 

Dr.  Mariano García Martínez
19 de agosto de 2020.

 

Si quieres conocer más de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Las independencias en América y el Conflicto Franco-inglés.

¿Qué le pasó al PAN?

CUBA Y PUERTO RICO EN LA MIRA DE COLOMBIA, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO

8 errores en series y películas ambientadas en la Edad Media (o relacionadas con ésta) que tal vez no habías notado.

La Edad Media es uno de los periodos históricos más susceptibles a ser romantizados; ya sea para generar la imagen de una sociedad atrasada en la que reinaban la ignorancia y la barbarie o bien, un mundo en el que abundan los héroes y los villanos, quienes se enfrentan en batallas épicas del bien contra el mal.

Lo cierto es que la Edad Media sigue siendo una gran fuente de inspiración para novelas, libros y claro, películas y series; sin embargo, los errores de interpretación, los anacronismos y las exageraciones son mucho más abundantes de lo que nos gustaría aceptar. A continuación, presentamos una lista de los errores más evidentes en representaciones y ambientaciones medievales de series y películas.

1. La ropa de los vikingos (Vikings).

Si bien esta serie ha tenido grandes aciertos tanto en su recreación de algunos elementos medievales como en el desarrollo de su trama, la cual nos mantiene entretenidos por horas y con ganas de saber más, también hay que aceptar que ha cometidos algunos grandes errores al momento de interpretar ciertos detalles.  Uno de los mejores ejemplos de esto es el vestuario utilizado por algunos personajes de la serie, principalmente los protagonistas Ragnar y Lagertha, aunque hay algunos otros que no se quedan atrás.

Dress Like Lagertha Costume | Halloween and Cosplay Guides
Y es que aunque los atuendos ajustados hechos en cuero y con partes tejidas a base de cota de malla se ven realmente atractivos y cumplen la fantasía de cualquier amante del BDSM, lo cierto es que distan mucho de los atuendos utilizados por los pobladores de Escandinavia durante los siglos IX y X, incluso aquéllos diseñados para ir a la guerra. En la imagen de abajo podemos apreciar la vestimenta típica de los normandos (izquierda), y la ropa y el armamento que utilizaban durante la batalla (derecha).
       Authentic Viking Armor | two very nice examples of authentic viking clothing and arms
2. Las guardias de combate (Cruzada)
Las Cruzadas fueron una muy importante serie de conflictos bélicos entre los reinos cristianos de Europa y el Imperio Islámico, cuyo principal objetivo se basaba en obtener y conservar el control de Tierra Santa. En la película, Godfrey le enseña a su hijo, Balian, algunas nociones básicas sobre el combate con la espada y, aunque algunos detalles son correctos, como la guardia del halcón y los ataques que de ella derivan, hay algunos que definitivamente están errados; por ejemplo, el momento en el que Godfrey afirma que en ningún momento debe usarse una guardia baja, así como que todos los ataques deben provenir desde arriba.
Escena de la película Cruzada
Fiore dei Liberi es uno de los autores más estudiados con respecto a la enseñanza de la esgrima medieval. En su manuscrito, Fiore explica un largo listado de guardias de combate y de ataques y defensas que pueden devenir desde cada una de ellas. Lo curioso aquí, es que para Fiore algunas de las guardias más importantes y más efectivas, son guardias bajas, entre las cuales se encuentran la puerta de hierro (izquierda), el diente de jabalí (medio) y la guardia corta (derecha). A partir de estas guardias puede realizarse movimientos defensivos de gran eficacia, así como poderosas estocadas, muy importantes y letales durante un combate con armas blancas.
A esto podemos agregarle el hecho de que, al igual que en muchas otras películas, el protagonista toma una sola clase sobre cómo usar la espada y de inmediato se convierte en un experto; y no, no es una exageración, ya que unas escenas más adelante vemos que logra derrotar y asesinar a un soldado árabe que parece ser mucho más experimentado que él y, posteriormente, lo vemos combatir contra varios adversarios a la vez sin sufrir ninguna herida de gravedad.
3. Anacronismo con un yelmo (Gladiador).
¿Cómo puede estar una película ambientada en la Antigüedad (siglo II d.C.) en esta lista de películas y series medievales? te preguntarás. Pues bien, la respuesta es que durante una breve escena en la cual Máximo Décimo Meridio se encuentra a punto de salir a pelear en la arena del coliseo, podemos ver una colección de armas y armaduras para uso de los gladiadores, sin embargo, uno de los yelmos ahí mostrados no coincide con la época en la que se desarrolla la película, ya que se trata de un yelmo vikingo, posiblemente del siglo IX o X d.C., por lo que faltarían varios cientos de años para que se forjara algo parecido, lo cual significa que este elemento no fue utilizado durante la Antigüedad, sino hasta bien entrada la Edad Media. Por cierto, el yelmo que usa el protagonista tampoco es muy históricamente correcto que digamos.
4. Cruz Ortodoxa (Vikings)
Alerta de spoilers, si no has visto la sexta temporada de Vikings, te recomendamos saltar al siguiente número de la lista.
La sexta temporada de esta serie trajo muchas sorpresas y, para los fans de la Historia presentó tanto detalles interesantes como algunos dolores de la cabeza. Desde los primeros capítulos podemos ver a Ivar convivir íntimamente con el príncipe Oleg y su familia, quienes gobiernan sobre Novgorod y Kiev, sin embargo, durante unas cuantas escenas podemos ver cruces ortodoxas, ya sea en los edificios, en el altar o en joyería, ¿cuál es el problema con esto?   Que la trama de esta temporada se desarrolla en el siglo IX d.C., mientras que el Cisma de Oriente, en el cual se separaron la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Católica Ortodoxa, sucedió hasta mediados del siglo XI d.C., es decir, ese tipo de cruces no aparecería sino hasta más de cien años más tarde, aunque no deja de ser un bonito detalle para mostrar la diferencia de latitudes en la que acontecen los hechos.  Por otro lado, se cometió otro anacronismo al presentar a los rus y sus líderes como cristianos, ya que la evangelización de esta parte del mundo también se dio un poco más tarde.
Max
5. Castigo de Alfred a su sobrino AEthelwold (The Last Kingdom).
Alerta de spoilers, si no has visto la tercera temporada de The Last Kingdom te recomendamos saltarte este número.
AEthelwold, hijo de AEthelred, y en algún momento legítimo heredero al trono de Wessex, representó una serie de problemas tanto para Uhtred como para el rey Alfred desde la primera temporada, sin embargo, sus actos se vuelven principalmente graves durante la tercera temporada de la serie, ya que siembra el caos entre los sajones y  los daneses, para luego aliarse con estos últimos con el objetivo de obtener por lo menos una parte del poder que él considera le pertenece por derecho. Al ser capturado por los sajones, Alfred se cuestiona sobre cómo debe castigarlo, ya que al ser hijo de su difunto hermano considera que no puede matarlo, pero su traición es demasiado grave y no puede pasarse por alto, tras lo cual decide quemarle un ojo. Aunque parezca difícil de creer, este acontecimiento histórico parece ser de cierta forma verídico, sin embargo, esto sucedió con una familia real de Francia unas décadas más tarde, no con los sajones que protagonizan esta serie.
6. Francia y los Merovingios (El Código Da’Vinci).
Para tratarse sobre las aventuras de un historiador, la obra de Dan Brown está repleta de errores históricos y de interpretaciones que carecen de fundamento. La que nos interesa para esta lista es la historia de María Magdalena posterior a la Crucifixión. De acuerdo con el relato de Dan Brown, María Magdalena huye de Jerusalén y llega a Francia, tras lo cual emparenta con la dinastía de los Merovingios… Claro, estamos hablando de una novela y sabemos que es ficción, pero hay detalles que definitivamente no pueden pasar desapercibidos, ya que aunque alguien saliera de Jerusalén en esos tiempos y se encaminara al noroeste, no encontraría Francia y mucho menos a los Merovingios, ya que para ese entonces dicho territorio seguiría teniendo el nombre de Galia, además que los Merovingios llegarían 500 años más tarde para fundar la primera dinastía de los francos.
El código Da Vinci - Dan Brown | Planeta de Libros
7. La comida (varias).
No es raro encontrar series, libros y películas ambientados en tiempos medievales en los cuales los personajes disfrutan de guisos preparados a base de papa. El problema aquí es que la papa es de origen americano, por lo que los europeos no la conocieron sino hasta bien entrado el siglo XVI d.C., razón por la cual en tiempos medievales hubiera sido imposible degustar un platillo semejante.
8. El uso del yelmo (varias).
El yelmo es una de las partes más importantes de la armadura, ya que cubre la cabeza, así como en algunas ocasiones el rostro de posibles golpes, cortes, estocadas y demás. Por obvias razones fue ampliamente utilizado por guerreros desde la Antigüedad y durante toda la Edad Media, existiendo así diseños y materiales muy variados, pero estando siempre presente en las batallas. Ahora bien, es un factor en común de muchas series y películas dejar que su protagonista y a veces un gran número de personajes secundarios, terciarios y extras, vayan a la guerra sin ningún tipo de protección en la cabeza.
Seguramente ahora que conoces estos datos no volverás a ver estas obras de la misma manera. ¿Te gustó este top? ¿Crees que hay otro error que deberíamos agregar? Cuéntanos qué opinas en los comentarios.
-Erudito.
Referencias de las imágenes
Invítanos un cafecito para seguir disfrutando del sitio
Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

– El Erudito

Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Algunos inventos de origen medieval (o anterior) que siguen siendo vigentes hoy en día

¿Cómo podemos descifrar algunas imágenes medievales?

10 Cosas que no conocías sobre la Edad Media5 Mujeres Destacadas de la Edad Media

¿Qué es la Edad Media?

Arte electrónico, más allá del ordenador personal

Cuando pensamos en arte contemporáneo nos pueden llegar imágenes perturbadoras como una lata llena de mierda o una caja de zapatos vacía. No obstante, “lo contemporáneo” también ha incluido a toda esta era digital y desarrollo electrónico mediante el uso de las computadores y el internet a sus discursos sociales y reflexivos. El principal resultado de estas combinaciones es el arte electrónico.

¿Qué es el arte electrónico?

El género del arte electrónico es bastante voluble ya que abarca diversas disciplinas como el arte digital, net-art, arte interactivo, videoarte entre otros, pero básicamente se refiere a las expresiones plásticas o audiovisuales que incorporan los nuevos medios en sus técnicas o en el mecanismo de la pieza.

Hay algunos críticos como el galerista alemán Wolf Lieser, autor de libros como Digital Art (2009), The World of Digital Art (2010), que sugieren definiciones como: obras artísticas que utilizan las posibilidades del ordenador y de internet con un resultado que no sería alcanzado en otros medios.

Esto no quiere decir que el arte electrónico se reduzca a piezas que sólo utilicen una computadora, ya que para lograrlas se requieren varios conocimientos de conceptualización, programación y un gran equipo multidisciplinario. No se trata de hacer imágenes con Photoshop o Paint, sino que mediante las nuevas tecnologías se lleven a cabo diversas reflexiones sobre sí mismas o la influencia de lo electrónico con lo natural y lo humano.

Surgen, por ejemplo, nuevas corrientes como el bioarte o los movimientos cyborg o cyberpunk que pretenden dialogar con los nuevos medios electrónicos y la condición orgánica y social de los seres humanos. Las relaciones políticas, de poder, comerciales y existenciales se ponen en novedosas perspectivas gracias a los avances tecnológicos

¿Quién hace arte electrónico?

A continuación enlisto cinco artistas relevantes dentro del género de arte electrónico cuyos trabajos han sido parte de ferias y festivales internacionales como el Ars Electronica Festival

RALF BAECKER

Ralf es un artista alemán que trabaja sobre las conexiones entre el arte, la ciencia y la tecnología. Sus principales obras son instalaciones y máquinas en dónde explora los mecanismos fundamentales de los nuevos medios. Ofrece una mirada poética a las superficies responsables de la creación visual. Entiende la tecnología no como una herramienta sino como un instrumento epistemiológico que ayuda a colocar preguntas elementales acerca del mundo mediante impresiones tecnológicas.

Una de sus obras recientes es Putting the Pieces Back Together Again, la cual es una instalación compuesto de 1250 mini motores que mueven varias piezas blancas creando un sistema autoorganizado.

ROBERTINA ŠEBJANIC

Robertina es una creadora eslovena cuya investigación se concentra en las realidades culturales, (bio) políticas, químicas y biológicas de los ambientes acuáticos. Sus ideas son a menudo realizadas en conjunto con otros de tal suerte que logra una integración interdisciplinaria de su trabajo con lo real.

Los terrenos en los que trabaja son los de los sistemas vivos (bioarte) y arte sonoro. Una de sus obras recientes y más reconocidas es Aurelia 1 +Hz / proto viva generator en donde aborda las posibilidades de convivencia entre animales y máquinas. En lugar de que una inteligencia artificial le dé vida a un mecanismo, es el ser vivo quien lo hace.

RAFAEL LOZANO HEMMER

Rafael es un artista mexicano que radica en Montreal, Canadá. Su trabajo lo define como una intersección entre la arquitectura y el performance. Luces robóticas, redes computarizadas, fuentes digitales, etc. son sólo algunos de los nuevos medios que utiliza para generar interacción con el espectador.

Una de sus obras más controversiales y de corte social dentro de su repertorio es la pieza Border Tuner, la cual consistió en conectar a varias personas que se encontraban en la frontera México – EU mediante “puentes de luz” que eran controlados por las voces de los espectadores participantes en Ciudad Juárez y El Paso, Texas.

MICHAEL CANDY

Michael es un artista sudafricano que radica en Australia. El trabajo de Candy, hace uso de las tecnologías para crear sistemas que hablen de la sociedad y ecología. Es un artista en toda regla pero se considera más como un inventor autodidacta que busca involucrar lo análogo con lo digital.

Para una muestra de su obra tenemos a Cryptid que es una escultura de luz que usa complejos sistemas de robótica para encender bulbos de neón. Funciona como un autómata con tecnología del siglo XXI.

STERLAC

Stelios Arcadiou, mejor conocido como Sterlac es un performancero de Chipre que viaja dentro de los terrenos del body art, transhumanismo y lo cyborg. Es mediante su cuerpo, que comunica su discurso sobre lo biológico y tecnológico, ya que es conocido por hacerse diversas intervenciones quirúrgicas con las cuáles añade miembros prostáticos que rayan en lo perturbador.

Una de las piezas que más causó revuelo es la llamada Tercera oreja, en la que Sterlac se implantó quirurgicamente una oreja cultivada con células en su brazo izquierdo.

Sin duda, el arte electrónico va mucho más allá de lo que puedes hacer con la computadora y un editor de fotos. Se trata de ser disruptivo en las concepciones de lo natural, lo artificial, lo humano y lo robótico.

Sueñen con ovejas eléctricas, historiadores.

– Momo

Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Top 5. Mujeres de arte

Historia de los Banquetes

Los cuatro jinetes de la historia del arte

El Colegio Electoral de EEUU ¿Qué es y cómo funciona?

Freedom and Democracy en sencillos puntos.

mapa-electoral-eeuu
Distribución del Colegio Electoral

En este peculiar año 2020, en los Estados Unidos de América se realizarán elecciones para definir quién será el presidente los próximos 4 años: Joe Biden, Donald Trump, Jo Jorgensen y Howie Hawkins.

Pero algo que nos cuesta entender a buena parte del mundo es porqué su sistema de votación no se basa en la mayoría popular, sino en este peculiar sistema llamado COLEGIO ELECTORAL.

_110469601_gettyimages-1181293259
Votación

¿Qué es esto? ¿Por qué existe? ¿Es justo? 

Intentaré responder estas cuestiones de manera clara para que entendamos un poco mejor cómo se elige presidente en el vecino del norte.

Contexto

En la Constitución de Estados Unidos de América se habla acerca del proceso de elección del Presidente de este país:

Artículo Dos
Primera Sección
Se deposita el poder ejecutivo en un Presidente de los Estados Unidos. Desempeñara su encargo durante un término de cuatro años y, juntamente con el Vicepresidente designado para el mismo período, será elegido como sigue:

Cada Estado nombrará, del modo que su legislatura disponga, un número de electores igual al total de los senadores y representantes a que el Estado tenga derecho en el Congreso, pero ningún senador, ni representante, ni persona que ocupe un empleo honorífico o remunerado de los Estado Unidos podrá ser designado como elector.

El Congreso podrá fijar la época de designación de los electores, así como el día en que deberán emitir sus votos, el cual deberá ser el mismo en todos los Estados Unidos.

https___cdn.cnn.com_cnnnext_dam_assets_130306205822-the-bill-of-rights-story-top
Constitución de EEUU

Esto quiere decir que el Colegio será de acuerdo a CADA ESTADO, pero sí tiene que ver la población. Te explico:

Los electores de los estados se determinan por el número de representantes -los diputados, por así decirlo- que se envían al Congreso, sumado a los senadores de cada entidad-que son dos por cada Estado.

O sea, son un total de 538 electores, pues también se cuenta a Washington D.C. (District Columbia) como un Estado. Según la Enmienda XII, este es el proceso de votación:

Enmienda XII
(junio 15, 1804)
Los electores se reunirán en sus respectivos Estados y votarán mediante cédulas para Presidente y Vicepresidente, uno de los cuales, cuando menos, no deberá ser habitante del mismo Estado que ellos; en sus cédulas indicarán la persona a favor de la cual votan para Presidente y en cédulas diferentes la persona que eligen para Vicepresidente, y formarán listas separadas de todas las personas que reciban votos para Presidente y de todas las personas a cuyo favor se vote para Vicepresidente y del número de votos que corresponda a cada una, y firmarán y certificarán las referidas listas y las remitirán selladas a la sede de gobierno de los Estados Unidos, dirigidas al presidente del Senado; el Presidente del Senado abrirá todos los certificados en presencia del Senado y de la Cámara de Representantes, después de lo cual se contarán los votos; la persona que tenga el mayor número de votos para Presidente será Presidente, siempre que dicho número represente la mayoría de todos los electores nombrados, y si ninguna persona tiene mayoría, entonces la Cámara de Representantes, votando por cédulas, escogerá inmediatamente el Presidente de entre las tres personas que figuren en la lista de quienes han recibido sufragio para Presidente y cuenten con más votos. Téngase presente que al elegir al Presidente la votación se hará por Estados y que la representación de cada Estado gozará de un voto; que para este objeto habrá quórum cuando estén presentes el miembro o los miembros que representen a los dos tercios de los Estados y que será necesaria mayoría de todos los Estados para que se tenga por hecha la elección. Y si la Cámara de Representantes no eligiere Presidente, en los casos en que pase a ella el derecho de escogerlo, antes del día cuatro de marzo inmediato siguiente, entonces el Vicepresidente actuará como Presidente, de la misma manera que en el caso de muerte o de otro impedimento constitucional del Presidente.

La persona que obtenga el mayor número de votos para Vicepresidente será Vicepresidente, siempre que dicho número represente la mayoría de todos los electores nombrados, y si ninguna persona reúne la mayoría, entonces el Senado escogerá al Vicepresidente entre las dos con mayor cantidad de votos que figuran en la lista; para este objeto habrá quórum con las dos terceras partes del número total de senadores y será necesaria la mayoría del número total para que la elección se tenga por hecha.

Pero ninguna persona inelegible para el cargo de Presidente con arreglo a la Constitución será elegible para el de Vicepresidente de los Estados Unidos.

Spanish_ElectoralCollege_combined-1068x641
Colegio Electoral

¿Cómo se obtiene la victoria?

Como comenté anteriormente, hay 538 electores, por lo que para obtener la victoria total, se deben tener 270 de estos votos. ¿Cómo son elegidos estos personajes? Pues, de acuerdo a las páginas oficiales de EUA:

Cada candidato para Presidente en tu estado tiene su propio grupo de electores. Los electores son elegidos por el partido político del candidato, pero las leyes estatales varían en cómo los electores son seleccionados y cuáles son sus responsabilidades

Solo los Estados de Maine y Nebraska tienen un sistema diferente de victoria de los electores, difiriendo del Winner Take All de los otros 48 estados y DC. Esto implica que la pelea por la elección es reñida generalmente, pues no dependes solo de la población, sino del apoyo del Estado en realidad. Este sistema es complejo y ha provocado algunas discusiones en torno a su efectividad, pero se ha mantenido hasta el momento, aunque ya hay iniciativas para cambiarlo o de plano derogarlo, sin llegar a concretarse.

¿Cuántos han ganado el voto popular pero no han sido presidentes?

Solo 5 presidentes han tenido estas características pero han ganado la elección:

  • John Quincy Adams (1824) siendo el perdedor Andrew Jackson.

  • Rutherford B. Hayes (1876) siendo el perdedor Samuel J. Tilden.

  • Benjamin Harrison (1888) siendo el perdedor Grover Cleveland.
  • George W. Bush (2000) siendo el perdedor Al Gore.

  • Donald Trump (2016) siendo la perdedor Hillary Clinton.

 

Conclusiones:

El sistema electoral para la presidencia en EEUU resulta complejo para las personas ajenas al país de la barra y de las estrellas y, con toda seguridad, para los propios ciudadanos estadounidenses.

No obstante, hay una idea interesante en que se pueda ganar de una manera distinta a la del voto popular, poniendo un mayor hincapié en las voces de los estados, así como en agentes externos que pueden ayudar a que sea más diverso el sistema.

Dicho eso, es evidente que se puede mejorar, porque si no se lee atentamente algunos documentos histórico-legales de EEUU, no se puede comprender a la primera su función. Aunque sí quisiera recalcar algo: con todos sus defectos, es un sistema menos polémico que las elecciones en México, tal vez sea por cultura, por desarrollo o por sistema político.

-Hal Jordan.

Si quieres leer más de este autor, puedes leer uno de sus siguientes artículos:

Invítanos un café para ayudarnos a mantener el sitio.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

 

Fuentes:

 

¿Qué le pasó al PAN?

Recuerdo una entrevista que le hizo Pepe Cárdenas a FCH cuando éste era candidato a la presidencia. En ella, Calderón decía que su mentor; Carlos Castillo Peraza, le había advertido de la posibilidad de ganar el gobierno… y perder al Partido. Palabras premonitorias. Fundado en 1939 por Manuel Gómez Morín junto con Efraín González LunaAquiles ElorduyLuis Calderón Vega (padre de Felipe Calderón), Francisco Fernández Cueto, Alejandro Ruiz Villaloz, Rafael Preciado Hernández, Juan Gutiérrez Lascuráin y Manuel R. Samperio, entre otros.

1568585881_629_PAN-¿oposicion-util-o-partido-inutil
Fundación del PAN

En sus inicios tuvo como etiqueta el anticardenismo, y una muy cercana distancia con la iglesia católica. Se le puede considerar heredero en cierta parte, del movimiento cristero y también del sinarquismo, aunque enriquecido con un enfoque liberal y democrático que, en su recorrido lo ejercieron sus dirigentes y miembros con mucha dignidad. El presidente Adolfo Ruiz Cortines se refería a ellos como los “místicos del voto”.

15junio1952
Campaña de 1952

                A partir de la desastrosa “nacionalización” bancaria de José López Portillo, se dio un movimiento de protesta contra el gobierno que aglutinó a varios líderes empresariales, destacando Manuel J. Clouthier, de quien se dice que convenció a algunos empresarios e intelectuales de dos situaciones: una era que si se quería influir en el gobierno se tenía que actuar en el juego electoral de los partidos y la otra, que el partido adecuado era el PAN. Para las elecciones de 1988, Manuel Clouthier fue candidato a la presidencia y posteriormente, Ernesto Ruffo fue candidato a la gubernatura de Baja California.

Sabemos la historia: Cárdenas, con el Frente Cardenista ganó esas elecciones y se las robaron para que quedara de presidente Carlos Salinas de Gortari quien, presionado, arregló el fraude que le querían hacer a Ruffo y lo restituyó como gobernador de su Estado, iniciando lo que se conocería como las “concertacesiones”, siguiendo en 1991 con Carlos Medina Plascencia a quien también le quisieron robar la gubernatura de Guanajuato.

descarga (5)
Manuel Bartlett, Carlos Salinas y Cárdenas

Pues bien, este re lanzamiento del PAN con figuras que no pertenecían a la aristocracia del partido le dio un gran impulso apoyado, claro está, por el descontento de la gente con el gobierno del PRI.

 

                En 1994, el ambiente se enrareció con el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Se presentaron Ernesto Zedillo por el PRI, Cuauhtémoc Cárdenas por el PRD y Diego Fernández de Cevallos, por el PAN. Éste último sí; de sangre azul panista, desapareció después de revolcar a Zedillo en el debate previo, Cárdenas no logró aglutinar votos favorables y Ernesto Zedillo quedó como presidente.

primer-debate-en-méxico
Debate 1994

                El PAN entendió que tenía posibilidades de llegar al poder y se aplicó a ello. Su principal estrategia fue la de abrirse a la ciudadanía y el resultado se dio en el 2000 con el triunfo arrollador de Vicente Fox, miembro de esa camada de políticos panistas que surgieron del empresariado con Clouthier. Este hombre, con una escasa formación política, consumió en frivolidades y errores su capital político, además de que no contó con el apoyo claro y decidido de los “barones” del PAN, quienes lo veían como un advenedizo y pudo,con  mucha dificultad, pasar la estafeta de su gobierno a otro panista, también de la aristocracia del Partido, en una elección muy peleada y muy impugnada: Felipe Calderón.

descarga (3)

                El PAN perdió contacto con la realidad política nacional, privilegiando los deseos y aspiraciones de sus miembros sobre los del electorado y la población en general, lo que hizo que perdiera la conexión con los votantes, sumado al error mayúsculo del fallido ataque al narco, sin estrategia y sin preparación,aunado a la obsesión de Calderón de poner como candidato a un  incondicional suyo, de trayectoria mediocre y personalidad gris: Ernesto Cordero, que dividió  las opiniones dando lugar a la candidatura de Josefina Vázquez Mota, quien no contó con el apoyo del partido ni del de Calderón; tampoco prendió a la ciudadanía; todo ello aunado a su encono con la izquierda, le permitió el regreso al PRI a los Pinos. Para el 2012, se identificaba al PAN como aliado del tricolor contra la izquierda representada por AMLO. Hay que agregar que para el 2018 la división generada por Felipe Calderón al querer imponer de una manera irracional a su esposa como candidata presidencial, apoyando los infundios legales del PRI contra el candidato de su otrora partido, le restó fuerza considerable a Ricardo Anaya y destrozó al partido. El resultado se conoce; la derrota lo convirtió en una oposición de voz, y no de voto, al tener MORENA la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y la mayoría relativa en la Cámara de Senadores.

descarga (4)

                Ante el descrédito que ha tenido el gobierno de López Obrador con un amplio sector, sobre todo de gente con estudios y de clase social media hacia arriba, se le presenta a este partido una posibilidad que, en mi opinión, es inmerecida pero factible, de reposicionarse en las elecciones intermedias del 2021, con miras al 2024. Reposicionamiento que es muy necesario para el país, pues requiere de una oposición efectiva. Empero, no se percibe que el PAN esté trabajando en ese sentido. No se ven liderazgos regionales o nacionales y sus acciones se han limitado a criticar decisiones del gobierno, pero sin un programa alterno que les permita esta retoma de liderazgo.

 

descarga (4)

                                                                                            Dr.  Mariano García Martínez

                                                                                              30 de julio de 2020

 

 

Te invitamos a que nos regales un cafecito en HC Historia Contemporánea.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

Si quieres leer más del Dr. Mariano García, te invitamos a seguir el siguiente enlace:

Poinsett. Un James Bond Estadounidense De Principios Del Siglo XIX, Que Fracasó En México

Javier Mina ¿Héroe de la Independencia de México o personaje a favor del expansionismo estadounidense?

Las independencias en América y el Conflicto Franco-inglés.