El Colegio Electoral de EEUU ¿Qué es y cómo funciona?

Freedom and Democracy en sencillos puntos.

mapa-electoral-eeuu
Distribución del Colegio Electoral

En este peculiar año 2020, en los Estados Unidos de América se realizarán elecciones para definir quién será el presidente los próximos 4 años: Joe Biden, Donald Trump, Jo Jorgensen y Howie Hawkins.

Pero algo que nos cuesta entender a buena parte del mundo es porqué su sistema de votación no se basa en la mayoría popular, sino en este peculiar sistema llamado COLEGIO ELECTORAL.

_110469601_gettyimages-1181293259
Votación

¿Qué es esto? ¿Por qué existe? ¿Es justo? 

Intentaré responder estas cuestiones de manera clara para que entendamos un poco mejor cómo se elige presidente en el vecino del norte.

Contexto

En la Constitución de Estados Unidos de América se habla acerca del proceso de elección del Presidente de este país:

Artículo Dos
Primera Sección
Se deposita el poder ejecutivo en un Presidente de los Estados Unidos. Desempeñara su encargo durante un término de cuatro años y, juntamente con el Vicepresidente designado para el mismo período, será elegido como sigue:

Cada Estado nombrará, del modo que su legislatura disponga, un número de electores igual al total de los senadores y representantes a que el Estado tenga derecho en el Congreso, pero ningún senador, ni representante, ni persona que ocupe un empleo honorífico o remunerado de los Estado Unidos podrá ser designado como elector.

El Congreso podrá fijar la época de designación de los electores, así como el día en que deberán emitir sus votos, el cual deberá ser el mismo en todos los Estados Unidos.

https___cdn.cnn.com_cnnnext_dam_assets_130306205822-the-bill-of-rights-story-top
Constitución de EEUU

Esto quiere decir que el Colegio será de acuerdo a CADA ESTADO, pero sí tiene que ver la población. Te explico:

Los electores de los estados se determinan por el número de representantes -los diputados, por así decirlo- que se envían al Congreso, sumado a los senadores de cada entidad-que son dos por cada Estado.

O sea, son un total de 538 electores, pues también se cuenta a Washington D.C. (District Columbia) como un Estado. Según la Enmienda XII, este es el proceso de votación:

Enmienda XII
(junio 15, 1804)
Los electores se reunirán en sus respectivos Estados y votarán mediante cédulas para Presidente y Vicepresidente, uno de los cuales, cuando menos, no deberá ser habitante del mismo Estado que ellos; en sus cédulas indicarán la persona a favor de la cual votan para Presidente y en cédulas diferentes la persona que eligen para Vicepresidente, y formarán listas separadas de todas las personas que reciban votos para Presidente y de todas las personas a cuyo favor se vote para Vicepresidente y del número de votos que corresponda a cada una, y firmarán y certificarán las referidas listas y las remitirán selladas a la sede de gobierno de los Estados Unidos, dirigidas al presidente del Senado; el Presidente del Senado abrirá todos los certificados en presencia del Senado y de la Cámara de Representantes, después de lo cual se contarán los votos; la persona que tenga el mayor número de votos para Presidente será Presidente, siempre que dicho número represente la mayoría de todos los electores nombrados, y si ninguna persona tiene mayoría, entonces la Cámara de Representantes, votando por cédulas, escogerá inmediatamente el Presidente de entre las tres personas que figuren en la lista de quienes han recibido sufragio para Presidente y cuenten con más votos. Téngase presente que al elegir al Presidente la votación se hará por Estados y que la representación de cada Estado gozará de un voto; que para este objeto habrá quórum cuando estén presentes el miembro o los miembros que representen a los dos tercios de los Estados y que será necesaria mayoría de todos los Estados para que se tenga por hecha la elección. Y si la Cámara de Representantes no eligiere Presidente, en los casos en que pase a ella el derecho de escogerlo, antes del día cuatro de marzo inmediato siguiente, entonces el Vicepresidente actuará como Presidente, de la misma manera que en el caso de muerte o de otro impedimento constitucional del Presidente.

La persona que obtenga el mayor número de votos para Vicepresidente será Vicepresidente, siempre que dicho número represente la mayoría de todos los electores nombrados, y si ninguna persona reúne la mayoría, entonces el Senado escogerá al Vicepresidente entre las dos con mayor cantidad de votos que figuran en la lista; para este objeto habrá quórum con las dos terceras partes del número total de senadores y será necesaria la mayoría del número total para que la elección se tenga por hecha.

Pero ninguna persona inelegible para el cargo de Presidente con arreglo a la Constitución será elegible para el de Vicepresidente de los Estados Unidos.

Spanish_ElectoralCollege_combined-1068x641
Colegio Electoral

¿Cómo se obtiene la victoria?

Como comenté anteriormente, hay 538 electores, por lo que para obtener la victoria total, se deben tener 270 de estos votos. ¿Cómo son elegidos estos personajes? Pues, de acuerdo a las páginas oficiales de EUA:

Cada candidato para Presidente en tu estado tiene su propio grupo de electores. Los electores son elegidos por el partido político del candidato, pero las leyes estatales varían en cómo los electores son seleccionados y cuáles son sus responsabilidades

Solo los Estados de Maine y Nebraska tienen un sistema diferente de victoria de los electores, difiriendo del Winner Take All de los otros 48 estados y DC. Esto implica que la pelea por la elección es reñida generalmente, pues no dependes solo de la población, sino del apoyo del Estado en realidad. Este sistema es complejo y ha provocado algunas discusiones en torno a su efectividad, pero se ha mantenido hasta el momento, aunque ya hay iniciativas para cambiarlo o de plano derogarlo, sin llegar a concretarse.

¿Cuántos han ganado el voto popular pero no han sido presidentes?

Solo 5 presidentes han tenido estas características pero han ganado la elección:

  • John Quincy Adams (1824) siendo el perdedor Andrew Jackson.

  • Rutherford B. Hayes (1876) siendo el perdedor Samuel J. Tilden.

  • Benjamin Harrison (1888) siendo el perdedor Grover Cleveland.
  • George W. Bush (2000) siendo el perdedor Al Gore.

  • Donald Trump (2016) siendo la perdedor Hillary Clinton.

 

Conclusiones:

El sistema electoral para la presidencia en EEUU resulta complejo para las personas ajenas al país de la barra y de las estrellas y, con toda seguridad, para los propios ciudadanos estadounidenses.

No obstante, hay una idea interesante en que se pueda ganar de una manera distinta a la del voto popular, poniendo un mayor hincapié en las voces de los estados, así como en agentes externos que pueden ayudar a que sea más diverso el sistema.

Dicho eso, es evidente que se puede mejorar, porque si no se lee atentamente algunos documentos histórico-legales de EEUU, no se puede comprender a la primera su función. Aunque sí quisiera recalcar algo: con todos sus defectos, es un sistema menos polémico que las elecciones en México, tal vez sea por cultura, por desarrollo o por sistema político.

-Hal Jordan.

Si quieres leer más de este autor, puedes leer uno de sus siguientes artículos:

Invítanos un café para ayudarnos a mantener el sitio.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

 

Fuentes:

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.