En la carrera de Historia, al menos en la Universidad de Murcia se intenta impartir los períodos históricos tanto universales, de Europa y de España, pero en el concepto universal entra muy poca cosa y ya lo decían los profesores que nos las impartieron, que debido al escaso tiempo (son asignaturas cuatrimestrales) no se podía dar todo lo que se debía, sino que hay que ceñirse al temario establecido, con lo cual mucho quedaba en el olvido.
No obstante uno de mis profesores decía que no nos limitásemos al temario, sino que ampliáramos materia por nuestra cuenta y compensáramos las carencias del sistema universitario. Huelga decir que muchos o hemos ampliado poco o apenas le hemos hecho caso.
Y ahí quiero ir a parar. Debido a la falta de tiempo y luego por la inclinación por otras ramas, he terminado obviando Historias como la de Asia, América, África… y aunque me gusta leer artículos acerca de ellas, aún pienso que lo que sé es muy poco y he acabado padeciendo uno de los problemas del historiador europeo: el eurocentrismo.
Muchas veces, por especialidad o por comodidad, he escrito sobre todo Historia europea y eso nos pasa a muchos historiadores de este continente: creemos que lo ocurrido en Europa es más importante y olvidamos que lo ocurrido en los otros continentes también es relevante, aunque yo intento leer lo que puedo sobre ello, ya que para eso soy historiadora y también hay temas que me interesan dentro de mi especialidad.
Por ello, me gustaría pedir perdón por mi eurocentrismo acomodado y agradezco al equipo de HC Historia Contemporánea por ofrecerme un espacio, porque gracias a esto puedo ampliar mis horizontes, aunque la sección “Historia Eurocentrista” ha tenido un inesperado éxito en la página de Facebook. Todo esto se debe a que mi especialidad es la Historia Contemporánea en los siglos XIX y XX, sobre todo el III Reich, aunque no descarto escribir entradas y post sobre la Edad Media o Moderna, que también hay información interesante. A veces también ocurre que ya por la comodidad mencionada, prefiero escribir sobre temas que mejor sé y manejo, pero ¿para qué está el historiador para investigar e ir más allá?.
Así que este espacio sirve para curarme de esa epidemia eurocentrista y, siempre que pueda, investigar y publicar entradas históricas que no sucedan en Europa. Ha hablé de esto en el primer post de la página de Facebook, pero creo que sería adecuado plantearlo en una entrada y ampliarlo, para llegar a un número mayor de personas.
Ahora, os quiero animar a que debatáis, ¿creéis que en Europa hay ese eurocentrismo que menciono? ¿creéis que los mismos historiadores europeos son conscientes e intentan subsanar este defecto o aún queda mucho?
-Alex De Large
Si quieres conocer más de este autor, puedes leer alguno de los siguientes artículos:
¿Quiénes eran los Sonderkommando?