El árbol de navidad en México, un regalo Imperial.

¡El arbolito!


 

Es en estas fechas decembrinas cuando las casas se cubren de luces, las canciones de navidad suenan por las calles y en los interiores ( y algunos exteriores) enormes árboles de pino adornados de luces, colores y esferas son colocados con vida y alegría. “Poner el arbolito” se ha vuelto toda una tradición; casas, centros comerciales, plazas y lugares públicos adornan sus centros con árboles de diverso tamaño que anuncian a los cuatro vientos la llegada de la navidad Hoy en día esta difundida costumbre se ha vuelto algo recurrente (casi obligatorio) en los hogares mexicanos, pues la cultura popular así lo ha inculcado.

Sin embargo, y dando un repaso a nuestra historia nacional, tal vez nos demos cuenta de una cosa. En la época prehispánica, virreinal, así como en una buena parte de los primeros años de independencia el árbol de navidad brillaba por su ausencia.

¿Entonces dónde o, mejor dicho,  cuándo llegó esta tradición a México?

Descubrámoslo juntos.

En búsqueda del Origen.

En nuestra investigación por encontrar la llegada del árbol navideño a México podemos revisar, en primer lugar, el periodo precolombino, aunque por obvias razones el árbol de navidad no estuvo presente. El pino es una tradición cristiana (o por lo menos lo es actualmente) por lo que es bastante entendible el hecho de que en Mesoamérica no se conociera nada de dicha religión (recordemos que la llegada del cristianismo en el continente se hizo presente tras el arribo de los españoles) por lo tanto la opción de que el árbol sea una herencia Prehispánica queda descartada. La respuesta tiene que estar entonces en la época de virreinato… ¿O no es así?

Si bien fue gracias a la llegada europea el que la religión católica se difundió por todo el continente, en realidad algunas tradiciones y características propias de la religión hoy en día no estaban presentes en esa época.

 

La prueba más notoria es el sincretismo religioso llevado a cabo en México, con la aparición de nuevas entidades y costumbres como resultado de una mezcla entre la religión mesoamericana y católica. Sin embargo, eso es tema para otra entrada, pues el motivo principal de este blog ( el árbol de navidad) aún no se hacía presente. El motivo es simple: la tradición era todavía considerado un rito pagano en Europa.

Las raíces del árbol.

En las épocas de expansión y evangelización europea el viejo continente se hallaba repleto de múltiples y diversas religiones “paganas”. El Cristianismo era en ese entonces una religión relativamente nueva y para abrirse paso entre los demás cultos tuvo que recurrir a una herramienta que ya mencionamos antes, el sincretismo religioso.

De esta manera, en su llegada al norte de Alemania, los primeros evangelizadores se encontraron con una tradición religiosa muy peculiar, se trataba del culto a Frey, el dios nórdico del sol, al cual por motivos de su nacimiento (próximo a la navidad cristiana) se le celebraba adornando un árbol.

“Este árbol simbolizaba al árbol del Universo, llamado Yggdrasil, en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín); y en las raíces más profundas estaba Helheim (el reino de los muertos).”

Según cuenta la historia, fue San Bonifacio de Maguncia ( apóstol de Alemania) quien al ver la tradición pagana de los pueblos nórdicos, decidió cortar el árbol representante del culto, para en su lugar plantar un pino. Este árbol  representa la divinidad, el amor de Dios, y según otras fuentes, la santa trinidad.

San Bonifacio cortando el árbol Yggdrasil
San Bonifacio cortando el árbol Yggdrasil

Dicho pino fue decorado con manzanas y velas ( que representaban al pecado y la luz celestial) con el paso del tiempo la tradición se extendió a toda Europa, siendo remplazados las velas y manzanas por esferas y adornos, además de una estrella en la punta del árbol.

La costumbre cobró fuerza  en el siglo XVII, cuando fue mezclada con otras tradiciones como las de San Nicolás, agregándole los regalos debajo del árbol. Ya para el año 1800 el árbol de navidad se podía notar en los hogares de Finlandia y para 1841 Inglaterra lo inmortalizó al poner un Pino en el Castillo de Windsor. Desde entonces la tradición se hizo muy popular, principalmente en las clases altas.

El regalo del segundo Imperio.

A su llegada a México los emperadores Maximiliano y Carlota tenían algo muy claro, para poder cumplir su misión era necesario impactar culturalmente en el país. Por ello se esmeraron con empeño en introducir nuevos hábitos y costumbres característicos de Europa.

Abundaron los bailes, las obras de teatro, se hicieron recurrentes las “horas del té” y se impusieron las modas francesas e inglesas en cuanto a vestimenta se trababa. Obviamente, esto era para las clases adineradas.

Cómo mencioné con antelación, el árbol de navidad se volvió una costumbre relativamente nueva en la alta sociedad europea. Las grandes casas del viejo continente rápidamente replicaron la acción de poner un pino en las salas de estar. Para Maximiliano y Carlota, los emperadores que deseaban poner a México en la vanguardia de la moda, el detalle no podía faltar.

De esta manera el 24 de diciembre de 1864 se colocó en el Castillo de Chapultepec (residencia oficial de los emperadores) un adornado árbol de navidad. El Pino llamó inmediatamente la atención de toda la aristocracia mexicana, que empezaron a replicar la tradición europea. En muy poco tiempo los principales hogares de la clase alta tenían su propio árbol de navidad, reemplazando (al menos de momento) al tradicional nacimiento o pesebre navideño.

Si bien algunas fuentes señalan que el árbol ya había llegado con antelación a México debido a una ola de migrantes alemanes, se considera al pino de los emperadores cómo el primer árbol de navidad oficial de México.

El árbol en peligro

No obstante, la tradición pareció peligrar un año después de su llegada oficial, en 1865 el padre de la emperatriz Carlota, Leopoldo I de Bélgica, fallecería dejando en duelo a su querida hija. Debido a ello, se decretó luto nacional en México y  por consecuencia, la abstención de colocar decoraciones navideñas ( incluido el árbol).

Sin embargo, por fortuna –o infortunio de Carlota– la orden solo fue acatada por los conservadores, el resto de la aristocracia mexicana no pudo evitar colocar un bello árbol navideño, preservando así la tradición.

Leopoldo I de Bélgica
Leopoldo I de Bélgica

Con la derrota y destierro del imperio muchas de las nuevas costumbres impuestas por este también fueron marginadas. No obstante, aunque en menor medida, el árbol navideño persistió en la tradición mexicana.

El árbol de navidad, un arma política

No sería hasta 1878 cuando el árbol volvió a protagonizar en las celebridades decembrinas. El general Miguel Negrete, uno de los más fervientes rivales políticos de Porfirio Díaz, decidió retomar la costumbre tras un viaje por Europa. El árbol también tenía cierto trasfondo político, pues era sinónimo de riqueza y ostentosidad, colocando al general Negrete en la vanguardia y moda del momento. Prueba de ello es la descripción de la prensa sobre el árbol navideño:

“el árbol sembrado de luces, cubierto de heno, extendía sus ramas a una gran distancia, y contenía como 250 juguetes, entre los que cada invitado tenía derecho a elegir uno designado por un número que de antemano se repartió; los objetos consistían en juguetes de muy buen gusto y aún de lujo”.

Con el pasar de los años el árbol navideño se volvió parte de las costumbres mexicanas; hoy en día es habitual ver uno de estos árboles (o al menos una réplica plástica) adornando las casas y estancias de todo México, acompañado con otros adornos también propios de las fiestas, y que sin duda muchos reconocemos como tradicionales.

Esa es la historia del árbol de navidad en México, un pequeño regalo Imperial para la posterioridad.

-Zarco

Si quieres leer más textos de este autor, sigue los enlaces:

Estamos tirando mitos históricos…para imponer otros nuevos

Carlota, la mujer que conquistó a México. 

¿Cuántos hombres se necesitan para defender a Francia? El mito de la cobardía francesa.

El problema no resuelto de los dos Estados Unidos de América

Contexto Histórico.

Cuando las trece colonias inglesas de América del Norte se independizaron, conformando lo que hoy son los Estados Unidos de América, existían, como es obvio, posturas disímiles en cultura, economía y religión entre ellos; sin embargo una profunda diferencia marcó desde su inicio dos grupos perfectamente identificados: el norte (Massachussets, Pennsylvania, New York, Rhode Island, Delaware, Maryland, Connecticut, New Jersey, New Hampshire)  y el sur (Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia)

La diferencia que afloró desde un principio fue la referente al mantenimiento de las independencias estatales contra el poder federal. Al crearse el nuevo país aparecía la figura de un gobierno integrador. El Norte propugnaba por un gobierno federal fuerte, lo que implicaba, necesariamente, cesión de cierto grado de independencia de los estados; el Sur propugnaba por un gobierno federal muy pequeño, de ser preferible, inexistente, que sirviera de representante, pero que permitiera la independencia total de los estados. Ambas zonas se sabían diferentes y los estados sureños se daban cuenta que eran más débiles que los norteños, así que pensaban que, tarde o temprano, se meterían con sus particulares formas de vida.

La base económica de los estados del sur era la esclavitud africana que representaba la mano de obra de una sociedad mayoritariamente agrícola y, hay que decir, muy eficiente, de tal manera que eran importantes proveedores del mundo en algodón y tabaco. Los estados norteños, no obstante que en ciertas zonas existía esclavitud, la fueron repudiando de manera total, tanto por principios éticos como religiosos.

Al momento de la revolución de independencia la zona sureña era dominada por la rama bautista del protestantismo. La zona norteña era fundamentalmente calvinista. Estas dos versiones religiosas influyeron en la aceptación de la esclavitud en unos estados y el rechazo en otros. Los bautistas son más conservadores que los calvinistas y justifican la supremacía racial blanca, los calvinistas no.

No obstante las diferencias mencionadas, se lograron acuerdos políticos que aseguraron la gobernabilidad de los Estados Unidos, a través de un equilibrio de fuerzas esclavistas-sureñas y abolicionistas-norteñas en el Congreso, tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. Sin embargo, este delicado balance nunca estuvo asegurado, conforme el país iba creciendo, se sumaban nuevos estados y mantener las cuotas de equilibrio se hizo muy difícil. Se tuvieron que encontrar “parches”, cada vez más endebles, que aseguraran la gobernabilidad, como “el Compromiso de Missouri” también conocido como el “Compromiso  de 1820” o “La ley Kansas Nebraska”

Compromiso de Missouri

El Compromiso Missouri fue un acuerdo en el congreso entre representantes esclavistas y abolicionistas que acordó, el 2 de marzo de 1820, que la línea marcada por el paralelo 36*30´ delimitaría a los futuros estado esclavistas, al sur de ella y abolicionistas al norte de la misma. Se acordó también que se crearía el estado de Maine, que era parte de Massachussets y que engrosaría a los abolicionistas, así como que se aceptaría que el estado de Missouri sería admitido en la Unión como esclavista

Compromiso de Missouri

 

La ley Kansas Nebraska, en realidad, anuló el compromiso de Missouri, cuando en 1854 se negociaba la admisión de dos nuevos estados: Kansas y Nebraska, ambos al norte de la línea de Missouri. Debido a la cercanía de Kansas con Missouri se buscó que fuera aceptado como estado esclavista -lo que al final no se logró- realizándose el 29 de enero de 1861, dejando la aceptación de Nebraska para después, lo que se realizó después de la guerra civil en 1867. La discusión de esta ley generó muchísimos pleitos entre las dos facciones y fue un antecedente de la secesión sureña.

Para 1852 se publicó la novela “La Cabaña del Tio Tom” de Harriet Beecher Stowe, que fue muy popular y que marcaba la grave situación de la esclavitud, así como las diferencias culturales entre el norte y el sur.

La Guerra de Secesión

A fin de cuentas, cuando el 9 de noviembre de 1860 Lincoln ganó la presidencia de los Estados Unidos, los sureños identificaron esto como un rompimiento del equilibrio político norte sur, y Carolina del Sur se separó de la unión el 20 de diciembre de ese año, seguida por Misisipi, (9 de enero de 1861) Florida, (10 de enero) Alabama, (11 de enero) Georgia, (19 de enero) Luisiana (26 de enero) y Texas (1 de febrero). El 4 de febrero se unieron en un nuevo país; los Estados Confederados de América. El rompimiento total se daría a partir del 4 de marzo de 1861,  cuando tomó posesión como 16º presidente de los Estados Unidos. El 12 de abril de 1861 fuerzas confederadas atacaron el fuerte Sumter en Carolina del Sur que estaba en poder de la unión.

ESTADOS CONFEDERADOS DE AMÉRICA

 

El escrito siguiente muestra la ideología del nuevo país con respecto a la esclavitud

“La nueva Constitución ha calmado para siempre todas las cuestiones perturbadoras referentes a nuestra peculiar institución, la esclavitud africana. Esta fue la causa de la pasada ruptura y presente revolución. Las ideas predominantes mantenidas por Jefferson y por la mayor parte de los estadistas guías en tiempos de la vieja Constitución, eran que la esclavitud de los africanos, era en principio, injusta, social, moral y políticamente. Nuestro nuevo gobierno está fundado en la idea absolutamente opuesta; sus cimientos están puestos, su primera piedra descansa en la gran verdad de que el negro no es igual al hombre blanco; en que la esclavitud (subordinación al hombre blanco) es su natural y normal condición. Este nuestro nuevo gobierno, es el primero en la historia del mundo basado en esa gran verdad física, filosófica y moral.”

Alexander Stephens, vicepresidente de los Estados Confederados de América (Charmwood, 146)

El 9 de abril de 1865, el sur se rindió cuando el general Robert Lee firmó la capitulación del ejército confederado en Appomattox Court House, Virginia. Seis días después Lincoln moría asesinado y el vicepresidente Andrew Johnson ocupó la presidencia.

 

La Reconstrucción.

El sur fue vencido, pero no convencido. Entre 1865 y 1876 se mantuvieron a los estados secesionistas como tierra ocupada militarmente por el ejército de la Unión. Andrew Johnson, el sucesor de Lincoln en la presidencia, no fue tan firme con el tema de la esclavitud; sin embargo, se mantuvo inflexible en el control militar de la zona sur, hasta el fin de su gobierno en 1869, ya que no logró la reelección, dejando el paso a Ulises Grant, quien aunque fue un presidente muy popular, dejó marcada su administración por una brutal  y evidente corrupción.

En 1876 se llevaron a cabo las elecciones, en las que compitieron Rutherford Hayes por el Partido Republicano -el mismo del presidente saliente- y Samuel Tilden por el Partido Demócrata. El resultado final fue de 185 votos electorales para Hayes y 184 para Tilden. Un resultado tan cerrado y con los antecedentes de corrupción de el anterior gobierno llevaron el asunto a los tribunales y finalmente se confirmó el triunfo del republicano. ¿Cómo se logró el acuerdo en el Congreso? mediante el compromiso de que el nuevo gobierno retiraría la ocupación militar de los estados del sur y que, de alguna forma, los dejaría obrar a sus anchas, sobre todo en lo referente al problema de los negros, ahora libres. Con ello los representantes de los estados del sur apoyaron a Hayes y él se quedó en la presidencia. Esto dio lugar a la aparicion de las llamadas “Leyes Jim Crow” que fueron unas leyes estatales y locales en los Estados Unidos, promulgadas por las legislaturas estatales blancas, las cuales eran dominadas por los demócratas después del período de Reconstrucción entre 1876 y 1965.

Segregación Oficial

Estas leyes propugnaban la segregación racial en todas las instalaciones públicas por mandato de iure bajo el lema «separados pero iguales» y se aplicaban a los afro estadounidenses y a otros grupos étnicos no blancos en los referidos estados de los Estados Unidos. En realidad, esto llevó a que el tratamiento y los alojamientos fueran por lo general inferiores a aquellos asegurados para los blancos estadounidenses, sistematizando un número de desventajas económicas, educativas y sociales. La segregación de iure se aplicó principalmente en el Sur de los Estados Unidos. Por otra parte, en el norte, la segregación fue por lo general de facto predominantemente hacia los negros que vivían en guetos urbanos.

Algunos ejemplos de las leyes Jim Crow fueron la segregación en las escuelas públicas, los lugares públicos, el transporte público y la segregación de baños y restaurantes; también existían fuentes de agua potable para los blancos y para los negros. El Ejército Estadounidense también fue segregado.

Hasta la década de los 60´s se comenzó a visibilizar el problema de la segregación y a tomar medidas para resolverlo. El presidente Lyndon Johnson hizo muchos avances y, a la fecha están mucho mejor pero el problema sigue: dos sociedades.

 

CINTURÓN BÍBLICO

 

Mapa de elecciones 2020. Nótese la división del país.

 

Si comparamos los dos mapa precedentes; el que se refiere al Círculo Bíblico contra el correspondiente a los Estados Confederados de América y el de las recientes elecciones, salta a la vista una gran similitud: Texas, Luisiana, Misisipi, Alabama y Arkansas están en los tres. Ahí, en esa zona es donde se encuentra la sociedad más conservadora, racista, supremacista y bíblica de los Estados Unidos. Esa es la sociedad que ha pervivido desde la creación de la Unión Americana con sus ideas muy arraigadas. Son la base fuerte de Trump.

A modo de conclusión podemos decir que las diferencias culturales entre este centro-sur-este y el resto del país son muy fuertes y se han mantenido desde hace 245 años. La Guerra de Secesión no resolvió el problema, no unificó al país. Por el contrario, se han profundizado las diferencias.

Charmwood, Lord, Abraham Lincoln, México, GANDESA, 1958.

Ciudad de México 19 de noviembre de 2020

Dr. García

Dr. Mariano García Martínez

 

 

 

 

Si quieres leer más textos de este autor, sigue los enlaces:

Javier Mina ¿Héroe de la Independencia de México o personaje a favor del expansionismo estadounidense?

¿Qué le pasó al PAN?

Las independencias en América y el Conflicto Franco-inglés.

Poinsett. Un James Bond Estadounidense De Principios Del Siglo XIX, Que Fracasó En México

Hessianos

El 26 Diciembre 1776 en Trento, Nueva Jersey, comenzó un enfrentamiento entre las tropas del general George Washington y las tropas del general Johann Rall, un enfrentamiento que traería las primeras victorias del ejército continental contra un ejército de mercenarios alemanes. Pero, ¿qué hacían alemanes peleando en las colonias inglesas?

En esta entrada hablaremos de los hessianos.

Primero debemos de saber de dónde surgen estas tropas del sacro Imperio Romano Germánico y para eso nos remontaremos a 1568, a la muerte del landgrave Felipe I de Hesse, cuando su Langraviato se dividió en 4 partes para sus 4 hijos: Hesse-Kassel, Hesse-Marburgo, Hesse-Rheinfels y Hesse-Darmstadt. De estos 4 nos enfocaremos en Hesse- Kaseel, heredado a su hijo mayor Guillermo IV.

Durante este tiempo Europa se caracterizó por una guerra constante, y la mano de obra militar tenía una gran demanda. Alemania todavía no era una nación unificada y la necesidad de defenderse contra Estados preparados y bien armados condujo a la creación de ejércitos profesionales, que en consecuencia fueron experimentados y bien entrenados. Muchas sociedades alemanas se militarizaron, con la mayoría de los hombres recibiendo capacitación anual desde la adolescencia hasta la edad adulta. Los Estados alemanes variaron considerablemente en tamaño y riqueza, y varios llegaron a confiar en sus tropas como un recurso económico, especialmente porque mantener un ejército permanente era costoso.

Con esta premisa los Estados alemanes prestaban tropas durante las guerras que se suscitaban en Europa. Hesse-Kassel pronto surgió como la fuente más prominente de soldados convirtiéndose en el Estado más militarizado de Europa, teniendo uno de cada cuatro hogares un integrante en el ejército. Todos los hombres de Hesse se registraban para el servicio militar a la edad de siete años, y desde los 16 hasta los 30 años, tenían que presentarse anualmente a un oficial para un posible reclutamiento.

El servicio militar era notablemente estricto y exigente, enfatizando la disciplina de hierro a través del castigo draconiano. Sin embargo, la moral en general era alta, y se decía que los soldados se enorgullecían de su servicio. Los oficiales generalmente tenían una buena educación y eran promovidos por méritos. A los soldados se les pagaban salarios relativamente altos y sus familias estaban exentas de ciertos impuestos.

En las guerras que participaba Hesse-Kassel nunca tuvieron ningún interés en el conflicto, llegando a participar en la guerra de Suecia contra Rusia, la guerra de sucesión de Austria y la Guerra de los siete años.

En 1760 sube al poder el Landgrave Federico II, quien se encontraba emparentado con Jorge III de Gran Bretaña. Cuando comenzó el movimiento independentista de las 13 colonias, Gran Bretaña recurrió a los Estados alemanes para buscar los militares que le hacían falta. Después de la guerra de los Siete Años, Gran Bretaña desmovilizó su ejército para aliviar la deuda masiva causada por la guerra. Muchos de estos recortes presupuestarios provienen del ejército para mantener la poderosa armada en la que Gran Bretaña confiaba para proteger su imperio. Cuando comenzó la revolución, Gran Bretaña necesitaba soldados entrenados para luchar no solo en América del Norte, sino también en todo su imperio.

Así que durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos, Federico II y otros príncipes alemanes ofrecieron algunas de las unidades de sus ejércitos regulares a Gran Bretaña para su uso en la lucha contra los rebeldes. Unos 30 000 de estos hombres sirvieron en las colonias de América, donde a menudo el ejército continental denominaba a estos auxiliares de los Estados alemanes hessianos.

Las tropas alemanas sirvieron durante toda la revolución, y fueron temidas y admiradas por su disciplina y ferocidad. Jugaron papeles importantes en muchas batallas, pero son más famosas por su servicio en las batallas del norte. En White Plains, los hessianos bajo el mando de Leopold Philip de Heister golpearon las líneas americanas hasta que se rompieron. En el fuerte Washington, los hessianos bajo Wilhelm von Knyphausen vencieron a los defensores estadounidenses.

De 1776 en adelante los soldados de Hesse pelearon en la mayoría de las batallas más importantes, incluyendo los de Nueva York y la campaña de Nueva Jersey, de la cual destaca la batalla de Trenton por haber sido tomadas sorpresivamente las tropas hessianas y recibir una derrota que ayudaría a avivar la esperanza de los independentistas; la batalla de Germantown, el cerco de Charleston y el Sitio de Yorktown.

A lo largo de la guerra, los colonos trataron de atraer a los hessianos a abandonar a los británicos, haciendo hincapié en la gran y próspera comunidad germano-estadounidense. El Congreso de los Estados Unidos autorizó la oferta de tierras de hasta 20 hectáreas a soldados de Hesse que cambiaron de bando.

Muchos de los alemanes que fueron capturados durante la guerra fueron retenidos en Lancaster, Pennsylvania. La zona era ideal debido a su distancia de los combates y la gran población de habla alemana. Entre el 40 y el 50 por ciento de las tropas alemanas no regresaron a casa. Muchos de estos fueron víctimas, pero algunos optaron por quedarse en los Estados Unidos, atraídos por la oportunidad y la libertad que ofrece la nueva nación.

-Barbarella

Repasando la Edad Media: Algunos de los acontecimientos más importantes

El estudio de la Edad Media

Al aproximarse al estudio una etapa histórica, la decisión de qué hechos, acontecimientos o procesos son relevantes y cuáles no, es algo completamente subjetivo. En el caso de los estudiosos de la Historia, todo depende del tema que estén desarrollando y el enfoque que le estén dando a su estudio, de forma que personajes tan importantes como Carlomagno y Saladino, o procesos como las Cruzadas o las Invasiones Normandas, podrían considerarse irrelevantes si lo que se estudia es la gastronomía del Imperio Bizantino en el siglo VII.

En el caso de los aficionados a la Historia, la cosa es aún más sencilla, ya que el parámetro para determinar si un tema es relevante o no, dependerá principalmente de su interés y sus gustos personales. En pocas palabras, cualquier hecho histórico puede resultar de extrema importancia, o bien, ser descartado sin mayores consecuencias, todo dependiendo del cristal con que se mire.

Es por esta razón que  presentaremos algunos de los hechos históricos que suelen considerarse como altamente relevantes para el estudio de la Edad Media, ya sea por razones del tipo político, económico, social o cultural, o bien, porque han sido ampliamente estudiados desde diferentes enfoques y suelen ser tomados como un punto de partida para muchos investigadores.

 

1. La Caída del Imperio Romano de Occidente

Mucho se ha hablado ya sobre cuál es la fecha en que termina la Antigüedad y comienza la Edad Media y, aunque es prácticamente imposible y hasta cierto punto innecesario fijar una fecha exacta, son muchas las propuestas que se han hecho. No obstante, tradicionalmente la más aceptada y por la que generalmente comienzan los estudios medievales es el año 476 d.C. con la caída oficial del Imperio Romano de Occidente, pero… ¿Qué pasó realmente en ese año y por qué se considera tan relevante?

Pues bien, el Imperio Occidental vivía una crisis de la que jamás se pudo recuperar, los números de su ejército se encontraban por los suelos, su economía se había derrumbado, no era posible obtener ayuda del Imperio de Oriente y, por si fuera poco, varias oleadas de pueblos germanos realizaban constantes invasiones por diferentes flancos, llegando a conquistar Roma y a ser ellos mismos quienes decidían quién sería el emperador. Fue entonces cuando Odoacro destituyó a Rómulo Augústulo de la silla imperial y nunca más se nombró a su sucesor, terminando así con la sucesión imperial y, según algunas corrientes historiográficas,  la Edad Antigua. 

Si bien esta ya no siempre se considera como la fecha oficial del inicio de la Edad Media, lo cierto es que la deposición de Rómulo Augústulo sí trajo grandes consecuencias, ya que dejó de existir un imperio cristiano en tierras occidentales, por lo que el Imperio Bizantino no tendría un contrapeso sino hasta la llegada de Carlomagno.

Los diferentes pueblos germanos se asentaron en antiguas provincias romanas y fundaron los primeros reinos teutónicos, en los cuales tuvieron que convivir los romanos, católicos en su mayoría, con los germanos, quienes habían sido evangelizados por arrianos, e incluso con algunos pueblos paganos, quienes se negaban a abrazar el cristianismo, dando como resultado una época de grandes movimientos sociales, políticos y religiosos que nos permite marcar un posible final para la Edad Antigua.

Thomas Cole, El Curso del Imperio, Destrucción, 1836 d.C.

 

 

2. El nacimiento del islam y su vertiginosa expansión. 

 

Mientras que las tierras de Europa Occidental vivían uno de los momentos decisivos para el nacimiento de la cultura occidental, en la Península Arábiga nacía una nueva religión, el islam. A mediados del siglo VII, Mahoma consiguió una enorme cantidad de seguidores que se islamizaron rápidamente, comenzando por su esposa Jadiya y expandiéndose a las ciudades más importantes de la península, como eran La Meca y Medina.

Tras la muerte de Mahoma, sus sucesores, conocidos como los califas, comenzaron una agresiva expansión del islam, ya no sólo en tierras árabes, sino aventurándose más allá, entrando así en contacto con otros pueblos, otras religiones e incluso con potencias como el Imperio Bizantino. En tiempos de los 4 califas, el Imperio Islámico anexó a sus dominios Damasco y Egipto, y más adelante comenzaron a invadir la Península Ibérica. Este proceso resulta de extrema relevancia para el estudio de la Edad Media.

Por un lado, marca el nacimiento del islam y los primeros contactos que tuvo con el cristianismo y el judaísmo; por otro lado, la dominación islámica de África del Norte y del Sur de España arrebata a los cristianos la posibilidad de navegar por el Mediterráneo, el cual representaba una gigantesca fuente de ingresos, por lo cual la economía occidental sufrió una enorme recesión y se transformó en un sistema basado esencialmente en la producción agraria y de autoconsumo, tomando así aún más distancia de lo que fue el sistema de la Antigüedad.

Aunado a esto, la expansión islámica ocasionaría, siglos más adelante, que Oriente y Occidente formen alianzas y coaliciones para tratar de recuperar lugares de gran importancia para el cristianismo, dando como resultado movimientos de la altura de las Cruzadas, pero ése es un tema que se abordará más adelante.

Finalmente, es importante destacar que el contacto entre cristianos y musulmanes no siempre dio como resultado la violencia, sino que en muchos casos podemos apreciar hermosas expresiones artísticas que surgen como resultado del contacto entre ambas ideologías, no solamente en el plano arquitectónico, sino también en el pictórico y literario.

Codex Graecus Matritensis Joannis Skillitzes, Italia, 1100-1200 d.C.

3. El nacimiento del Imperio Carolingio.

El nacimiento de este imperio es, al igual que muchos otros, un largo y complicado proceso, el cual resulta sin duda alguna, uno de los más relevantes para el estudio y la comprensión de la Edad Media, ya que marca un antes y después en una infinidad de aspectos que poco a poco se volverían inherentes en la cultura occidental.

La historia comienza con Carlos Martel, mayordomo del palacio real de la dinastía Merovingia. Carlos Martel logró conseguir el apoyo de importantes familias nobiliarias, quienes se unieron bajo su liderazgo para frenar el avance musulmán en Poitiers en el año 732 d.C. La batalla fue un rotundo éxito, y Carlos Martel comenzó una ambiciosa campaña para hacerse con el poder del Reino Franco, lo cual finalmente sucedería luego de que el último rey de los Merovingios fuera depuesto de su poder.

Además de esto, logró que el Papa reconociera a Pipino, hijo de Carlos, como el legítimo gobernante de los francos, luego de que éste le ayudara a resolver un problema de invasiones lombardas a la Santa Sede. Aunque la historia de Caros Martel es asombrosa, suele ser opacada por la de su nieto, Carlomagno, quien terminó de consolidar su poder como rey de los francos, pero también conquistó a los ávaros, a los lombardos y a los sajones, para ser finalmente coronado por el Papa como emperador de los romanos el 800 d.C. 

El reinado de Carlomagno y su alianza con el Papa eran vistos como un sistema en el que la religión y el gobierno actuaban en completa sintonía, siendo uno el máximo gobernante espiritual, y el otro, el brazo armado de la Iglesia Católica,  dispuesto a defenderla de posibles invasores y de cristianizar a los pueblos circundantes. En tiempos de Carlomagno surgió también la Escuela Palatina, en la cual un reducido porcentaje de la población tenía la posibilidad de aprender a leer y a escribir, aritmética, música, geometría, astronomía e incluso lenguas extranjeras, lo cual representaba un enorme avance para la época y paulatinamente se convertiría en un modelo a seguir por otras regiones occidentales.

Aunado a esto, es destacable la enorme producción literaria que inspiró la dinastía Carolingia, ya que es durante en ese tiempo donde se sitúan historias épicas como el Cantar de Roldán y la historia de los paladines, pero también surgieron leyendas en torno a la figura de Carlomagno, como por ejemplo, que blandía una espada mágica, cuyo brillo era tal, que podía cegar a sus enemigos en el campo de batalla; o bien, aún en nuestros días se dice que la ascendencia de algunas casas nobiliarias puede ser rastreada incluso hasta el mismísimo Carlomagno.


Retrato de Carlomagno por Alberto Durero

 

4. Las Invasiones Normandas.

Los normandos, también conocidos como nórdicos o escandinavos, iniciaron una serie de incursiones por todo el norte de Europa a finales del siglo VIII. Al principio se trató de viajes de exploración y saqueo, sin embargo, unos años más tarde comenzaron a asentarse en tierras europeas, iniciando guerras con otros pueblos que ya vivían ahí, pero también creando nuevas rutas de comercio, importando bienes de tierras muy lejanas y, principalmente, logrando grandes cambios en la navegación de occidente, con lo cual se pudo reactivar el comercio marítimo, la exploración de tierras hasta entonces desconocidas y un desarrollo considerable en las técnicas de navegación y elaboración de barcos.

Debido a las constantes invasiones y saqueos realizadas por los escandinavos, los europeos se vieron en la necesidad de crear, copiar e implementar estrategias de combate, lo cual sirvió para revolucionar el arte de la guerra en la Edad Media; por otro lado, sabemos que el comercio realizado con los normandos fue muy fructífero, y llevaron productos como el cuerno de narval, pieles y ámbar a tierras en donde estos bienes eran desconocidos y cuya demanda fue altísima. Por otro lado, luego de que muchos pueblos escandinavos se convirtieran al cristianismo, serían también poderosos aliados en contra de los enemigos religiosos de occidente, llegando a participar incluso en las Cruzadas.

Vida de San Edmundo, Biblioteca Morgan, 1130 d.C.

 

5. La creación de los monasterios y su difusión por toda Europa.

A lo largo de la historia han surgido innumerables órdenes religiosas, algunas monásticas, otras mendicantes e incluso algunas militares.  Sin embargo, todo comenzó en el siglo VI con San Benito de Nurcia, quien fundó el primer monasterio cristiano oficial en Montecassino, y cuya orden lleva el nombre de Orden Benedictina, en honor de su fundador.

La fundación de esta orden fue de vital importancia durante la Edad Media, no solamente porque institucionalizaba a los grupos de cenobitas que querían dedicar su vida a Dios, sino también porque se convirtieron en el bastión cultural de cristiandad, ya que una de las principales actividades de los monjes era resguardar, recopilar, traducir y en algunos casos difundir todo tipo de obras, desde los filósofos clásicos hasta los grandes teólogos cristianos de su época. Aunado a esto, la Orden Benedictina sirvió de inspiración para crear otras órdenes que de igual manera fueron muy relevantes en la Edad Media, como lo fueron Cluny, el Císter, los Templarios y los Franciscanos.

Biblioteca Nacional de Francia, 342, folio 110v, 1274 d.C.

 

 

6. Invención y uso del fuego griego por parte de los bizantinos.

El choque cultural que se dio entre cristianos y musulmanes durante gran parte de la Edad Media fue indudablemente violento y, como siempre ya sea para bien o para mal, la guerra suele traer importantes avances tanto en técnicas y estrategias, como en armamento y tecnología.

Si bien Bizancio era una de las grandes potencias de la cristiandad, lo cierto es que estaba teniendo serias dificultades para defender su territorio de los invasores árabes, quienes cada vez eran más fuertes y se expandían por tierras anteriormente cristianas. No obstante esto,  los bizantinos desarrollaron una nueva arma que les otorgó la victoria en una serie de enfrentamientos y que les confería la ventaja durante las batallas navales, se trataba del fuego griego.

Esta arma permitía incendiar rápidamente las naves de los contrincantes y, de acuerdo con la leyenda,  el agua no podía apagar las flamas, sino que solamente las avivaba, lo cual resultaba aterrador al tratarse de un combate en medio del mar.

Hasta el día de hoy, nadie ha logrado replicar el fuego griego ni dar con su fórmula. Sin embargo, gracias a las crónicas que nos llegaron de aquella época, sabemos que esa arma fue sin duda alguna, uno de los avances más relevantes para los territorios cristianos, con lo cual lograron que Constantinopla resistiera varios siglos más.

 

7. La consolidación y estructuración de la Iglesia Católica. 

La Iglesia Católica nació como institución desde mucho antes de que comenzara la Edad Media, sin embargo, fue durante esta época que definió gran parte de la estructura y tradiciones que hasta hoy en día conserva. En primer lugar, fue a finales del siglo VI cuando el Obispo de Roma fue declarado formalmente como la cabeza de la Iglesia Católica, ostentando así su supremacía por sobre sus homólogos de otras regiones igualmente importantes para la cristiandad, como lo fueron Constantinopla, Jerusalén o Alejandría. 

Unos siglos más adelante, debido a un serio conflicto que existió entre el Papa y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, la Iglesia se vio en la necesidad de crear un método institucional que concerniera únicamente a los miembros más destacados de la jerarquía eclesiástica para nombrar al nuevo Papa. Esto dio como resultado dos cosas de gran importancia que han llegado hasta nuestros días: se trata del título de cardenal  y del cónclave.

Los cardenales son altos jerarcas que pueden distinguirse a simple vista por su llamativo ropaje color rojo, siendo una de sus principales funciones  votar por el sucesor de San Pedro, el cual generalmente es elegido de entre ellos. El cónclave, por su parte, es el proceso mediante el cual estos jerarcas se reúnen en una habitación cerrada y completamente aislada del mundo exterior y de cualquier influencia ajena a ellos para elegir al nuevo líder de la Iglesia Católica. 

La capacidad para evolucionar y adaptarse de la Iglesia fueron extremadamente relevantes durante la Edad Media, ya que no solamente le ayudaron a sobrevivir a las constantes dificultades que se presentaban, sino también imponerse como la institución hegemónica de la época.

Biblioteca Nacional de Francia 437, folio 51v, 1374 d.C.

 

8. Las Cruzadas

Mucho se ha hablado ya de las Cruzadas, es común escuchar que se trata de grandes batallas entre cristianos y musulmanes por el dominio de Tierra Santa y algunas regiones cercanas de gran importancia.  Pero, ¿qué relevancia tuvieron para la Edad Media, o para su estudio en nuestros días?

Pues les comento que las Cruzadas no solamente representan una de las pocas situaciones en las que muchos habitantes que solían diferir entre ellos lograron unirse con único fin, aliándose así franceses con alemanes, españoles e ingleses, ricos y nobles con siervos, católicos con ortodoxos y occidentales con orientales; también se tratan del primer contacto en gran escala entre oriente y occidente desde la Caída del Imperio Romano.

Por un lado, mientras muchos iban a pelear y tratar de reconquistar territorios, muchos otros optaron por viajar y explorar regiones anteriormente desconocidas para ellos, y fue durante estos viajes que muchos europeos encontraron productos que les parecieron enormemente llamativos, como fueron las especias, los pigmentos, las telas preciosas, animales exóticos, etc.; cosas que en Europa eran prácticamente imposibles de conseguir y que podían alcanzar precios elevadísimos.

Fue así como los primeros comerciantes y mercaderes comenzaron a importar mercancía para revenderla en su país natal y amasar una pequeña fortuna. Los más aventureros comenzaron a crear las primeras inversiones, en las cuales pedían el apoyo económico de algún patrocinador para emprender el viaje a Medio Oriente en busca de costosos productos, a cambio de la promesa de devolver el dinero invertido más una nada desdeñable cantidad extra. Para proteger a los inversionistas de una gran pérdida en caso de accidentes o pillaje, nacieron los primeros seguros, y para realizar grandes transacciones con clientes importantes nació el crédito. Paulatinamente fue tomando forma un incipiente capitalismo comercial. 

La reactivación del comercio como consecuencia de las Cruzadas trajo consigo el nacimiento de una nueva clase social: la burguesía, la cual era económicamente mucho más poderosa que la gente común, pero que no gozaba de los mismos privilegios que la nobleza… o por lo menos no por el momento, ya que poco a poco la burguesía se fue acercando más y más a la monarquía, entrando en serios conflictos con la nobleza, los cuales muchos siglos más adelante terminarían por desembocar en grandes revoluciones que cambiarían el curso de la historia.

Biblia Maciejowski, folio 24, Biblioteca Morgan, 1244-1245 d.C.

 

9. El Final de la Edad Media.

Como explicamos al inicio del presente artículo, las fechas que delimitan una edad suelen estar sujetas a la interpretación de quien las estudia; sin embargo, los diferentes hechos que se toman para marcar el final de la Edad Media son en verdad relevantes, tanto para el medievo como para la historia en general, por lo que a continuación presentaremos algunos de los acontecimientos más relevantes que se han utilizado para finalizar la Edad Media y comenzar la Modernidad. 

  • Caída del Imperio Romano de Oriente

La Caída del Imperio Romano de Oriente, o Constantinopla, en el año 1453 d.C. es posiblemente el acontecimiento que más se utiliza para dar fin a la Edad Media, ¿la razón? al caer Constantinopla y ser tomada por los turcos, las grandes rutas de comercio que conectaban Oriente y Occidente se ven bloqueadas, por lo que los europeos se ven en la desesperada necesidad de buscar nuevas formas de conectar con los países asiáticos, lo cual genera grandes cambios económicos, avances en la geografía, la navegación y otras áreas del conocimiento. Por si fuera poco, resulta casi poético que la Edad Media se encuentre delimitada por la caída de las dos partes del Imperio Romano.

Caída de Constantinopla, París, 1499 d.C.
  • Invención de la Imprenta

La invención de la imprenta en Occidente se sitúa alrededor del año 1440 d.C. y se atribuye al invento alemán Gutenberg. Este avance tecnológico fue, sin duda, uno de los más revolucionarios que se dieron durante el Medievo, y es que antes de que existiera la imprenta, los libros eran copiados a mano en su totalidad, a veces por monjes eruditos que dominaban el tema del que se hablaba en el libro, pero otras veces por copistas que en realidad no sabían leer, sino que únicamente copiaban los signos que veían, por lo que era posible adquirir un libro cuya caligrafía no era del todo agradable o comprensible, pero lo que era aún más trágico, es que los libros, al ser escritos, copiados, encuadernados y empastados a mano, tenían un precio excesivamente alto, por lo que únicamente los monasterios, altos mandatarios eclesiásticos, nobles y burgueses eran capaces de comprar uno o varios volúmenes. Pero todo esto cambiaría con la invención de la imprenta, ya que esta máquina facilitaría el trabajo de los copistas, permitiendo así que una obra fuera copiada cientos de veces en tan solo una fracción del tiempo que un amanuense utilizaba; por lo que los precios de los libros se vieron enormemente rebajados, así como la velocidad de su distribución, permitiendo así que una gran parte de la población fuera capaz de conseguir libros y generando toda una revolución cultural sin precedentes.

Foto de imprenta antigua tomada de https://www.blauverdimpressors.com/2018-ano-gutenberg/
  • Gramática de Nebrija

La impresión de la Gramática de Nebrija es un acontecimiento mucho menos utilizado que los anteriores para marcar el final de la Edad Media, sin embargo, existen razones para que sea tomado en consideración y aunque es menos frecuente, no es raro encontrar estudiosos que aún lo utilizan. La relevancia de esta obra radica en que fue la primera gramática que explicaba el funcionamiento de una lengua que no fuera el latín, es decir, se trataba de una gramática española, lo cual indirectamente mostraba cómo se había tomado distancia de los cánones medievales, hasta llegar al punto en que el latín caía cada vez más en el desuso y la lengua española se convertía en un nuevo idioma para un incipiente imperio.

  • Descubrimiento de América

Si América fue descubierta o no, no es lo importante en esta sección y la discusión será guardada para otra ocasión; lo que realmente importa de este acontecimiento es que la llegada de los europeos al continente americano representó una completa ruptura con el esquema medieval del mundo, y es que durante la Edad Media se tenía una concepción tripartita de prácticamente todo, el universo se dividía en tres niveles (Cielo, Tierra e Infierno), tres eran las clases sociales (oratores, bellatores, laboratores), tres eran los tiempos y las etapas de la vida humana, tres eran los regalos que el Niño Dios recibió de los Reyes Magos, los cuales representaban a las tres partes del mundo que fueron habitadas por los tres hijos de Noé respectivamente; por lo que resultó en algo inaudito que apareciera una cuarta parte del mundo, totalmente desconocida e inexplorada para los europeos, quienes comenzaron a desarrollar todo tipo de teorías y explicaciones para comprender la existencia de este continente. Si bien, todas estas teorías son en extremo interesantes de estudiar, lo cierto es que no fueron del todo exitosas, y poco a poco se fueron buscando nuevas alternativas para comprender la situación que vivían.

  • Revolución Francesa

Al llegar a este apartado posiblemente te preguntarás cómo es posible que la Revolución Francesa, acontecida en el siglo XVIII pueda ser utilizada como acontecimiento que pone fin a la Edad Media, a diferencia de los acontecimientos anteriormente explorados que rondan el siglo XV. Pues bien, de acuerdo con el marxismo, la historia funciona a través de la lucha de clases, y el cambio en los sistemas de producción lo que diferencia a una etapa de otra, por lo que los historiadores marxistas más radicales proponen que el feudalismo en realidad no fue erradicado tras la Caída de Constantinopla, ni con la invención de la imprenta y mucho menos con el Descubrimiento de América, sino hasta la Revolución Francesa, en la cual el poder le es arrebatado a los nobles y pasa a manos de los burgueses, comenzando así una nueva era. Estemos de acuerdo o no con esta propuesta, es digna de ser mencionada, ya que ha sido utilizada en algunas ocasiones y claro, destaca por ser muy diferente de todas las demás. 

Como hemos explicado anteriormente, el presente texto no busca argumentar que estos acontecimientos fueron los más relevantes, sino únicamente dar a conocer algunos de los más estudiados y representados de la Edad Media, ¿Conocías estos datos? ¿Crees que deberíamos agregar o cambiar alguno? Cuéntanos qué opinas en los comentarios.

-El Erudito

Si quieres leer más artículos de este autor, usa los siguiente enlaces:

Los cinco momentos de Wassily Kandinsky

“Toda obra de arte es hija de su tiempo y madre de nuestros sentimientos.”

Wassily Kandinsky, De lo espiritual en el arte 

 

Rusia nos ha dejado grandes atribuciones de las cuáles agradecer como el vodka, la montaña rusa (chiste) y por supuesto, relevantes figuras del arte como es Wassily Vasilyevich Kandinsky, pionero del arte abstracto en Occidente. Para quien no lo conozca, puede revisar la exposición que el Museo de Guggenheim de Bilbao tiene sobre este artista en el 2020.

Si bien ya es de varios conocido el nombre de Hilma af Kint como la verdadera iniciadora del estilo abstracto, lo cierto es que la fama de  Kandinsky radica en su mezcla de la tradición de las comunidades indígenas rusas con las nuevas vanguardias, su desapego político y el gusto que tuvo su obra en el mercado americano y parisino.

Contar la historia de Kandinsky es también relatar la evolución del estado figurativo del arte hacia una introspección sobre el color, la forma y sus implicaciones cognitivas en el espectador.

Para conocer cómo logró esto, aquí te presento los cinco momentos de Wassily Kandinsky:

1.- Un artista tardío

Para el arte no hay edad, y Kandinsky es ejemplo claro de ello. Inicialmente su formación rondaba en el terreno de las leyes, hasta que en 1889 realizó un viaje a la región de Vólogda para estudiar el estilo de vida de la comunidad komi-ziriana.

Desde los coloridos paisajes, hasta la particular forma de sus artesanías y la espiritualidad que coexistía dentro de ellas, convenció a Wassily para dejar la abogacía (en 1896, casi a sus treinta años) y dedicarse de lleno a este camino de búsqueda de lo “interno” del arte plástico.

 

Wassily Vasilyevich Kandinsky (1866 – 1944) Moonlight night (Noche de luna), 1907 Xilografía en papel de color 21.4 x 19 cm The State Tretyakov Gallery, Moscú

2.- El color cómo forma de expresión

Una vez encontrada su vocación, Kandinsky decidió instruirse en la pintura, asistiendo a la ciudad de Múnich ya que era la capital de educación artística en Europa, por lo menos en el siglo XX. No obstante, su estancia no fue larga ya que tenía conflictos con sus profesores pues los consideraba bastante estrictos y ellos pensaban que su paleta de colores era “exuberante”, por no decir chillona.

De tal suerte que el artista ruso decidió formarse de manera autodidacta y llevó un estilo de vida nómada, lo que marcó profundamente la temática y estilo de su obra. Sus constantes viajes no sólo fueron una fuente de inspiración para la producción pictórica de los paisajes naturales, sino que también le permitieron acercarse y asimilar las últimas tendencias plásticas de los más importantes
centros artísticos de Europa.

Wassily Vasilyevich Kandinsky (1866 – 1944) Murnau, 1908 Óleo sobre cartón 33 x 44.3 cm The State Tretyakov Gallery, Moscú

 

3.- De lo espiritual en el arte 

De lo espiritual en el arte es uno de los dos libros que Kandinsky escribió para concretar sus teorías artísticas y postulados estéticos. El libro es un sumario de sus ideas y experiencias de su primera década como pintor, durante su estancia en Múnich, por lo que el libro fue escrito originalmente en
alemán y se publicó en diciembre de 1911.

El libro contiene las teorías del pintor ruso en torno al color, las formas, los efectos psicológicos del arte y sus ideas para realizar un nuevo tipo de arte abstracto, todo ello asentó su lenguaje pictórico hasta la década de los veinte.

Kandinsky formuló un escrito esquemático el cual pretendía encontrar un equilibrio entre un nuevo tipo de arte que fuese racional pero sentimental. No sólo incluyó, dentro sentó sus postulados, teorías de color y psicoanálisis sino también una concepción mítica del arte por medio del ocultismo y la teosofía.

Wassily Vasilyevich Kandinsky (1866 – 1944) Über das Geistige in der Kunst (De lo espiritual en el arte), 1912 Libro impreso en fotograbado a partir de Xilografía 24 x 19.5 x 1.8 cm Metropolitan Museum of Art, Nueva York

4.- Descubriendo la sinestesia

Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, Kandinsky se vio obligado a huir de Alemania y partir a su natal Moscú, luego de veinte años de ausencia. A pesar de estas dificultades, su retorno a Rusia le permitió materializar un viejo anhelo pictórico: capturar con su pincel los paisajes policromáticos de Moscú. La acuarela y el dibujo se convirtieron en medios importantes para continuar su búsqueda en el terreno de la abstracción.

Es en este regreso a su país cuando tiene contacto con la música de Wagner, Schiabin y Schönberg con los cuáles incorporará las cualidades de la música en sus piezas. El pintor poseía una característica cerebral muy particular: la sinestesia. La cual consiste en el despertar de dos o más sentido con un sólo estímulo, de tal suerte que las personas sinestésicas pueden ver colores al escuchar música o degustar un cuadro al óleo. Kandinsky profundizó en este terreno sensorial para llevar a cabo sus famosas “Composiciones” abstractas que lo llevaron a la fama. 

Wassily Vasilyevich Kandinsky (1866 – 1944) Firebird (Pájaro de fuego), 1916 Acuarela y tinta india sobre papel 51.5 x 61.5 cm The Pushkin State Museum of Fine Arts

 

5.- Profesor de la Abstracción

A inicios de la década de los veinte, Kandinsky recibió una invitación para trabajar en la Bauhaus, escuela fundada en 1919. Durante este periodo, escribió una serie de artículos teóricos y didácticos como fundamento del arte abstracto. Uno de ellos, Punto y línea sobre el plano, publicado en 1926, se convirtió en la base para sus labores artísticas, científicas y pedagógicas. El trabajo de Kandinsky en este periodo dio continuidad a los postulados de la teosofía, y a partir de ello recurrió al tema de espacio exterior como el orden absoluto del universo; creó una abstracción geométrica basada en un nuevo lenguaje pictórico predominantemente formal. 

Durante sus días en la Bauhaus, Kandinsky, produjo más de 200 notas escritas a mano relacionadas a sus clases. Dichas notas fueron realizadas entre 1925 y 1933, las cuales contienen apuntes de literatura, teorías pedagógicas, esquemas y estudios de formas y colores.

Frecuentemente, el artista empleaba abreviaturas en sus notas, las cuales son una constante en las que se tienen presentes en la exposición: G. es gelb (amarillo), R. es rot (rojo), B. es blau (azul), W. es warm (cálido), K. es kalt (frío), etc.

Wassily Vasilyevich Kandinsky (1869 – 1944) Kleine Welten I (Pequeños Mundos I) [Ilustración de portafolio], 1922 Litografía en color sobre papel 35.5 x 27.8 cm Centre Georges Pompidou
 

En las piezas de este artista ruso no veremos nada más que a él, su búsqueda espiritual, su necesidad interior. Ahora, acerca de su relevancia en la historia del arte, eso es algo que ustedes mismos tendrán, ahora que me leyeron, que responderse. 

-Momo

Si quieres conocer más trabajos de este autor, visita los siguientes enlaces.

Top 5. Mujeres de arte

Historia de los Banquetes

Los cuatro jinetes de la historia del arte