Contexto Histórico.
Cuando las trece colonias inglesas de América del Norte se independizaron, conformando lo que hoy son los Estados Unidos de América, existían, como es obvio, posturas disímiles en cultura, economía y religión entre ellos; sin embargo una profunda diferencia marcó desde su inicio dos grupos perfectamente identificados: el norte (Massachussets, Pennsylvania, New York, Rhode Island, Delaware, Maryland, Connecticut, New Jersey, New Hampshire) y el sur (Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia)
La diferencia que afloró desde un principio fue la referente al mantenimiento de las independencias estatales contra el poder federal. Al crearse el nuevo país aparecía la figura de un gobierno integrador. El Norte propugnaba por un gobierno federal fuerte, lo que implicaba, necesariamente, cesión de cierto grado de independencia de los estados; el Sur propugnaba por un gobierno federal muy pequeño, de ser preferible, inexistente, que sirviera de representante, pero que permitiera la independencia total de los estados. Ambas zonas se sabían diferentes y los estados sureños se daban cuenta que eran más débiles que los norteños, así que pensaban que, tarde o temprano, se meterían con sus particulares formas de vida.
La base económica de los estados del sur era la esclavitud africana que representaba la mano de obra de una sociedad mayoritariamente agrícola y, hay que decir, muy eficiente, de tal manera que eran importantes proveedores del mundo en algodón y tabaco. Los estados norteños, no obstante que en ciertas zonas existía esclavitud, la fueron repudiando de manera total, tanto por principios éticos como religiosos.
Al momento de la revolución de independencia la zona sureña era dominada por la rama bautista del protestantismo. La zona norteña era fundamentalmente calvinista. Estas dos versiones religiosas influyeron en la aceptación de la esclavitud en unos estados y el rechazo en otros. Los bautistas son más conservadores que los calvinistas y justifican la supremacía racial blanca, los calvinistas no.
No obstante las diferencias mencionadas, se lograron acuerdos políticos que aseguraron la gobernabilidad de los Estados Unidos, a través de un equilibrio de fuerzas esclavistas-sureñas y abolicionistas-norteñas en el Congreso, tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. Sin embargo, este delicado balance nunca estuvo asegurado, conforme el país iba creciendo, se sumaban nuevos estados y mantener las cuotas de equilibrio se hizo muy difícil. Se tuvieron que encontrar “parches”, cada vez más endebles, que aseguraran la gobernabilidad, como “el Compromiso de Missouri” también conocido como el “Compromiso de 1820” o “La ley Kansas Nebraska”
Compromiso de Missouri
El Compromiso Missouri fue un acuerdo en el congreso entre representantes esclavistas y abolicionistas que acordó, el 2 de marzo de 1820, que la línea marcada por el paralelo 36*30´ delimitaría a los futuros estado esclavistas, al sur de ella y abolicionistas al norte de la misma. Se acordó también que se crearía el estado de Maine, que era parte de Massachussets y que engrosaría a los abolicionistas, así como que se aceptaría que el estado de Missouri sería admitido en la Unión como esclavista

La ley Kansas Nebraska, en realidad, anuló el compromiso de Missouri, cuando en 1854 se negociaba la admisión de dos nuevos estados: Kansas y Nebraska, ambos al norte de la línea de Missouri. Debido a la cercanía de Kansas con Missouri se buscó que fuera aceptado como estado esclavista -lo que al final no se logró- realizándose el 29 de enero de 1861, dejando la aceptación de Nebraska para después, lo que se realizó después de la guerra civil en 1867. La discusión de esta ley generó muchísimos pleitos entre las dos facciones y fue un antecedente de la secesión sureña.
Para 1852 se publicó la novela “La Cabaña del Tio Tom” de Harriet Beecher Stowe, que fue muy popular y que marcaba la grave situación de la esclavitud, así como las diferencias culturales entre el norte y el sur.
La Guerra de Secesión
A fin de cuentas, cuando el 9 de noviembre de 1860 Lincoln ganó la presidencia de los Estados Unidos, los sureños identificaron esto como un rompimiento del equilibrio político norte sur, y Carolina del Sur se separó de la unión el 20 de diciembre de ese año, seguida por Misisipi, (9 de enero de 1861) Florida, (10 de enero) Alabama, (11 de enero) Georgia, (19 de enero) Luisiana (26 de enero) y Texas (1 de febrero). El 4 de febrero se unieron en un nuevo país; los Estados Confederados de América. El rompimiento total se daría a partir del 4 de marzo de 1861, cuando tomó posesión como 16º presidente de los Estados Unidos. El 12 de abril de 1861 fuerzas confederadas atacaron el fuerte Sumter en Carolina del Sur que estaba en poder de la unión.

El escrito siguiente muestra la ideología del nuevo país con respecto a la esclavitud
“La nueva Constitución ha calmado para siempre todas las cuestiones perturbadoras referentes a nuestra peculiar institución, la esclavitud africana. Esta fue la causa de la pasada ruptura y presente revolución. Las ideas predominantes mantenidas por Jefferson y por la mayor parte de los estadistas guías en tiempos de la vieja Constitución, eran que la esclavitud de los africanos, era en principio, injusta, social, moral y políticamente. Nuestro nuevo gobierno está fundado en la idea absolutamente opuesta; sus cimientos están puestos, su primera piedra descansa en la gran verdad de que el negro no es igual al hombre blanco; en que la esclavitud (subordinación al hombre blanco) es su natural y normal condición. Este nuestro nuevo gobierno, es el primero en la historia del mundo basado en esa gran verdad física, filosófica y moral.”
Alexander Stephens, vicepresidente de los Estados Confederados de América (Charmwood, 146)
El 9 de abril de 1865, el sur se rindió cuando el general Robert Lee firmó la capitulación del ejército confederado en Appomattox Court House, Virginia. Seis días después Lincoln moría asesinado y el vicepresidente Andrew Johnson ocupó la presidencia.
La Reconstrucción.
El sur fue vencido, pero no convencido. Entre 1865 y 1876 se mantuvieron a los estados secesionistas como tierra ocupada militarmente por el ejército de la Unión. Andrew Johnson, el sucesor de Lincoln en la presidencia, no fue tan firme con el tema de la esclavitud; sin embargo, se mantuvo inflexible en el control militar de la zona sur, hasta el fin de su gobierno en 1869, ya que no logró la reelección, dejando el paso a Ulises Grant, quien aunque fue un presidente muy popular, dejó marcada su administración por una brutal y evidente corrupción.
En 1876 se llevaron a cabo las elecciones, en las que compitieron Rutherford Hayes por el Partido Republicano -el mismo del presidente saliente- y Samuel Tilden por el Partido Demócrata. El resultado final fue de 185 votos electorales para Hayes y 184 para Tilden. Un resultado tan cerrado y con los antecedentes de corrupción de el anterior gobierno llevaron el asunto a los tribunales y finalmente se confirmó el triunfo del republicano. ¿Cómo se logró el acuerdo en el Congreso? mediante el compromiso de que el nuevo gobierno retiraría la ocupación militar de los estados del sur y que, de alguna forma, los dejaría obrar a sus anchas, sobre todo en lo referente al problema de los negros, ahora libres. Con ello los representantes de los estados del sur apoyaron a Hayes y él se quedó en la presidencia. Esto dio lugar a la aparicion de las llamadas “Leyes Jim Crow” que fueron unas leyes estatales y locales en los Estados Unidos, promulgadas por las legislaturas estatales blancas, las cuales eran dominadas por los demócratas después del período de Reconstrucción entre 1876 y 1965.
Segregación Oficial
Estas leyes propugnaban la segregación racial en todas las instalaciones públicas por mandato de iure bajo el lema «separados pero iguales» y se aplicaban a los afro estadounidenses y a otros grupos étnicos no blancos en los referidos estados de los Estados Unidos. En realidad, esto llevó a que el tratamiento y los alojamientos fueran por lo general inferiores a aquellos asegurados para los blancos estadounidenses, sistematizando un número de desventajas económicas, educativas y sociales. La segregación de iure se aplicó principalmente en el Sur de los Estados Unidos. Por otra parte, en el norte, la segregación fue por lo general de facto predominantemente hacia los negros que vivían en guetos urbanos.
Algunos ejemplos de las leyes Jim Crow fueron la segregación en las escuelas públicas, los lugares públicos, el transporte público y la segregación de baños y restaurantes; también existían fuentes de agua potable para los blancos y para los negros. El Ejército Estadounidense también fue segregado.
Hasta la década de los 60´s se comenzó a visibilizar el problema de la segregación y a tomar medidas para resolverlo. El presidente Lyndon Johnson hizo muchos avances y, a la fecha están mucho mejor pero el problema sigue: dos sociedades.


Si comparamos los dos mapa precedentes; el que se refiere al Círculo Bíblico contra el correspondiente a los Estados Confederados de América y el de las recientes elecciones, salta a la vista una gran similitud: Texas, Luisiana, Misisipi, Alabama y Arkansas están en los tres. Ahí, en esa zona es donde se encuentra la sociedad más conservadora, racista, supremacista y bíblica de los Estados Unidos. Esa es la sociedad que ha pervivido desde la creación de la Unión Americana con sus ideas muy arraigadas. Son la base fuerte de Trump.
A modo de conclusión podemos decir que las diferencias culturales entre este centro-sur-este y el resto del país son muy fuertes y se han mantenido desde hace 245 años. La Guerra de Secesión no resolvió el problema, no unificó al país. Por el contrario, se han profundizado las diferencias.
Charmwood, Lord, Abraham Lincoln, México, GANDESA, 1958.
Ciudad de México 19 de noviembre de 2020

Dr. Mariano García Martínez
Si quieres leer más textos de este autor, sigue los enlaces:
Las independencias en América y el Conflicto Franco-inglés.
Poinsett. Un James Bond Estadounidense De Principios Del Siglo XIX, Que Fracasó En México