¿Por qué no podemos comprar un Pollock?

A menos que seas Elon Musk o Jeff Bezos, o en su versión mexicana Carlos Slim, es poco probable que en tu vida como simple mortal puedas adquirir alguna pieza de la autoría del pintor estadounidense Jackson Pollock. Según registros recientes, la obra más onerosa que podemos encontrar fue adquirida en 2006 por un precio de 140 millones de dólares y usualmente dentro del mercado del arte, los precios no tienden a bajar.

Es posible que en este momento de tu lectura te estés haciendo la gran pregunta: ¿quién carajos es Jackson Pollock y porque alguien pagaría tanto dinero por algo que hizo?  En este artículo, mencionaré algunos aspectos de la vida y obra del artista y, como siempre, dejaré que mi querido lector se responda críticamente.

Con pose de chico malo

Un artista que no sabía dibujar

Paul Jackson Pollock nació en Cody, Wyoming el 28 de enero de 1912. Fue hijo de granjeros pero gracias a los constantes viajes de su padre que era agrimensor del gobierno, Pollock tuvo contacto con diversas expresiones artísticas de los pueblos nativos estadounidenses. Esto desembocó que en 1930 viajara a Nueva York para matricularse en el Art Students League of New York y fue uno de los primeros pasos para construir la carrera y fama de la cual goza, incluso muerto.

Lo más interesante de todo esto es que a pesar de tener una formación e interés por las artes plásticas, Pollock no sabía dibujar o al menos no contaba con la habilidad y educación suficiente. No obstante, esto no fue impedimento para que buscara influencias y nuevas tendencias. Por ejemplo el muralismo mexicano, siendo José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros referentes importantes para el artista estadounidense.

George Cox, David Alfaro Siqueiros y Pollock

Hombre creador, vale por dos

A partir de 1947,Pollock fue dejando de lado toda composición figurativa para adentrarse primordialmente en la abstracción. Si bien ya hemos comentado que Wassily Kandinsky estaba por los mismos terrenos en ese período, Jackson definitivamente le otorgó un diferenciador.

Para entender mejor su trabajo, existen dos conceptos clave: action-painting y dripping. El primer término refiere a una perspectiva creativa que consiste literalmente “pintar con todo el cuerpo.” El artista y la obra se encuentran en una especie de ritual en la que el acto de pintar se vuelve un canal de expresión del estado emocional del pintor. En cuanto al dripping, se refiere a esta técnica del “goteo” del pincel sobre el lienzo. Es por esta razón por la cual Pollock es retratado con su obra en el piso y caminando sobre ella, ya que es la mejor posición para esta forma de pintar.

Sumando todo esto, dio como resultado el expresionismo abstracto. Considerado como el primer movimiento estadounidense, catapultó a la ciudad de Nueva York como la nueva capital artística, eclipsando a París. Por lo tanto, Pollock ahora se convertiría en un líder de opinión para los jóvenes artistas y muchos seguirían su camino de las vanguardias.

Pollock trabajando

Cuidado con quién te mira y quién te compra

Lo cierto es que Jackson Pollock no ocuparía el lugar que tiene ahora si no se hubiera relacionado con las personas correctas. Entre 1942 y 1943, la coleccionista de arte Peggy Guggenheim recibió varias recomendaciones por parte de otros artistas sobre el trabajo del pintor del dripping. La sugerencia que dio en el clavo fue la del neoplasticista Piet Mondrian. Gracias a esto, Peggy le otorgó el privilegio de pagarle un estipendio mensual (algo así como un Patron de los 40´s) que le permitió vivir prácticamente de la pintura. Además de la creación de una de las obras más relevantes de su carrera, como lo fue “Mural” en 1943.

También la prensa hizo lo suyo. En 1949, la revista LIFE publicó un artículo pregonando a Pollock como “el mayor pintor americano de la historia.” Con esto, el éxito ya estaba asegurado. Simplemente su obra Número 11 fue vendida en 1973 por 2 millones de dólares, convirtiéndose en la pintura más cara pagada en una subasta de la época. Actualmente su valor está estimado en aproximadamente 200 millones de dólares. 

“Mural”, 1943, Museo Guggenheim Bilbao

Como Pollock, no hay dos

Obviamente, el expresionismo abstracto (y Pollock en específico) no se salvó del escrutinio de la mirada conservadora del mundo del arte; mucho menos ahora que se pagaban exorbitantes cantidades de billetes verdes por sus producciones. Pollock fue acusado de ser nada menos que un autómata y que su obra sólo era producto del azar, por tanto, era completamente imitable.

Sin embargo, en 2015 el profesor del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación de la Universidad Tecnológica Lawrence de Michigan (EEUU) Lior Shamir diseñó un software capaz de dividir una obra de arte en fractales con el objetivo de asegurar la autenticidad del mismo.

Haciendo pruebas en las obras del expresionista, arroja como resultado que no existe azar en sus composiciones. Por el contrario, se confirma la validez de patrones y diferencias que sólo los números y los programas computacionales son capaces de percibir. Lamentablemente nuestra limitada visión hace que las piezas de Pollock sean unas de las más falsificadas dentro del mercado del arte. 

Probablemente hasta este punto sea difícil validar el porqué un Pollock sea algo inalcanzable de adquirir para nuestros modestos bolsillos. La mayoría de las veces el mercado del arte se rige por normas que poco tienen que ver con estudios o apreciación artística o estética. El hecho de marcara un estilo diferente, que su mecenas fuera una importante coleccionista, que sus obras sean subversivas pero al mismo tiempo razonadas, son sólo algunos puntos que podrían esclarecer este misterio.

Lo que sí es cierto es que Jackson Pollock en sí mismo es una figura sumamente interesante y pieza clave para entender no sólo la evolución del arte en Estados Unidos, sino también el pensamiento cultural y social de este país. Así que… ¡a seguir ahorrando!

-Momo

Si quieres leer más textos de este editor, consulta los siguientes enlaces:

Los cinco momentos de Wassily Kandinsky

Los cinco momentos de Adolfo Best Maugard

Top 5. Mujeres de arte

 

Efemérides: 29 de enero de 1845. Debut de el Poema El Cuervo, de Edgar Allan Poe, en el New York Evening Mirror

¿Qué es El Cuervo?

El Poema de El Cuervo, del escritor norteamericano Edgar Allan Poe, es el más famoso de su producción literaria. Se le ha reconocido internacionalmente por su estructura, su tono sobrenatural, su musicalidad y su elegancia. Su impacto en la cultura de masas y general es innegable, llegando a ser interpretado en un Capítulo de Los Simpson.

Edgar Allan Poe

Sin duda es uno de los poemas más famosos de la historia, siendo analizado por diferentes críticos literarios. Les compartimos el texto  entero para su lectura

El cuervo

Una vez, al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
“Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más.”

¡Ah! aquel lúcido recuerdo
de un gélido diciembre;
espectros de brasas moribundas
reflejadas en el suelo;
angustia del deseo del nuevo día;
en vano encareciendo a mis libros
dieran tregua a mi dolor.
Dolor por la pérdida de Leonora, la única,
virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.
Aquí ya sin nombre, para siempre.

Y el crujir triste, vago, escalofriante
de la seda de las cortinas rojas
llenábame de fantásticos terrores
jamás antes sentidos.  Y ahora aquí, en pie,
acallando el latido de mi corazón,
vuelvo a repetir:
“Es un visitante a la puerta de mi cuarto
queriendo entrar. Algún visitante
que a deshora a mi cuarto quiere entrar.
Eso es todo, y nada más.”

Ahora, mi ánimo cobraba bríos,
y ya sin titubeos:
“Señor —dije— o señora, en verdad vuestro perdón
imploro,
mas el caso es que, adormilado
cuando vinisteis a tocar quedamente,
tan quedo vinisteis a llamar,
a llamar a la puerta de mi cuarto,
que apenas pude creer que os oía.”
Y entonces abrí de par en par la puerta:
Oscuridad, y nada más.

Escrutando hondo en aquella negrura
permanecí largo rato, atónito, temeroso,
dudando, soñando sueños que ningún mortal
se haya atrevido jamás a soñar.
Mas en el silencio insondable la quietud callaba,
y la única palabra ahí proferida
era el balbuceo de un nombre: “¿Leonora?”
Lo pronuncié en un susurro, y el eco
lo devolvió en un murmullo: “¡Leonora!”
Apenas esto fue, y nada más.

Vuelto a mi cuarto, mi alma toda,
toda mi alma abrasándose dentro de mí,
no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza.
“Ciertamente —me dije—, ciertamente
algo sucede en la reja de mi ventana.
Dejad, pues, que vea lo que sucede allí,
y así penetrar pueda en el misterio.
Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio,
y así penetrar pueda en el misterio.”
¡Es el viento, y nada más!

De un golpe abrí la puerta,
y con suave batir de alas, entró
un majestuoso cuervo
de los santos días idos.
Sin asomos de reverencia,
ni un instante quedo;
y con aires de gran señor o de gran dama
fue a posarse en el busto de Palas,
sobre el dintel de mi puerta.
Posado, inmóvil, y nada más.

Entonces, este pájaro de ébano
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa
con el grave y severo decoro
del aspecto de que se revestía.
“Aun con tu cresta cercenada y mocha —le dije—,
no serás un cobarde,
hórrido cuervo vetusto y amenazador.
Evadido de la ribera nocturna.
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbado
pudiera hablar tan claramente;
aunque poco significaba su respuesta.
Poco pertinente era. Pues no podemos
sino concordar en que ningún ser humano
ha sido antes bendecido con la visión de un pájaro
posado sobre el dintel de su puerta,
pájaro o bestia, posado en el busto esculpido
de Palas en el dintel de su puerta
con semejante nombre: “Nunca más.”

Mas el Cuervo, posado solitario en el sereno busto.
las palabras pronunció, como virtiendo
su alma sólo en esas palabras.
Nada más dijo entonces;
no movió ni una pluma.
Y entonces yo me dije, apenas murmurando:
“Otros amigos se han ido antes;
mañana él también me dejará,
como me abandonaron mis esperanzas.”
Y entonces dijo el pájaro: “Nunca más.”

Sobrecogido al romper el silencio
tan idóneas palabras,
“sin duda —pensé—, sin duda lo que dice
es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido
de un amo infortunado a quien desastre impío
persiguió, acosó sin dar tregua
hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido,
hasta que las endechas de su esperanza
llevaron sólo esa carga melancólica
de ‘Nunca, nunca más’.”

Mas el Cuervo arrancó todavía
de mis tristes fantasías una sonrisa;
acerqué un mullido asiento
frente al pájaro, el busto y la puerta;
y entonces, hundiéndome en el terciopelo,
empecé a enlazar una fantasía con otra,
pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,
lo que este torvo, desgarbado, hórrido,
flaco y ominoso pájaro de antaño
quería decir granzando: “Nunca más.”

En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra,
frente al ave cuyos ojos, como-tizones encendidos,
quemaban hasta el fondo de mi pecho.
Esto y más, sentado, adivinaba,
con la cabeza reclinada
en el aterciopelado forro del cojín
acariciado por la luz de la lámpara;
en el forro de terciopelo violeta
acariciado por la luz de la lámpara
¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más!

Entonces me pareció que el aire
se tornaba más denso, perfumado
por invisible incensario mecido por serafines
cuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.
“¡Miserable —dije—, tu Dios te ha concedido,
por estos ángeles te ha otorgado una tregua,
tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora!
¡Apura, oh, apura este dulce nepente
y olvida a tu ausente Leonora!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Profeta!” —exclamé—, ¡cosa diabolica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio
enviado por el Tentador, o arrojado
por la tempestad a este refugio desolado e impávido,
a esta desértica tierra encantada,
a este hogar hechizado por el horror!
Profeta, dime, en verdad te lo imploro,
¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad?
¡Dime, dime, te imploro!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Profeta! —exclamé—, ¡cosa diabólica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio!
¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas,
ese Dios que adoramos tú y yo,
dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edén
tendrá en sus brazos a una santa doncella
llamada por los ángeles Leonora,
tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgen
llamada por los ángeles Leonora!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Sea esa palabra nuestra señal de partida
pájaro o espíritu maligno! —le grité presuntuoso.
¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica.
No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentira
que profirió tu espíritu!
Deja mi soledad intacta.
Abandona el busto del dintel de mi puerta.
Aparta tu pico de mi corazón
y tu figura del dintel de mi puerta.
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.
Aún sigue posado, aún sigue posado
en el pálido busto de Palas.
en el dintel de la puerta de mi cuarto.
Y sus ojos tienen la apariencia
de los de un demonio que está soñando.
Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama
tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,
del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
no podrá liberarse. ¡Nunca más!

-Hal Jordan.

Fuentes:

 

 

¿Es una amenaza el feminismo?

En los últimos años ha habido un repunte de la tercera ola del feminismo (aunque algunos ya la clasifican en la cuarta) que sin duda, sea donde nos metamos, ya sea en las redes sociales, en la prensa, en la televisión e incluso el cine. Todo ello no está exento de reivindicaciones y sin duda, hace mucho ruido.

Ojo, no quiero decir que hacer ruido en este aspecto sea malo, ya que gracias al feminismo, muchas personas han mejorado ciertas conductas y se está luchando con lacras como la violencia de género o el acoso sexual normalizado, adquiriendo una problemática relevante que hace años pocos tenían en cuenta.

No obstante, las conductas machistas y patriarcales están fuertemente arraigadas en el colectivo y muchos de ellos ven al feminismo como una amenaza y otras corrientes feministas como la radical (no debe entenderse el feminismo como uno solo, sino como varios y de todos ellos se debe aprender), debido a su modo de difundirse, no suele gustar a un público generalizado y no son pocos los comentarios despectivos e intimidatorios que reciben muchas activistas y personas afines.

Pero me gustaría lanzar una pregunta, ¿es peligroso el feminismo? desde sus orígenes, pasando por la educación igualitaria ideada por Mary Wolstonecraft, el movimiento sufragista u hoy en día, la lucha con las desigualdades y la aplicación de la perspectiva de género a todo, esta corriente de pensamiento (como historiadora no puedo evitar verlo como tal) tiene sus seguidores y sus detractores. Estos últimos, debido a la falta de información y al verse cuestionados desde sus conductas arraigadas, creen que el feminismo es desde el machismo inverso hasta un conjunto de “feminazis” (término que no comparto en absoluto y que no debería usarse) movidas por la izquierda para acabar con el orden establecido.

Por tanto, no, no creo que el feminismo, aplicado desde una perspectiva histórica, sea peligroso ni suponga una amenaza. De hecho creo que deconstruyéndonos todos de nuestras actitudes, informándonos correctamente, ya que gran parte de las malinterpretaciones que se da es precisamente por no informarse debidamente y sin caer en el dogma y aplicando la perspectiva de género a donde puede aplicarse (uno de los defectos que encuentro en el feminismo es que se aplica a prácticamente todo y desde el punto de vista histórico, no resulta factible en muchos casos), creo que puede llegar a ser totalmente necesario y creo que todos podemos y debemos aprender de él, pero eso sí, debe estar en nuestra mano querer cambiar eso. Sin duda, no es un camino fácil, pero con esfuerzo y perseverancia, creo que poco a poco se puede conseguir.

-Alex DeLarge

 

Si quieres saber más de esta autor, lee sus artículos en HC

¿Es correcto revisionar la historia?

Tribulaciones del historiador eurocentrista

(Reseña) El gran delirio – Norman Ohler

Efemérides: 22 de enero de 1901. Fallecimiento de la Reina Victoria del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, a los 81 años

Efeméride

Alexandrina Victoria resultó en la heredera al trono del Reino Unido debido a una serie de complicaciones familiares, entre las que se encontraron que sus tíos no pudieron concebir hijos dentro  de sus matrimonios.

Abuela de Europa

Es por esta razón que al nacer, fue sobreprotegida en demasía, ya que fue la única que estaba legalmente habilitada para ser la futura monarca del Reino. Empezó su mandato a sus 18 años en 1837, contrayendo nupcias con su primo hermano Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha en 1840, procreando 9 hijos y esparciendo la hemofilia en las casas reales europeas de paso; por haber esparcido a sus hijos por las monarquías del continente, se le conoció como la abuela de Europa.

Durante su mandato el imperio británico se expandió en gran medida, se volvió la primera potencia económica e industrial y un símbolo de poder global. Ella misma se volvió un faro de moral y conducta intachables, siendo de notoriedad a partir de su viudez en 1861, cuando se sumió en  un profundo luto y vistió de negro el resto de su vida.

Fallecimiento

Al momento de su fallecimiento en 1901, había reinado 63 años y 7 meses, siendo en ese entonces la monarca de mayor duración en el trono.  En su lecho de muerte la acompañaron su hijo Alberto Eduardo -futuro Eduardo VII- y su nieto Guillermo II de Alemania. Ya se mostraba confundida a sus 81 años de edad, tenía reumas y cataratas en los ojos. Le era difícil seguir caminando y se había desmejorado mucho a lo largo del año.

Su funeral fue de gran envergadura y con su muerte se cerró la época victoriana y la era de mayor auge del Imperio Británico.

 

-Hal Jordan.

Fuentes:

Encyclopaedia Britannica

Página Royal de la Familia Real Británica

 

Benedicto López: Personaje clave en la creación de la Suprema Junta Nacional Americana

 

 

A veces creemos que los hechos históricos obedecen a decisiones y causas inconexas, pero no siempre es así. El hecho que se haya establecido la Suprema Junta Nacional Americana en Zitácuaro, obedeció a varias causas:

  1. Era un territorio cercano a Tlalpujahua, lugar de nacimiento y residencia de Ignacio Rayón y su familia
  2. Estar dentro del territorio “de influencia” del movimiento insurgente y
  3. Contaba con la fuerza militar necesaria para garantizar la seguridad de la misma. Y bien, esta última es la contribución de  Benedicto López.

Biografía             

José Benedicto López Tejeda nació en Tuxpan, Michoacán, el 15 de julio de 1775, desde muy pequeño se dedicó a las labores del campo en la Hacienda de Santa Anna, propiedad de la condesa de Miravalle, que se ubicaba cerca de Tuxpan y que su padre arrendaba. A los diecisiete años contrajo nupcias con una paisana originaria de Jungapeo; María Josefa Edubiges Gutièrrez, con quien tuvo seis hijos. En enero de 1800 Benedicto obtuvo en arrendamiento el rancho de Patámbaro, al oriente de Tuxpan. Mantuvo una reputación importante en su zona y, en 1802, conoció a Miguel Hidalgo durante una temporada que el Padre de la Patria vivió en su Hacienda de Jaripeo, misma que estaba ubicada entre Taximaroa, hoy Ciudad Hidalgo, y Tuxpan y en la que realizaba tertulias.

Sus negocios se vieron afectados por la ejecución de la Cédula de Consolidación de Vales Reales, expedida por la corona española el 24 de diciembre de 1804 y puesta en práctica en territorio novohispano del 6 de septiembre de 1805 al 4 de enero de 1809. Esta cédula era, en realidad, una expropiación de deudas al clero; no olvidemos que la Iglesia era, de facto,  el banco del virreinato, así que al tomar sus pasivos el gobierno, obligó a que se liquidaran esas deudas y la mayoría de los agricultores y aparceros se vieron obligados a pagarlas y los descapitalizó.

Las abdicaciones de Carlos IV y de Fernando VII en Bayona, la invasión a España por las tropas de Napoleón, la destitución del virrey José de Iturrigaray en 1808, la conspiración de Valladolid en 1809, y el edicto de excomunión contra Hidalgo, seguramente  fueron de su pleno conocimiento, pues los bandos y edictos eran leídos en los atrios de la parroquias y luego colocados a un lado de la puerta de cada Iglesia para conocimiento del público. Destacó, en estos hechos, la excomunión de Miguel Hidalgo. Motivado por estos eventos decidió alzarse con la causa insurgente.

Incorporación a la Independencia                

El 23 de octubre de 1810 se unió a Hidalgo en Maravatío, quien le dio el nombramiento de coronel y comandante de armas del cuartel subalterno de Zitácuaro, mismo que comprendía las localidades de Trojes, hacienda de Angangueo, Tuxpan, Jungapeo, Púcuaro, Ocurio, Milpillas y Zitácuaro. Conformó su pequeña guerrilla con los indios mazahuas y otomíes de los alrededores de aquella villa y con muchos otros conocidos de Tuxpan, Jungapeo y Taximaroa. Incursionó en la intendencia de México al lado de los jefes guerrilleros Juan Albarrán, Isidro Dávila y José María Oviedo, hasta que después de la derrota de los insurgentes en Aculco, decidió refugiarse en Zitácuaro y dominar la zona desde el punto de vista militar.

Ignacio López Rayón

El 26 de marzo de 1811, Ignacio López Rayón, enterado de la prisión de Allende e Hidalgo en Acatitas de Baján, partió de Saltillo, con el nombramiento de Comandante del Ejército Insurgente, buscando la institucionalización del movimiento al establecer una sede de gobierno al sur del virreinato. Pensó en la zona cercana a Tlalpujahua, su lugar de nacimiento, además por los contactos que allí tenía y porque era zona de alta influencia del Hidalgo y su movimiento. Con menos de cuatro mil hombres, mal armados y con escaso o ningún adiestramiento, decidió abrirse paso por el territorio realista, en una auténtica epopeya militar, de la cual se habla poco y que siguió el siguiente itinerario: Saltillo, Piñones, Las Ánimas, San Eustaquio, Pozo Hondo, Campo del Grillo, Zacatecas, Rancho del Maguey, Aguascalientes, Lagos (hoy de Moreno), La Piedad, Zamora, Tlazazalca, Zipimeo, Zacapu, Quiroga, Tzintzuntzan, Pátzcuaro, Tiripetío, Santa María, de nuevo Tiripetío, Acuitzio (hoy del Canje), Curucupaseo, Tuzantla, Laureles (hoy Benito Juárez) y Zitácuaro.

Instalación de la Suprema Junta Nacional Americana

En dicho trayecto tuvo sonadas victorias militares como la realizada contra el coronel realista José Manuel de Ochoa y la toma de Zacatecas el 15 de abril, derrotando al jefe militar de la plaza Juan Zambrano. En dicha ciudad trató de establecer una junta de gobierno, la que por inseguridad militar no se llevó a cabo. Es importante mencionar que para entonces había disminuido el ejército que dirigía a unos mil hombres. Al llegar a Tuzantla, se enteró que Benedicto López controlaba la reglón aledaña a Zitácuaro y eso lo animó a decidirse por dicha plaza para establecer el gobierno, bajo la institución de la Suprema Junta Nacional Americana.

Suprema Junta Nacional Americana

 

Benedicto alcanzó sonados triunfos contra las tropas del gobierno español, como en mayo de 1811 en que derrotó a Juan Bautista de la Torre, quien era reconocido como sanguinario, y en junio siguiente cuando, al derrotar a los realistas, hizo retirar la división que capitaneaba José Miguel de Emparan. El control que Benedicto López tenía de la región oriental de la intendencia cortó la comunicación entre Valladolid y México y proporcionó, como se ha mencionado, un territorio confiable para que el licenciado Ignacio Rayón, el militar José María Liceaga y el doctor teólogo José Sixto Berdusco establecieran el 19 de agosto de 1811 el primer gobierno formal de la insurgencia conocido como Junta de Zitácuaro. Fue Benedicto uno de los 13 individuos con mando de tropa que asistió a la instalación de dicho gobierno y obtuvo de este órgano colegiado el nombramiento de mariscal de campo.

Acciones en la independencia

Su área de acción abarcaba desde Taximaroa hasta Ixtlahuaca y desde Maravatío hasta Pungarabato (hoy ciudad Altamirano, Guerrero). En agosto de 1812 derrotó a unas tropas del ejército virreinal en Tilostoc (hoy Villa de Allende) y Malacatepec (hoy Donato Guerra) y en diciembre del año siguiente peleó al lado de José María Morelos cuando quiso éste tomar Valladolid (hoy Morelia). Ciriaco del Llano, comandante realista de la zona, se daba cuenta del control que este guerrillero tenía sobre la zona. Incluso, le pidió permiso a Calleja de diezmar las poblaciones que eran la base del sustento material y militar de López, sin lograrlo.

Félix María Calleja

Una de las acciones destacadas de nuestro personaje fue la de sostener los trabajos de fortificación del Cerro de Cóporo, en Jungapeo, apoyando las fuerzas de Nicolás Bravo que se establecieron en dicho lugar. En este período que llega hasta el 1 de septiembre de 1817, tuvo varios éxitos militares, derrotando varias veces al mayor realista Pío María Ruiz. El 1 de septiembre dicha fortificación fue atacada por el coronel realista Ignacio Mora quien fue derrotado por las fuerzas de Bravo y López. Posteriormente, se relevó a Ignacio Mora y el coronel Márquez Donayo puso sitio al cerro. Benedicto López pudo burlar el cerco con el objetivo de conseguir víveres para los sitiados.

Su última época como guerrillero coincidió con la llegada de Xavier Mina, la resistencia de Vicente Guerrero en el Sur y la creación en las cercanías de Zacapu del Gobierno Provisional Mexicano de las Provincias del Poniente, mejor conocido como Junta de Jaujilla, a cuya autoridad se plegó. Dicha junta fue un intento por continuar la formación de gobierno, después del Congreso de Chilpancingo. Se instauró el 20 de marzo de 1817. Ignacio Rayón la desconoció, lo que le valió la persecución y apresamiento por parte de Nicolás Bravo.

 

Fusilamiento y reconocimiento

El 29 de noviembre de este ultimo año, a su paso por el rancho del Agostadero, fue hecho prisionero por el cabo del regimiento Joaquín Arias y luego se le trasladó a Zitácuaro donde permaneció durante un mes en prisión. A las 10 de la mañana del 30 de diciembre de 1817, Benedicto López fue fusilado en un paredón de aquella villa donde por primera vez se vio representada la soberanía del pueblo mexicano. Después de muerto, fue arrastrado a la cola de los caballos por una calle que hoy lleva su nombre (dicha calle la crucé diariamente para ir al colegio donde estudié primaria, sin saber quien era el personaje) y posteriormente, un verdugo descuartizó su cuerpo para que sirviera de escarmiento a todos los pueblos rebeldes. Algunas partes de su cuerpo mutilado fueron sepultadas en el atrio de la parroquia de Tuxpan en enero de 1818. El Soberano Congreso Mexicano tuvo a bien expedir el decreto número 131 de fecha 11 de septiembre de 1823, que declaró a Benedicto López “Benemérito de la Patria” y su viuda e hijos se hicieron acreedores a la pensión del gobierno.

Soberano Congreso Mexicano

Ciudad de México, 1 de enero de 2021

Dr. Mariano García Martínez

Bibliografía:

  • Guzmán Pérez, Moisés, La Suprema Junta Nacional Americana y la Independencia. Morelia, Secretaría de Cultura delGobierno del Estado de Michoacán, 2011.
  • Herrejón Peredo, Carlos, La Independencia según Ignacio Rayón, Ignacio Rayón y otros. México, SEP. Col. Cien de México, 1985.

Si quieres leer más artículos de este autor, te proporcionamos los siguientes enlaces:

El problema no resuelto de los dos Estados Unidos de América

Las independencias en América y el Conflicto Franco-inglés.

CUBA Y PUERTO RICO EN LA MIRA DE COLOMBIA, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO

Efemérides: 15 de enero de 1973. Richard Nixon suspende todas las acciones ofensivas de EEUU en Vietnam del Norte.

Esa maldita Guerra de Vietnam

Durante el siglo XIX, el colonialismo europeo penetró con fuerza en Asia, siendo el Imperio de Vietnam uno de los principales afectados. Francia juntó a este y otros reinos en la Unión Indochina desde1887 hasta 1946, para posteriormente ser llamada Federación Indochina. Desde 1945-aunque de manera menos organizada desde antes- los  vietnamitas lucharon por librarse del dominio galo, obteniéndolo hasta 1954.

Sin embargo, la nación asiática se vio envuelta en la dinámica de la Guerra Fría, siendo dividida en dos naciones protegidas por China-URSS en el Norte y EEUU en el sur. Esto desató una guerra desde la  creación de estos  estados en 1955 hasta la conquista del lado socialista de toda Vietnam en 1975. Debido a la geopolítica imperante en la época, Estados Unidos no dejó a su aliado sureño a pesar de ser evidente por muchos años que no tenían el apoyo popular. Así, tras una prolongada guerra y miles de muertos en ambos bandos, el presidente Nixon ordenó el cese de  ataques a Vietnam del Norte el 15 de enero de 1973, con el objetivo de establecer negociaciones de paz para poner fin a un conflicto que aparentemente no lo tenía.

Esto fue el primer para  terminar la participación estadounidense en Vietnam

Fuentes

  1. The New York Times. 15 de enero de 1973.
  2. BBC. Nixon orders ceasefire in Vietnam

-Hal Jordan

No te olvides de leer nuestras otras efemérides

Efemérides: 1 de enero de 1801. Conformación Oficial del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda

 

Efemérides: 8 de enero de 1790. El Primer Presidente de EEUU, George Washington, da el primer informe al Congreso-State ot the Union-


¿Qué es eso llamado State of the Union?

El llamado State of the Union es un mensaje anual de parte del Presidente de los Estados Unidos de América al Congreso de su país. Su nombre en principio era Annual Messages y fueron dados en persona desde 1790 hasta 1801. Posteriormente se retomaron hasta 1913 por Woodrow Wilson, pero no tuvieron la continuidad en los subsecuentes mandatarios. No es sino hasta el Presidente Harry S. Truman en 1947 que se la da una constancia al mensaje del Ejecutivo, así como el nombre State of the Union, aunque con pequeños saltos entre algunos años.

El primer mensaje al Congreso

En total se han entregado en persona 97 de estos informes en persona, siendo el más corto el primero del Presidente George Washington, quien habló frente al Congreso el 8 de enero de 1790.

De acuerdo al sitio The American Presidency Project, este fue el mensaje completo del Presidente Washington

Fellow-Citizens of the Senate and House of Representatives:

I embrace with great satisfaction the opportunity which now presents itself of congratulating you on the present favorable prospects of our public affairs. The recent accession of the important state of North Carolina to the Constitution of the United States (of which official information has been received), the rising credit and respectability of our country, the general and increasing good will toward the government of the Union, and the concord, peace, and plenty with which we are blessed are circumstances auspicious in an eminent degree to our national prosperity.

In resuming your consultations for the general good you can not but derive encouragement from the reflection that the measures of the last session have been as satisfactory to your constituents as the novelty and difficulty of the work allowed you to hope. Still further to realize their expectations and to secure the blessings which a gracious Providence has placed within our reach will in the course of the present important session call for the cool and deliberate exertion of your patriotism, firmness, and wisdom.

Among the many interesting objects which will engage your attention that of providing for the common defense will merit particular regard. To be prepared for war is one of the most effectual means of preserving peace.

A free people ought not only to be armed, but disciplined; to which end a uniform and well-digested plan is requisite; and their safety and interest require that they should promote such manufactories as tend to render them independent of others for essential, particularly military, supplies.

The proper establishment of the troops which may be deemed indispensable will be entitled to mature consideration. In the arrangements which may be made respecting it it will be of importance to conciliate the comfortable support of the officers and soldiers with a due regard to economy.

There was reason to hope that the pacific measures adopted with regard to certain hostile tribes of Indians would have relieved the inhabitants of our southern and western frontiers from their depredations, but you will perceive from the information contained in the papers which I shall direct to be laid before you (comprehending a communication from the Commonwealth of Virginia) that we ought to be prepared to afford protection to those parts of the Union, and, if necessary, to punish aggressors.

The interests of the United States require that our intercourse with other nations should be facilitated by such provisions as will enable me to fulfill my duty in that respect in the manner which circumstances may render most conducive to the public good, and to this end that the compensation to be made to the persons who may be employed should, according to the nature of their appointments, be defined by law, and a competent fund designated for defraying the expenses incident to the conduct of foreign affairs.

Various considerations also render it expedient that the terms on which foreigners may be admitted to the rights of citizens should be speedily ascertained by a uniform rule of naturalization.

Uniformity in the currency, weights, and measures of the United States is an object of great importance, and will, I am persuaded, be duly attended to.

The advancement of agriculture, commerce, and manufactures by all proper means will not, I trust, need recommendation; but I can not forbear intimating to you the expediency of giving effectual encouragement as well to the introduction of new and useful inventions from abroad as to the exertions of skill and genius in producing them at home, and of facilitating the intercourse between the distant parts of our country by a due attention to the post-office and post-roads.

Nor am I less persuaded that you will agree with me in opinion that there is nothing which can better deserve your patronage than the promotion of science and literature. Knowledge is in every country the surest basis of public happiness. In one in which the measures of government receive their impressions so immediately from the sense of the community as in ours it is proportionably essential.

To the security of a free constitution it contributes in various ways – by convincing those who are intrusted with the public administration that every valuable end of government is best answered by the enlightened confidence of the people, and by teaching the people themselves to know and to value their own rights; to discern and provide against invasions of them; to distinguish between oppression and the necessary exercise of lawful authority; between burthens proceeding from a disregard to their convenience and those resulting from the inevitable exigencies of society; to discriminate the spirit of liberty from that of licentiousness – cherishing the first, avoiding the last – and uniting a speedy but temperate vigilance against encroachments, with an inviolable respect to the laws.

Whether this desirable object will be best promoted by affording aids to seminaries of learning already established, by the institution of a national university, or by any other expedients will be well worthy of a place in the deliberations of the legislature.

Gentlemen of the House of Representatives:

I saw with peculiar pleasure at the close of the last session the resolution entered into by you expressive of your opinion that an adequate provision for the support of the public credit is a matter of high importance to the national honor and prosperity. In this sentiment I entirely concur; and to a perfect confidence in your best endeavors to devise such a provision as will be truly with the end I add an equal reliance on the cheerful cooperation of the other branch of the legislature.

It would be superfluous to specify inducements to a measure in which the character and interests of the United States are so obviously so deeply concerned, and which has received so explicit a sanction from your declaration.

Gentlemen of the Senate and House of Representatives:

I have directed the proper officers to lay before you, respectively, such papers and estimates as regard the affairs particularly recommended to your consideration, and necessary to convey to you that information of the state of the Union which it is my duty to afford.

The welfare of our country is the great object to which our cares and efforts ought to be directed, and I shall derive great satisfaction from a cooperation with you in the pleasing though arduous task of insuring to our fellow citizens the blessings which they have a right to expect from a free, efficient, and equal government.

-Hal Jordan

Fuentes:

History, Art & Archives. United States House of Representatives

The American Presidency Project

No te olvides de leer nuestra efeméride anterior

Efemérides: 1 de enero de 1801. Conformación Oficial del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda

¿Por qué estudiamos historia?

O el porqué decidimos torturarnos en esta carrera.

Estimado lector que se pregunta por qué estudiamos historia:

  • ¿Quieres estudiar historia porque te gustan las fechas “importantes” del pasado?
  • ¿Crees que estudiar historia es solo memorizar nombres y lugares?
  • ¿Consideras que hay una historia verdadera y auténtica?

Pues déjame decirte que todas estas ideas son erróneas, pero te platicaré el porqué de esto.

Esa cosa llamada licenciatura en historia.

Cuando yo decidí estudiar esta carrera en el año 2005, realmente no sabía a lo que iba. Desde el primer día me enseñaron que la historia no es una ciencia, sino una disciplina con una constante lectura de fuentes, 1Ricardo Rodríguez. ¿Qué es una fuente histórica? En HC Historia Contemporánea. 2020.interpretación, crítica de textos, metodología, etc. Con el paso de los años entendí también que es una narrativa que depende de la subjetividad de quien escriba, que a su vez está viciada de las diversas fuentes que consultamos, por lo tanto NO ESTUDIAMOS el pasado, sino una versión que nos llegue de él.

 

¿Confundido?

Yo igual.

Recapitulemos un poco:

La historia NO es aprenderse fechas.

¿Por qué?

Porque una fecha por sí sola es irrelevante. En HC tenemos nuestra sección diaria de efemérides, con el objetivo de que se comprenda que DIARIO ocurrió algo en nuestro devenir y, de igual manera, quedó algún registro. Solo que tenemos que recordar que puede haber algún error al haber sido rememorado.

La historia no SIRVE para memorizarse eventos, lugares o fechas del pasado.

De nada nos sirve recitar de memoria lo enunciado anteriormente si no lo COMPRENDEMOS. ¿Qué quiero decir con esto? Si no aplicamos reflexión, análisis y una postura crítica al respecto de nuestros objetos de estudio, seremos como Funes el Memorioso, que podía repetir un libro de cabo a rabo, pero sin entender absolutamente nada de lo dicho ahí. Y eso que lo repetía.

Sin una formación, el ejercicio de hacer historia se vuelve una afición glorificada, aunque sea bien intencionada. Y eso no quiere decir que los historiadores seamos propietarios de la Historia, pero sí entendemos los pormenores detrás de su escritura.

NO hay una historia verdadera y auténtica.

No hay que decir

Con esto no estoy afirmando que la historia sea falsa o que no haya falsedad en algunos escritores ; sino que esto depende del relato y la INTENCIONALIDAD de quien escriba. Reconozco que alguna vez creí que al hacer historiografía escribía la verdad o, como diría Herodoto:

La publicación que Herodoto de Halicarnaso va a presentar de su historia, se dirige principalmente a que no llegue a desvanecerse con el tiempo la memoria de los hechos públicos de los hombres, ni menos a oscurecer las grandes hazañas, así de los griegos, como de los bárbaros. Con este objeto refiere una infinidad de sucesos varios e interesantes, y expone con esmero las causas y motivos de las guerras que se hicieron mutuamente los unos a los otros.

Con esto vemos que la intencionalidad de Herodoto es relatar las causas y motivos de las guerras de griegos y persas. ¿Él pudo haber obtenido todos los testimonios? ¿Cuáles eran sus fuentes? Estas cuestiones nos hacen poner en duda su obra, no por su seriedad, sino por lo difícil que debió haber sido en su época el lograr compilar los datos. Aunque el uso crítico de fuentes es considerado hasta Tucídides, pero pongo a Herodoto para darnos una idea de la creación de la historiografía.

Por lo tanto, no existe UNA HISTORIA VERDADERA, porque no sabemos cuántas fuentes se utilizaron para escribir un texto, pero sí podemos saber las intenciones de quien plasme sus ideas. Es por esta razón que es cuestionable cuando algún autor actual  diga HISTORIA VERDADERA o algo similar, pues su contenido ya está sesgado desde su falsa creencia de que tiene LA VERDAD, aunado a que generalmente está acompañado de una carga ideológica importante. No va en el mismo sentido Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, porque su texto y su tiempo son totalmente distintos a la actualidad-así como su intencionalidad-

¿Entonces no existe la VERDAD en la historia? No en el sentido que muchos creen. Sino más bien en no permitir falseos de situaciones históricas y errores ridículos.  Pero lo que siempre serán innegables son ciertos HECHOS HISTÓRICOS, como la independencia de México, la Conquista o la pérdida de territorios frente a EEUU, por poner algunos ejemplos.

Y luego entonces, ¿para qué estudiamos historia?

Bueno, es una cuestión que he tenido que reflexionar y puedo compartir la siguiente conclusión:

Para conocer porqué nuestro presente es como tal. Asumiendo que el presente deja de existir constantemente, el ayer explica el hoy en gran parte, por lo que merece la pena revisar las fuentes de éste, comprenderlas y, en consecuencia, explicar cómo detalles aparentemente tan insignificantes pueden definir a un país entero, como el hecho de que unos semi nómadas buscaran un águila o que un político fundara un partido y estableciera por “accidente” una semi dictadura de 70 años.

Empero, esto no se hace solo “leyendo”, sino con herramientas profesionales que ayudan a dejar un discurso narrativo de mayor conciencia crítica y nada objetivo. Pero con la intención de que cada autor use su metodología y apartado teórico de preferencia, proporcionando un texto historiográfico que pueda servir para otros interesados en sus consultar o sus escrituras. Aunque me centré en la narración escrita, no podemos dejar de lado la historia oral, la historia del tiempo presente, los registros de audio, videos, etc.

Al final, estudiamos historia para dar un poco de sentido a nuestra realidad, sin dejar de lado nuestro entorno que nos define, siendo éste uno de los determinantes en nuestra búsqueda de respuestas.

-Hal Jordan.

Si quieres leer más artículos de este autor, selecciona alguno de los siguientes enlaces:

Réquiem por un Penacho

¿España debe pedir perdón por la Conquista?

El triste y corrupto sexenio de José López Portillo y su informe de gobierno de 1982.

 

Efemérides: 1 de enero de 1801. Conformación Oficial del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda

La creación de un reino

¿Te has preguntado por  qué existe la Union Jack? Bueno, es la combinación de los símbolos de los reinos de Inglaterra -la cruz de San Jorge-, de Escocia -la cruz de San Andrés- y de Irlanda -con la cruz de San Patricio.

hi

Esta  bandera entró en funciones con esta descripción a partir de la Act of Union , donde se oficializó la conformación del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. A raíz de la rebelión irlandesa de 1798, el gobierno inglés decidió terminar con la “independencia” de Irlanda, pues tenia un Parlamento aparte del Británico y tomaba sus decisiones ajenas a las del Imperio.

Cabe señalar que los irlandeses ya tenían como monarca al soberano británico, pero solo en unión personal, no administrativa. Empero, para efectos prácticos, los católicos eran ampliamente discriminados en Irlanda, pues se favorecía a los protestantes y/o anglicanos del reino que habían llegado al norte de la isla, por eso los constantes problemas en la región.

Jorge III

Debido a esto, así como al peligro que representaba la Revolución Francesa, en los Parlamentos Irlandés y Británico se aprobó la unión de ambos reinos bajo uno solo, con el monarca Jorge III como el primero de esta nueva nación.

 

Se le garantizaron 100 lugares en la Cámara de los Comunes a los irlandeses, así como otras concesiones religiosas para tratar de nivelar un poco la desventaja que tenían respecto a la isla británica. Pero, lamentablemente, esto no pasó y los habitantes de Irlanda siempre se encontraron en constante desventaja

La unión duró en efecto oficial hasta el 15 de  enero de 1922, cuando se estableció el Estado Libre de Irlanda, separándose del Reino Unido y quedando solo los seis condados de Ulster como parte de la Unión. Isabel II es la primer monarca que lleva el título de Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Fuentes:

Encyclopaedia Britannica.

The Royal Family

-Hal Jordan