Efemérides: 26 de febrero de 1848. Establecimiento de la Segunda República Francesa, dirigida por Luis Napoleón Bonaparte.

Contexto

No podemos entender a la Segunda República Francesa sin entender la Revolución de 1848. Como menciona a continuación Eric Hobsbawm en La Era de la Revolución:

En 1848, el primer soplo revolucionario, dentro o fuera, los apartaría. […] En teoría, la Francia de Luis Felipe compartía la flexibilidad política de Inglaterra, Bélgica, Holanda y Escandinavia. Pero en la práctica, no lo hacía.[…] En las condiciones de Inglaterra, una campaña política por medio de discursos de sobremesa, como la que la oposición francesa desencadenó en 1847, hubiera sido perfectamente inocua. En las de Francia fue el preludio de la revolución.

Pues, como las otras crisis de la política gubernamental europea, coincidió con una catástrofe social: la gran depresión que cruzó por el continente desde mediados de la década 1840-1850. Las cosecha-y sobre todo la de patata-, se perdieron.

1Eric Hobsbawm. La era de la Revolución 1789-1848. Trad. Felipe Ximénez de Sandoval. 3° reimpresión. Barcelona: Crítica. 2007.p. 309-310
Luis Felipe de Orléans

La situación en Francia se empezó a descontrolar por la subida de precios en los alimentos, la poca movilidad política y la crisis económica que se generó por la situación agrícola que asolaba a casi toda Europa. Tampoco se debe descartar la incapacidad del monarca Luis Felipe I de Francia de promover el cambio en la forma de elección dentro de su país. A su vez, el descontento social y la creciente clase obrera pedían mejores tratos, siendo esto uno de los catalizadores para el ambiente revolucionario.

Caída de la monarquía

Debido a que en Francia estaban prohibidas las reuniones públicas y manifestaciones políticas se realizaban eventos denominados “banquetes” para organizar protestas y expresar el descontento social. Con esto, se evitaba la represión militar de parte del gobierno. aunque los gobernantes eran conscientes de esta situación. Fue convocado para el día 22 de febrero de 1848, pero se ordenó su cancelación.

Banquete

Como respuesta, empezaron las protestas y severos choques con la policía. Aunque el Rey ofreció la renuncia de su primer ministro Guizot para calmar a la turba, esto ya era demasiado tarde. Así, que tras meditarlo y queriendo evitar un baño de sangre, el monarca abdicó en favor de su nieto el príncipe Felipe, partiendo al exilio a Inglaterra. El infante de 9 años no fue considerado oficialmente monarca y, el 26 de febrero se proclamó la república en Francia, tras la presión popular en la Cámara de Diputados.

 

 

El pequeño sobrino del gran tío

Presidente Luis Napoleón Bonaparte

El naciente gobierno republicano empezó su organización, cambiando el derecho al voto a todos los hombres adultos de Francia, aumentando el padrón a 9 millones de votantes; por otra parte, se declaró como una obligación gubernamental dar empleo a todos sus habitantes. Las elecciones para la Asamblea Constituyente se realizaron en abril, quedando un cuerpo Legislativo moderado-conservador. Para el momento de las elecciones presidenciales en diciembre, un candidato fue el que obtuvo una victoria aplastante: Luis Napoleón Bonaparte, siendo electo por 4 años como titular del Ejecutivo y el primero-y último– de la breve Segunda República Francesa.

Al respecto de este personaje, Hobsbawm comenta:

Aunque resultó ser un político de extraordinaria astucia, cuanto entró en Francia a últimos de septiembre (de 1848) no parecía tener más posesiones que un nombre prestigioso y el respaldo financiero de una leal querida inglesa. Estaba claro que no era un revolucionario social, pero tampoco un conservador[…] Sin embargo, ganó básicamente porque los campesinos votaron de modo unánime por él bajo el lema de <<No más impuestos, abajo los ricos, abajo la República, larga vida al  Emperador >>>[…] Iba a ser el primero de los modernos jefes de estado que gobernara no por la mera fuerza armada, sino por esa especie de demagogia y relaciones públicas que se manipulan con mucha más facilidad desde la jefatura del estado que desde ningún otro sitio. 2Eric Hobsbawm. La era del Capital. 1948-1875. Trad. A. García Fluixá y Carlo A. Caranci. Barcelona Crítica,: 2003 p. 37-38.

-Hal Jordan

Fuentes:

Puedes leer otras efemérides de febrero en los siguientes enlaces:

  1. Efemérides: 5 de febrero de 1917. Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
  2. Efemérides: 12 de febrero de 1809. Natalicio del Presidente Republicano de EEUU, Abraham Lincoln
  3. Efemérides: 19 de febrero de 1945. Inicio de la Batalla de Iwo Jima, con 30000 marinos estadounidenses

 

Momias, Muerte y Egipto

¿Qué es Egipto?

Egipto siempre ha sido sinónimo de pirámides, dioses, antigüedad e historia. O al menos eso es lo primero que se nos viene a la cabeza cada que nos preguntan en un examen o vemos una película o serie relacionada a ello. Y la verdad no se está alejado de la realidad ya que esta poderosa civilización fue pionera en numerosos avances tecnológicos, astronómicos, arquitectónicos e inclusive teológicos.

Egipto

La muerte para Egipto

La muerte siempre ha sido y siempre será asociada con la religión ya sea por querer ponerla en un estado metafísico o por querer imaginarnos tener un destino o tan siquiera estar en este mundo por algo. Y es algo completamente natural en el ser humano sin importar tiempo, cultura o ubicación. Egipto no fue la excepción aunque, gracias a las películas hollywoodenses, cada que nos imaginamos la muerte egipcia se nos viene a nuestra mente momias vivientes, dioses gigantes y pirámides malditas. La realidad es mucho más compleja que eso.

 

¿Qué es una momia?

Antes que nada desprendamos brevemente el significado de momia. Más allá de los vendajes y los ataúdes una momia es un cuerpo muerto que gracias a un proceso llamado desecación, deshidratación rápida que frena el avance de bacterias y enzimas, se detienen los procesos de descomposición y putrefacción por lo que el cuerpo conserva buena parte de sus elementos. Este proceso se puede dar de manera natural o artificial siendo el último el método usado por los egipcios.

La momificación

Momificación

La muerte, para los egipcios, era considerado una separación de planos y elementos siendo uno de ellos el denominado Ka una fuerza vital presente en todos los seres humanos. Para esta cultura era sumamente importante conservarlo por lo que el cuerpo debía de mantenerse entero. Aquí era donde entra la momificación (también llamado embalsamamiento).

 Cuando un egipcio moría, y después de un periodo de luto y ceremonias, se llevaba al lugar de la momificación, una tienda al aire libre o una construcción de adobe. El cuerpo era recibido por un sacerdote o sacerdotes dedicados al dios Anubis, dando inicio al proceso y el ritual. Lo primero que se hace es perfumar el cuerpo para que posteriormente por medio de unos ganchos introducidos en la nariz se extraiga el cerebro. Posteriormente y con ayuda de un Grammata, se marcaba con un pincel el costado izquierdo del cuerpo para hacerle un corte y sacarle las vísceras. El corazón y los riñones se conservaban por una cuestión de guía y control espiritual en el Más Allá. Algunas veces se intercambiaba el corazón por un escarabajo.

Segunda fase de la Momificación

Después de esa primera intervención se lavaban los órganos extraídos con distintas sustancias aromáticas y se colocaban en los denominados vasos canopos. El cuerpo también era lavado, rellenado y aromatizado para entregarlos a los salitrores quienes a su vez lo sumergían en natrón por 70 días. Pasado ese tiempo, y con el cuerpo casi intacto, se volvía a lavar con aceites, perfumes y resina además de que se le colocaba ojos de cristal y se le tapaba la incisión. Comenzaba el proceso del vendaje.

Sarcófago

La venda debía de estar hecha a partir de lino y compuesta por dibujos geométricos en forma de cuadrados o poliedros aunque a veces contenían formulas rituales. Cada venda era parte del ser por lo que recibían un nombre dependiendo del lugar en el que se encontrara. Se colocaban amuletos alrededor del muerto para protección del individuo mientras los antebrazos se cruzaban en el pecho. Una vez hecho eso se volvía a cubrir al muerto con aceites y agua para que finalmente se colocara una máscara, un collar Ousekh y una corona de paja. Finalmente se colocaba en un sarcófago y se entregaba a los familiares para los rituales necesarios.

No creas todo lo que ves en el cine

Cómo verán este práctica involucraba una serie de pasos sumamente estrictos y una complejidad ritual sumamente elaborada y que muchas veces solo englobaban a las clases acomodadas como los faraones o los sacerdotes. Si bien estas ceremonias fueron prohibidas a partir del año 392 por Teodosio su impacto cultural y los posteriores descubrimientos a sus tumbas hicieron que durante mucho tiempo se mitificaran estos ritos y que incluso se maldijeran (cristianamente hablando) creando historias “diabólicas” y “terroríficas” a través de ellas. Un buen ejemplo de ello es la maldición del rey Tutankamón. Sin embargo, espero que con este artículo, veas que esto va más allá de la ficción.

-NoirDetective

 

Bibliografía

  • Thomas Garnet Henry James. (2004). Estados Unidos de América: CandleWick Press.
  • Josep Pradó .1997. El proceso de momificación . En Egiptomanía (1, 60) Barcelona: Planeta Deagostini.
  • Jose Miguel Parra . 2013. El imperio egipcio . En Historia (2, 156) España: National Geographic.
  • Javier Pérez . (Desconocido ). Los embalsamamientos en el Antiguo Egipto . 17 de febrero del 2021, de Escuela de Filosofía de Nueva Acrópolis Sitio web: https://filosofia.nueva-acropolis.es/2018/los-embalsamamientos-en-el-antiguo-egipto/

Este es el primer texto de NoirDetecttive, pero te invitamos a leer los artículos de otros de nuestros autores.

 

 

 

 

 

 

 

Efemérides: 19 de febrero de 1945. Inicio de la Batalla de Iwo Jima, con 30000 marinos estadounidenses

Contexto

La Segunda Guerra Mundial ha sido estudiada de miles de formas, pero siempre resulta interesante leer al respecto acerca de las batallas y de los momentos clave, siendo Iwo Jima una de las más importantes en el escenario del Pacífico. Al momento de llegar al año de 1945, la capacidad ofensiva de la Armada Japonesa

Llegada estadounidense

estaba acabada; sin embargo, para ellos era imposible en pensar en una rendición incondicional, por lo que decidieron realizar una guerra con alto coste al enemigo.

El lugar donde decidieron emprender esta defensa a ultranza del territorio nipón fue la isla de Iwo Jima.  El valor estratégico de este lugar residía en sus pistas de aterrizaje… y nada más. Consciente el mando japonés de la necesidad de defender la isla, designó al general Tadamichi Kuribayashi como el encargado de esta acción.

Kurabayashi

 

El sitio de la batalla

Iwo Jima

Creó todo un sistema de túneles, fortificaciones y enclaves en el monte Suribachi de la isla, proveyendo a sus soldados de armas elementales, pocos tanques y artillería. En un acto de sinceridad y siendo de origen aristocrático samurái, le expresó a la tropa que este era un viaje solo de ida, por lo que todos estaban conscientes de que morirían defendiendo Iwo Jima. El día 19 de febrero ya todo estaba listo, pero la batalla apenas comenzaba.  Se peleó cada palmo de tierra, pues los 18000 hombres japoneses sabían de su misión. No fue sino hasta el 16 de marzo del mismo año que se dieron por finalizadas las acciones bélicas en la isla.

Desenlace

Soldados estadounidenses heridos

Tras una serie de brutales enfrentamientos, al final las fuerzas japonesas fueron derrotadas en su totalidad, resultando en que por primera vez en el conflicto, las bajas de las fuerzas estadounidenses fueron superiores a las de su contraparte nipona, pero con la diferencia de que los oriundos del Imperio del Sol Naciente pelearon casi hasta el último hombre, sin la esperanza de poder obtener una victoria y solo con el objetivo de demorar y desmoralizar a su enemigo.

A raíz de esto, EEUU se planteó seriamente no invadir la parte principal de Japón, pues sabía que sería una batalla encarnizada y sangrienta por cada centímetro de tierra peleado.

-Hal Jordan

Lee otras efemérides a continuación:

Fuentes:

  1. Encyclopaedia Britannica
  2. History
  3. The National WWII Museum New Orleans

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presidentes Enfermos

Datos que no conocías pero necesitas saber.

Los mandatarios que parecieron inquebrantables, en su momento padecieron males que a más de uno les costó la vida y a otros sus dolencias no sobrepasaron la investidura presidencial. En este breve recorrido clínico y mortuorio se conocerán parte de los males incurables de los presidentes de México del siglo XX.

Porfirio Díaz

Empecemos por el general Porfirio Díaz que, aunque estuvo 30 años ocupando la silla presidencial, al menos en el ocaso de su mandato padecía severos dolores de muelas, específicamente por una rota. Aunque en la actualidad es un padecimiento que puede arreglarse con una visita al dentista, para principios del siglo XX los problemas bucales eran más complicados de mitigar, tanto así que el longevo presidente sufrió todo tipo de dolencias en sus dientes. Tal parece indicar que todo se debía a la poca higiene vocal del general Díaz, ya que también presentaba llagas que para sanar era necesario aplicar Licor de Polo y ligeras cantidades de opio. Para el fin de su mandato y en medio de la Revolución Maderista, el presidente Díaz padecía sordera. Después del exilio radicó sus últimos años en París, donde ya desgastado por la edad, comenzó a padecer problemas arteriales que provocaron que perdiera movilidad motriz, quedando postrado cama hasta fallecer el 2 de julio de 1915.

Sucesores de Díaz

La muerte sorprendió a Francisco I. Madero a las afueras del Palacio de Lecumberri, víctima del golpe de estado en su contra enmarcado en la llamada Decena Trágica. Su autopsia reveló que el difunto de 39 años de edad padecía hipertensión arterial.

Sepelio De Francisco I. Madero
Sepelio De Francisco I. Madero

El sucesor de Madero – sin contar la brevísima presidencia de Pedro Lascuráin – el general jalisciense Victoriano Huerta padecía de un severo alcoholismo, vicio que no fue nada secreto para sus detractores. Posterior a su espuria presidencia Huerta fue exiliado, rondando por Jamaica, Gran Bretaña y Estados Unidos, donde prepararía otro golpe de estado esta vez financiado por los alemanes. Pese a sus planes imperialistas, fue preso en una cárcel de El Paso y posteriormente puesto en libertad por su mal estado físico. Iniciando el año de 1916 Victoriano Huerta fue sometido a una cirugía vesicular. Esa no fue la primera intervención quirúrgica que padeció el expresidente, sino la cuarta y además todas realizadas sin anestesia – al parecer tenía un miedo irracional a ser traicionado durante el proceso -. En ésta se le detectó una posible cirrosis tóxica. A partir de allí la

Tumba de Victoriano Huerta en El Paso, Texas

salud del general se deterioró, teniendo altibajos y recuperaciones leves, hasta que finalmente cayó en un coma para morir a los 65 años. El cuerpo de Huerta descansa en el cementerio de Evergreen en El Paso, siendo imposible su regreso a México no tanto por su deshonrosa actuación en la política nacional, sino por que sus restos pertenecen al estado de Texas.

 

 

 

Venustiano Carranza

El presidente Constitucionalista Venustiano Carranza al parecer fue un roble en cuanto a salud, solamente padeció en la adolescencia problemas de la vista. Su trágico fin ocurrió en una petimetre choza en el poblado de Tlaxcalantongo, bajo una lluvia de balas producidas por sus ex subordinados o acaecida por un supuesto suicidio.

 

Cadáver de Venustiano Carranza
Choza donde murió Carranza

 

 

 

 

 

 

Álvaro Obregón

Otro de los protagonistas de la Revolución Mexicana fue Álvaro Obregón, que había perdido un brazo en la Batalla de Celaya cuando disputaba la plaza contra fuerzas villistas. Supo reponerse de la tragedia y volverse uno de los hombres fuertes de la política revolucionaria. El diagnóstico a primera vista era su

Cortejo fúnebre de Álvaro Obregón

evidente carencia de brazo derecho, y una notable obesidad. Una vez reelecto para ocupar la presidencia de México entre 1928 a 1932 fue asesinado por un fanático religioso en el famoso restaurante de La Bombilla en la Ciudad de México. La autopsia señala 13 impactos en diferentes partes del cuerpo. 

 

 

Plutarco Elías Calles

El proclamado Jefe Máximo de la Revolución, Plutarco Elías Calles correría mejor suerte que sus antecesores al no morir acribillado, pero al presentarse la vejez comenzó a padecer una serie de

Plutarco Elías Calles visiblemente avejentado

problemas renales y biliares, que atendía en el extranjero y con médicos de confianza. La última cirugía fue en octubre de 1945, – tenía ya 68 años – siendo el hígado el órgano más afectado; una semana después, producto de esa intervención se presentó una hemorragia interna que le provocaría la muerte. 

 

 

 

 

 

Pascual Ortiz Rubio

Uno de sus notables – o nimios – subordinados en el periodo conocido como Maximato fue el licenciado

Pascual Ortiz Rubio recién salido del hospital

Pascual Ortiz Rubio, quien contendió por la presidencia respaldado por el Partido Nacional Revolucionario contra el ex rector de la Universidad Nacional José Vasconcelos. La elección estuvo repleta de irregularidades, dándole la victoria al candidato del PNR, quien en su toma de protesta realizada en el Palacio Nacional sufrió un atentado. El presidente Ortiz Rubio al salir de Palacio Nacional en un Cadillac recibió seis disparos, uno de ellos rozó por su mejilla derecha provocándole una herida facial de por vida. El hecho destruyó la carrera política y moral del recién electo Jefe de Estado, que padeció sicosis por el atentado. 

 

 

 

Lázaro Cárdenas

De Lázaro Cárdenas podría decirse que también tuvo salud de roble. Desde su inicio como mandatario conservó su costumbre provinciana de desayunar fruta, huevos y café después de nadar en una piscina de agua fría, así como montar a caballo y realizar largos recorridos a las comunidades más desprotegidas, viviendo 75 años hasta que fue víctima de cáncer en la sangre producido probablemente por un lunar melanoma ubicado en la comisura labial. 

 

Manuel Ávila Camacho

Don Manuel, obeso.

Manuel Ávila Camacho, el último militar en ocupar la presidencia, sobrevivió a un atentado dentro de Palacio Nacional. El atacante resultó ser un teniente militar religioso, y gracias a que el presidente usaba un chaleco antibalas el disparo no le lastimó en lo mínimo. Sobre Miguel Alemán tampoco hay muchos detalles respecto a su salud durante su presidencia y por suerte no sufrió atentados. Falleció a los 83 años víctima de un ataque al corazón.

Adolfo Ruiz Cortines

Adolfo el abuelito

Adolfo Ruiz Cortines es de los presidentes más longevos; tenía 63 años cuando ocupó el cargo el 1 de diciembre de 1952 y semanas después fue sometido a una apendicectomía de la que se recuperó satisfactoriamente. El estado de salud del presidente se mantuvo en secreto, siendo operado en el interior de su domicilio, probablemente para no alarmar a la opinión pública de un mandatario enfermo que apenas tomaba funciones. 

 

Adolfo López Mateos

Adolfo, guapo pero enfermizo

El carismático Adolfo López Mateos quien pasó gran parte de su sexenio en giras presidenciales, además de ser fumador activo padecía fuertes dolores de migraña que curaba con puñados de aspirinas. En noviembre de 1965, se le diagnosticaron siete aneurismas intracraneales. Pronto se le paralizó el párpado izquierdo y perdió la visión de ese ojo. Poco a poco empezó a perder movilidad de su cuerpo, hasta caer en coma en 1967, permaneciendo así dos años más hasta su muerte en 1969.

Gustavo Díaz Ordaz hace guardia de honor en la tumba de Manuel Ávila Camacho

  Es el expresidente que murió más prematuramente finalizando su mandato, por causas naturales evidentemente.

 

 

 

 

Gustavo Díaz Ordaz y sus sucesores

Gustavo Díaz Ordaz fue operado de un desprendimiento de retina del ojo derecho – supuestamente después de haber recibido una fuerte cachetada de Irma Serrano -. Tuvo asma bronquial y padeció cáncer de colon que terminó con su vida en julio de 1979. Su sucesor Luis Echeverría, continúa entre nosotros con la saludable edad de 99 años, únicamente con padecimientos renales e infecciones respiratorias que han sido controladas. José López Portillo, otro de los que durante su sexenio mantuvo su salud estable, padeció diabetes y hasta 1994 que sufrió un infarto cerebral dejándolo hemipléjico y falleciendo de una neumonía en el año 2004.

Sobre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo no hay mucho que decir respecto a su salud, salvo el último que se sometió a una microcirugía en la rodilla derecha por jugar tenis con un atleta profesional. El primer presidente del nuevo milenio y primer panista, Vicente Fox llegó a padecer depresión durante su mandato, siendo todavía un secreto a voces su gran dependencia a tomar antidepresivos y al respaldo de su esposa Marta.

Este texto concluye con el humilde aporte de demostrar lo mortales que pueden ser los que parecen inmortales y sobre la importancia de cuidar la salud. Usemos todos cubrebocas.

Asterión

 

 

 

 

 

 

Si quieres leer más de este autor, no te pierdas sus artículos:

Yuri Knórozov, el ruso que descifró los misterios mayas

Fidencio, el milagroso

Una Reina para siempre, Isabel II en México 

Efemérides: 12 de febrero de 1809. Natalicio del Presidente Republicano de EEUU, Abraham Lincoln

 

Un origen humilde

Abraham Lincoln nació el 12 de febrero de 1809 en una cabaña de un solo cuarto en Kentucky, EUA, el segundo hijo del matrimonio Thomas y Nancy Lincoln. Sin mayores lujos que el trabajo de sus padres y tras haber perdido terrenos familiares en disputas legales, su familia partio hacia Indiana, lejos de la esclavitud, donde su padre se desempeñó como granjero, carpintero, microempresario y ganadero. Durante toda su vida, Abraham no tuvo una formación académica constante o estable, sino autodidacta y con algún profesor de manera ocasional.

Un dato curioso de él es que no era muy afecto al trabajo manual y de gran esfuerzo físico. De hecho, se inclinó a escribir poemas, la lectura y escribir, cosa que no era del agrado de su padre. Con el paso de los años, a pesar de formarse una reputación de una persona fuerte y de habilidad en la pelea y el uso de la hacha, decidió estudiar leyes por sí mismo. Esto era bastante común en la época y para 1836 inició a ejercer la abogacía en las cortes de Illinois.

Carrera política.

En 1834 inició su carrera política en la legislatura de Illinois, dejando su puesto en 1842. Tras esta primera experiencia y proseguir su carrera de abogado, fue elegido como representante de Illinois en la Cámara por parte del partido Whig. Ejerció este puesto de 1847-1849, donde se hizo notar con discursos y presencia en el Congreso.

Aunque intentó regresar al poder legislativo en 1856, la división de su partido Whig impidió que pudiera ser nominado, por lo que aceptó la candidatura del joven partido republicano, fundado en 1854 en una plataforma abiertamente anti esclavista.

Su carrera ascendió hasta llegar a la Presidencia en 1861, en una dura campaña política marcada por la polarización de EEUU en el tema de la esclavitud.  Apenas llegó a ocupar el puesto, enfrentóel problema de la Secesión del país entre los estados esclavistas y “libres”, pero no todos lo lograron de inmediato.

Para 1861,  11 estados se unieron a la Confederación, iniciando la Guerra Civil de  Estados Unidos que duró hasta 1865. El conflicto fue agrio, brutal, con una cantidad de pérdidas terribles para ambos bandos y terminando la esclavitud como consecuencia, mas no el racismo cultural del país norteamericano.

Muerte

Para desgracia de Lincoln, su actuar no fue del agrado de un gran sector de la población, por lo que fue asesinado por John Wilkes Booth el 15 de septiembre de 1865, al atender una función teatral. Sin embargo, su legado perduró y es recordado con gran cariño por los estadounidenses.

-Hal Jordan.

Fuentes:

Abraham Lincoln Online

Americas Presidents.

 

http://www.abrahamlincolnonline.org/lincoln/education/lawhighlights.htm#:~:text=In%201834%20John%20T.,partnerships%20before%20being%20elected%20President.

https://americaspresidents.si.edu/es/research/object-groups/abraham-lincoln-1809-1865

 

Efemérides: 5 de febrero de 1917. Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Contexto

México vivió una brutal guerra civil que se ha denominado “Revolución Mexicana” de 1910-1920, donde perecieron más de un millón de personas.  Esto trajo como consecuencia que la producción industrial, agrícola y minera se vinieran abajo por la extensión de la destrucción padecida en esa década. La facción encabezada por Venustiano Carranza y autoproclamada como Ejército Constitucionalista se alzó como la ganadora -temporal- del conflicto, delimitando en 1916 las pautas para reformar la Carta Magna de 1857.

Ejército Constituyente

 

Establecimiento del Congreso

Las reglas para la convocatoria se dieron a conocer el 19 de septiembre 1916, Venustiano Carranza en calidad de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo de la República, modificó los artículos 4°, 5° y 6° del Plan de Guadalupe en 1914 para dar paso a la conformación de un Congreso Constituyente. El Congreso Constituyente se instaló el 1 de diciembre de 1916 en el Teatro Iturbide de la ciudad de Querétaro, con 219 diputados -de los cuales no todos sesionaron- elegidos después de un proceso electoral, para llevar a cabo los trabajos legislativos en torno al proyecto constitucional que Venustiano Carranza envío para su deliberación. Es importante mencionar y recordar que, como mencionamos anteriormente, en el proyecto del Encargado del Poder Ejecutivo no figuraba la pretensión de redactar otra Carta Magna, sino solo reformar el texto de la otrora Carta Magna vigente: la Constitución de 1857.

 

Promulgación y conclusiones

Empezaron las sesiones preparatorias el 20 de noviembre de 1916 y el 1 de diciembre, Venustiano Carranza dio un discurso para explicar la necesidad de reformas y su proyecto, iniciando los debates en torno a temas tan diversos como la tenencia de la tierra, libertad religiosa, educación, garantías individuales, etc. Tras muchas deliberaciones, el 31 de enero terminaron las labores del Congreso Constituyente y el 5 de febrero de 1917, el Encargado del Ejecutivo, Venustiano Carranza, promulgó la Constitución que rige a los Estados Unidos Mexicanos hasta el momento en que se publicó este texto.

Sin embargo, al día de hoy ha sufrido muchas modificaciones que la han enriquecido o le han permitido adaptarse a los cambios necesarios para México. Esto no es necesariamente malo, pero merece una crítica constructiva acerca de la legislación que tiene este país. Empero, regresarla a su formato original sería virtualmente eliminar cualquier atisbo de alcance social y de logros políticos, debido a que no contempla en el proyecto de origen cosas tan vitales como la igualdad jurídica de la mujer, derechos humanos o una apertura al exterior.

Carranza Congreso Constituyente

 

-Hal Jordan

Efemérides: 8 de enero de 1790. El Primer Presidente de EEUU, George Washington, da el primer informe al Congreso-State ot the Union-

Efemérides: 15 de enero de 1973. Richard Nixon suspende todas las acciones ofensivas de EEUU en Vietnam del Norte.

 

Fuentes

-Hal Jordan.

Si quieres leer otras efemérides, te recomendamos las entradas pasadas:

  1. Efemérides: 1 de enero de 1801. Conformación Oficial del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda

  2. Efemérides: 8 de enero de 1790

  3. Efemérides: 15 de enero de 1973

 

 

El arte en la Alemania de 1933 a 1945

¡Esos nazis!

La Alemania nazi fue sin duda alguna un estado totalitario, y como buen estado totalitario se encargó de controlar todos los aspectos de la vida diaria en su territorio interno, naturalmente, uno de ellos fue el arte en absolutamente todas sus formas. Lo primero que se realizó en este apartado fue definir las expresiones que no le servían al gobierno, naciendo el concepto de Entartete Kunst, en español significa arte degenerado, pero, ¿Cuáles son las características de este arte? Lo principal era el no ser de origen alemán, además de no tener un carácter nacionalista, es decir, dentro de esta categoría se enfrasca la mayor parte del arte moderno, despreciando movimientos como el cubismo, expresionismo, la Nueva Objetividad  y en general, todo lo que fuera en contra de la exaltación a la nación.

En 1937 se organizó la primera exhibición de arte degenerado en la ciudad de Múnich, cuyo propósito era el de ridiculizar las obras mostradas y crear odio hacia las mismas, usando como justificación las cifras exageradas que se pagaron por ellas durante la República de Weimar, el éxito de esta exhibición permitió que se realizara en varias ciudades a lo largo y ancho del territorio alemán.

Exposición del arte degenerado en Salzburgo, 1938.

Ahora que sabemos lo que los alemanes no querían, toca preguntarse ¿Cuál era su visión artística?  Como se mencionó previamente, el gobierno alemán buscaba avivar el patriotismo, algo para lo cual la propaganda suele ser el medio perfecto, es fácil y barato producir carteles de este estilo, algo que la Unión Soviética tenía casi perfeccionado, pero a diferencia de esta, los alemanes fueron más allá del diseño gráfico, pues desde su llegada al poder empezaron con proyectos titánicos, una megalomanía tal que no sólo se quedó en el arte sino también en sus armas más famosas, como el Panzer VI Tiger, el Jagdtiger o los cañones ferroviarios de 800mm.

Uno de los proyectos que llegaron a construirse de este estilo fue la Nueva Cancillería del Reich, un enorme complejo que abarcaba toda la manzana e integraba la antigua cancillería, así como incorporaba espacios nuevos como jardines y un cuartel para la primera división SS, es decir, los guardaespaldas de Hitler, la Nueva Cancillería fue levantada en apenas un año, luego de 4 años de planeación, estando lista para 1939. Como podemos observar es una arquitectura sobria, que implementa y moderniza algunos elementos clásicos como las columnas, y se ha de resaltar que el estilo clasicista está presente no solo en la arquitectura del Reich, sino también en expresiones tales como la pintura y la arquitectura. Este edificio es sólo un ejemplo del tipo de arquitectura que solía llevarse a cabo, otro ejemplo de las mega construcciones de la época es el edificio del Ministerio del Aire, cuya construcción inició en 1935.

 

La Nueva Cancillería del Reich en abril de 1939. Cortesía del Bundesarchiv

 

En el caso de las esculturas, se mantienen elementos como las dimensiones exorbitantes y el nacionalismo,  de los elementos clásicos se retoman las facciones, las cuales siempre se muestran mesuradas, sin importar si se trata de una obra con movimiento o carente de él, esto se hacía para mostrar el temple y orgullo del pueblo alemán, es decir, la superioridad racial era un punto central en cualquier obra producida en aquella Alemania. Pero a todo esto, ¿Cuál es la razón del uso del modelo grecorromano como ejemplo a seguir? La superioridad racial, al ser uno de los puntos focales dentro del arte alemán de la época y también uno de los motivos por los cuales se desplazó al llamado “arte degenerado”, provocó la búsqueda de una expresión artística alejada de las llamadas influencias judías, Hitler encontró en el arte clásico un espacio “limpio” de las mencionadas influencias.

     El portador de la antorcha, por Arno Breker. 1938

 

La música dentro del Reich era un elemento de suma importancia, la cual sirvió como complemento para las emisoras de radio que transmitían principalmente noticias políticas, mensajes de propaganda del gobierno, las nuevas del frente una vez iniciada la guerra y que en la brecha entre un mensaje y otro, llenaban los espacios con música de compositores afamados como Bach, Mozart, Beethoven y principalmente Wagner, cuyas composiciones se volvieron un sinónimo del Nacional Socialismo debido al gusto personal que Hitler tenía por éste. También debido a esto, el Festival de Bayreuth recibió un enorme patrocinio por parte del gobierno, teniendo un periodo de estabilidad económica desde 1933 hasta 1944, año en el que por los constantes bombardeos aliados, la casa de la familia Wagner había quedado destruida y al poco tiempo, Bayreuth fue ocupada por tropas estadounidenses.

En contraposición al apogeo que vivieron las composiciones de los maestros del periodo romántico hacia atrás, nuevamente los movimientos de vanguardia quedaban prohibidos, como fue el caso del jazz, y que al igual que las artes plásticas, tuvo varias exposiciones con el único objetivo de ridiculizarlo, empero, este género no fue del todo prohibido sino hasta febrero de 1943, luego de la derrota en Stalingrado y como seguimiento del discurso sobre la guerra total, realizado por el ministro de propaganda Joseph Goebbels. Desde entonces, la posesión de discos de vinilo con música jazz se castigaba desde multas hasta el servicio militar obligatorio. Esto también variaba dependiendo a quien se sorprendiera escuchando la llamada música degenerada.

Música degenerada. Cartel de propaganda.

 

Con estos ejemplos podemos concluir que el arte nacional socialista usaba una manera neoclásica, megalómana y ultra nacionalista con el objetivo de hacer llegar el mismo mensaje a todos los habitantes de Alemania y sus territorios ocupados: Nosotros somo los legítimos herederos de la cultura clásica.

– Der Ausländer.

¡Este autor apenas debuta!

Pero puedes leer otras obras:

Hessianos

La práctica pedagógica y la Historia

Buffalo Soldier

 

 

Bibliografía: