Efemérides: 26 de febrero de 1848. Establecimiento de la Segunda República Francesa, dirigida por Luis Napoleón Bonaparte.

Contexto

No podemos entender a la Segunda República Francesa sin entender la Revolución de 1848. Como menciona a continuación Eric Hobsbawm en La Era de la Revolución:

En 1848, el primer soplo revolucionario, dentro o fuera, los apartaría. […] En teoría, la Francia de Luis Felipe compartía la flexibilidad política de Inglaterra, Bélgica, Holanda y Escandinavia. Pero en la práctica, no lo hacía.[…] En las condiciones de Inglaterra, una campaña política por medio de discursos de sobremesa, como la que la oposición francesa desencadenó en 1847, hubiera sido perfectamente inocua. En las de Francia fue el preludio de la revolución.

Pues, como las otras crisis de la política gubernamental europea, coincidió con una catástrofe social: la gran depresión que cruzó por el continente desde mediados de la década 1840-1850. Las cosecha-y sobre todo la de patata-, se perdieron.

1Eric Hobsbawm. La era de la Revolución 1789-1848. Trad. Felipe Ximénez de Sandoval. 3° reimpresión. Barcelona: Crítica. 2007.p. 309-310
Luis Felipe de Orléans

La situación en Francia se empezó a descontrolar por la subida de precios en los alimentos, la poca movilidad política y la crisis económica que se generó por la situación agrícola que asolaba a casi toda Europa. Tampoco se debe descartar la incapacidad del monarca Luis Felipe I de Francia de promover el cambio en la forma de elección dentro de su país. A su vez, el descontento social y la creciente clase obrera pedían mejores tratos, siendo esto uno de los catalizadores para el ambiente revolucionario.

Caída de la monarquía

Debido a que en Francia estaban prohibidas las reuniones públicas y manifestaciones políticas se realizaban eventos denominados “banquetes” para organizar protestas y expresar el descontento social. Con esto, se evitaba la represión militar de parte del gobierno. aunque los gobernantes eran conscientes de esta situación. Fue convocado para el día 22 de febrero de 1848, pero se ordenó su cancelación.

Banquete

Como respuesta, empezaron las protestas y severos choques con la policía. Aunque el Rey ofreció la renuncia de su primer ministro Guizot para calmar a la turba, esto ya era demasiado tarde. Así, que tras meditarlo y queriendo evitar un baño de sangre, el monarca abdicó en favor de su nieto el príncipe Felipe, partiendo al exilio a Inglaterra. El infante de 9 años no fue considerado oficialmente monarca y, el 26 de febrero se proclamó la república en Francia, tras la presión popular en la Cámara de Diputados.

 

 

El pequeño sobrino del gran tío

Presidente Luis Napoleón Bonaparte

El naciente gobierno republicano empezó su organización, cambiando el derecho al voto a todos los hombres adultos de Francia, aumentando el padrón a 9 millones de votantes; por otra parte, se declaró como una obligación gubernamental dar empleo a todos sus habitantes. Las elecciones para la Asamblea Constituyente se realizaron en abril, quedando un cuerpo Legislativo moderado-conservador. Para el momento de las elecciones presidenciales en diciembre, un candidato fue el que obtuvo una victoria aplastante: Luis Napoleón Bonaparte, siendo electo por 4 años como titular del Ejecutivo y el primero-y último– de la breve Segunda República Francesa.

Al respecto de este personaje, Hobsbawm comenta:

Aunque resultó ser un político de extraordinaria astucia, cuanto entró en Francia a últimos de septiembre (de 1848) no parecía tener más posesiones que un nombre prestigioso y el respaldo financiero de una leal querida inglesa. Estaba claro que no era un revolucionario social, pero tampoco un conservador[…] Sin embargo, ganó básicamente porque los campesinos votaron de modo unánime por él bajo el lema de <<No más impuestos, abajo los ricos, abajo la República, larga vida al  Emperador >>>[…] Iba a ser el primero de los modernos jefes de estado que gobernara no por la mera fuerza armada, sino por esa especie de demagogia y relaciones públicas que se manipulan con mucha más facilidad desde la jefatura del estado que desde ningún otro sitio. 2Eric Hobsbawm. La era del Capital. 1948-1875. Trad. A. García Fluixá y Carlo A. Caranci. Barcelona Crítica,: 2003 p. 37-38.

-Hal Jordan

Fuentes:

Puedes leer otras efemérides de febrero en los siguientes enlaces:

  1. Efemérides: 5 de febrero de 1917. Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
  2. Efemérides: 12 de febrero de 1809. Natalicio del Presidente Republicano de EEUU, Abraham Lincoln
  3. Efemérides: 19 de febrero de 1945. Inicio de la Batalla de Iwo Jima, con 30000 marinos estadounidenses

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.