Aún recuerdo cómo era la sociedad española antes de la crisis: bonanza económica, compraventa de casas por todos lados y, sobre todo una relativa confianza por la izquierda, pero desde 2008-2010, con el estallido de la crisis económica, la tortilla giró y el PSOE, que era el partido que gobernaba en España por aquel entonces, fue el blanco de todas las críticas (no era de extrañar cuando en un principio negó la crisis ya existente).
Y aunque en mi país, por mal que le pese a muchos, solemos votar al partido opositor (si se me permite la generalización) para castigar al que ocupa el gobierno, en estos años he ido notando un auge de la derecha, pero no solo en España, sino en el mundo en general. Tenemos los casos de Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil o la escalada política de VOX en el parlamento de Andalucía que dio el pistoletazo de salida a su ascenso a la esfera política nacional en las elecciones siguientes, aunque en Francia, el posible ascenso de Marine Le Pen quedó en agua de borrajas con la opción menos radical, Emmanuel Macron. Incluso en Reino Unido, cuya política tolerante y liberada se idealiza en todo el mundo ha triunfado la derecha con su celebrado Brexit.
Y si algo me ha servido estudiar Historia es que en época de crisis y, la derecha, por su aparente opinión económica liberal, parece la opción más coherente, aunque también el populismo que les rodea tampoco puede obviarse y más cuando hay tenencia a culpar no solo al que está gobernando, sino a elementos exteriores como la llegada de los inmigrantes y su consiguiente propagación de bulos xenófobos, en lugar de analizar la corrupción de los gobiernos y los partidos políticos en general. Una sociedad decepcionada siempre busca culpables externos en lugar de hacer autocrítica y analizar no es una labor a la que suele estar dispuesto y gran parte de esos partidos aprovecha este margen para convencer a la población.
Pero aún así, desde la perspectiva histórica no es difícil entender el por qué del auge de la derecha en estos tiempos: se ha dado la oportunidad de que la izquierda gobierne y en vista de sus fallos (porque los tiene), la derecha, por su discurso, es siempre la mejor opción y acaba resaltando en las siguientes elecciones. No es de extrañar que Hitler resultara elegido en 1933, cuando la Gran Depresión campaba a sus anchas por la economía mundial, en una Alemania ya de por sí destruida durante la I Guerra Mundial y la inflación de precios que hubo durante la República de Weimar. Con la actual crisis del coronavirus también se puede estudiar a su población y su espectro político en función de cómo entiende la gestión de sus gobiernos.
Pero otro de los gajes de la Historia es que podemos analizar que los auges ideológicos son periódicos. Si hoy en día la derecha es la ideología “de moda”, llegará un día en que la izquierda vuelva a resurgir de sus cenizas cual Ave Fénix y así sucesivamente, siendo en consecuencia, un círculo vicioso. Solo queda por ver (en lo bueno o en lo malo) qué puede propiciar de nuevo el hipotético surgimiento de la izquierda.
Así que en consecuencia, la Historia es un arma muy importante para comprender el auge de las ideologías políticas y, sobre todo, aprender de los errores, cosa que muy pocos, indistintamente de un espectro político u otro, toman en cuenta.
Para este artículo tomo el título del extraordinario libro de Rodrigo Moreno Gutiérrez, que tan bien analiza el Plan de Iguala y su desarrollo.
A doscientos años de la consumación de la independencia son oportunas algunas reflexiones sobre este movimiento que, de manera muy eficaz, logró la independencia de nuestro país.
Puntos a considerar
La primera; es la aclaración que el movimiento dirigido por Agustín de Iturbide no tuvo ninguna relación con el movimiento de inicio de la independencia de 1810. Éste, bajo el liderazgo de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende y continuado por Ignacio López Rayón y José María Morelos fue derrotado en 1815, quedando algunos grupos guerrilleros a la orden de Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Pedro Ascensio, Nicolás Bravo y Manuel Mier y Terán.
Pedro Ascencio
Cabe mencionar que en 1817 apareció Javier Mina con un plan que no tenía nada que ver con el mencionado de Hidalgo y compañía. El proyecto de Mina, estaba más enfocado a un asunto interno español contra Fernando VII, que si bien contribuía a la independencia no tuvo muy claro sus influencias inglesas y estadounidenses.
La segunda es que, de manera enfática, el Plan de Igualahablaba de una independencia total con respecto a España. La tercera es que, de ninguna manera, existió el liderazgo ideológico de la conspiración de la Profesa; aunque Iturbide participó en sus reuniones no marcó el sentido reaccionario que se le ha querido dar al Plan de Iguala. Este plan tuvo su personalidad propia.
¿Cuál era el papel de Fernando VII?
Fernando VII
Es importante aclarar que, el hecho de proponer como emperador a Fernando VII o a alguno de sus hermanos o en su defecto a algún miembro de casa real europea y que, equivocadamente, algunos detractores de Iturbide lo consideran como en mantenimiento del dominio español.
En las monarquías decimonónicas se pensaba que entronizar a un personaje extranjero pero con el apoyo de una potencia podía ser una buena solución para el mantenimiento de el régimen monárquico. Ejemplos de esto son el caso de Maximiliano de Habsburgo, para gobernar México y el de Amadeo I de Saboya como rey de España en 1871. La reina Isabel II de Inglaterra es reina de Canadá y dicha corona no implica que Canadá pertenezca a Gran Bretaña o bien que está dominado por ese país, ni que deje de ser absolutamente independiente.
Situación en 1821
Rebelión General Rafael Del Riego
Para 1821, tan se consideraba pacificado el país que los planes de defensa por parte de Madrid se enfocaban a América del Sur. La Nueva España ya se consideraba “salvada”. Entendiendo que esa era, solamente, la visión trasatlántica; en la Nueva España la gente estaba harta de la guerra que se había mantenido por más de diez años, respetando las consideraciones de altibajos temporales y de ubicaciones geográficas.
Hubo regiones, como Yucatán, por ejemplo, que no tuvieron ningún movimiento militar de importancia, tan es así que los grupos dominantes en esta capitanía no veían con buenos ojos la independencia ya que su subsistencia se basaba en el comercio con Cuba. Otro tanto se puede decir del noroeste del virreinato, zona que vio pasar todo este proceso sin participar en él de una manera dinámica.
División del Virreinato de Nueva España en 1819
En la sociedad del centro del país se encontraban bien definidas dos tendencias políticas; una la de la permanencia en España, apoyada por los peninsulares y la alta oligarquía criolla y la otra, compuesta básicamente por el resto de los criollos que buscaban, ya sea la independencia total o bien, una mayor autonomía.
El regreso de España y sus colonias al constitucionalismo bajo un esquema liberal, producto de la rebelión de Riego, fue un factor importante que abrió la oportunidad para los peninsulares y criollos empoderados de tratar de asegurar su status quo separándose de la Madre Patria bajo un esquema conservador y, al mismo tiempo, abrió una excelente oportunidad para el resto de los criollos de liberarse de la tutela peninsular para poder acceder a puestos y negocios que les estaban vedados.
Independencia de Haití
A esto hay que agregar el efecto de imitación que existía por la independencia de los Estados Unidos que ya era bien conocida. También debemos mencionar con el mismo fin: la independencia de Haití.
Entra en acción Agustín de Iturbide
Quien detectó esta situación fue Iturbide y concibió, estructuró y organizó de manera muy inteligente el Plan de Iguala, asegurando la cooperación del grueso del ejército realista y de los poderes fácticos del virreinato: el clero, los peninsulares, la alta oligarquía criolla y también el resto de los criollos pertenecientes a un estatus social más bajo.
Plan de Iguala
No olvidó al resto de la población, específicamente los originarios de África, al ofrecerles lo que nunca habían tenido: la igualdad ciudadana.
El plan era ideal. Obviamente no todo el mundo estaba de acuerdo: el virrey, los principales jefes militares españoles, el alto clero y, por supuesto, los grandes ausentes, entiéndase el gobierno de Madrid y los comerciantes peninsulares.
Empero, Iturbide trató a través de cartas de sumar a la mayoría de ellos a su plan a su plan. La labor epistolar del futuro libertador, nombrado el 9 de noviembre de 1820 por el virrey Juan Ruiz de Apodaca, comandante general del sur; desde su cuartel de Teloloapan, fue muy extensa.
Juan Ruiz de Apodaca
Le escribió al Virrey, a Vicente Guerrero, al Arzobispo y, obviamente a los mandos militares, tanto aquellos que sabía que no simpatizaban con la independencia como a los que si y que no tenía a la mano, como Luis Quintanar, Anastasio Bustamante, Pedro Celestino Negrete, Vicente Filisola, Luis Cortázar, Joaquín Parres, Miguel Barragán y otros.
Por supuesto a los mandos del gobierno les escribió cuando ya tenía la certeza del apoyo del ejército, por lo menos de la mayor parte del mismo.
La labor del peninsular Pedro Celestino Negrete como promotor del plan fue vital para el exitoso desarrollo del movimiento. El compadre de Agustín, Juan Nepomuceno Gómez de Navarrete, abogado y diputado a Cortes por Valladolid, fue otro alfil, enfocado a aprovechar sus relaciones con el mundo civil quien, al igual que Negrete, fue encargado de promover las ventajas de esta forma de independizarse.
Como lo explica muy bien Moreno Gutiérrez: se tejió una red, algo muy lejano a una pirámide jerárquica fue lo que le dio vida al proyecto independista.
Acciones militares en 1821
Abrazo de Acatempan
Entre el 24 de febrero y el 27 de septiembre de 1821, se llevaron a cabo acciones militares de importancia, unas violentas y otras no. A veces se ha considerado, de manera errónea e imprecisa, que este movimiento fue un simple golpe de estado sin derramamiento de sangre y que la toma del poder por parte del Ejército Trigarante fue un paseo.
Nada más lejos de la realidad, pues Tepeaca, Acapulco, Valladolid, Tetecala, Ixmiquilpan, Orizaba, Córdoba, Tenancingo, Tlaxcala, Huajuapan, Arroyo Hondo, Zinacantepec, Puebla, Veracruz y Azcapotzalco, corresponden a los principales hechos de armas que se tuvieron que realizar para inclinar la balanza a su favor.
El desenlace independentista
Ejército Trigarante
Para junio de 1821 el dominio español en la Nueva España estaba prácticamente liquidado. Con la llegada de O´Donojú que conjuró el ilusorio intento de golpe por parte de Novella, se selló la suerte de lo que nacería como México. El 27 de septiembre de ese año el Ejercito Trigarante entraría triunfal en la Ciudad de México, instaurando lo que sería el Imperio Mexicano.
Hasta esta fecha en todo le fue muy bien al movimiento; sin embargo, el tiempo le mostró que las cosas no saldrían como lo planeado. El gobierno español nunca aceptó esa independencia amigable, lo que llevó a cabo a que los peninsulares retiraran su apoyo a Iturbide,.
No se tomó en cuenta de manera importante a los insurgentes de 1810, generando un grupo resentido, no se tenía el concepto de una economía pública moderna, la masonería proyanquihizo su aparición en las personas de Poinsett y de Santa María y el gobierno imperial le dio más importancia al boato que al gobierno. Cierto, pero ya México era independiente como resultado del Plan de Iguala.
Dr. Mariano García Martínez
21 de febrero de 2021, Ciudad de México
Si quieres leer más artículos de este autor, visita los siguientes enlaces:
Napoleón Bonaparte logró grandes conquistas en Europa, pero nunca pudo subyugar a sus rivales ingleses. Por ello, estableció un bloqueo continental, que simplemente no respetó el reino de Portugal.
A raíz de esto, el emperador francés decidió pasar a arreglar este inconveniente, pidiendo amablemente al reino español que le permitiera pasar por su territorio para alcanzar a los lusitanos.
Aunque en un momento se dudó en otorgar este permiso, se concedió debido a la delicada situación financiera y política de España. Para dar legalidad a esto, se firmó el Tratado de Fontainebleau el 27 de octubre de 1807, donde se repartieron el reino de Portugal entre Francia y España.
La trama se complica.
Pero en 1808, las tropas francesas empezaron a inquietar al valido del rey, Manuel Godoy, que veía cómo 65000 soldados estaban ocupando ciudades españolas. Lamentablemente para España, el Rey Carlos IV estaba en un punto tambaleante de su gobierno, debido a las fricciones que tenía con su hijo Fernando, que además tenía sus fanáticos que lo veían como un cambio necesario en el reino.
Previendo Godoy esta situación, así como la preocupante presencia francesa, llevó a la familia real a Aranjuez, para poder salir de España como sus contrapartes portuguesas. Sin embargo, el rumor se soltó entre la muchedumbre, alentado en gran parte por los adictos a Fernando
El 17 y 18 de marzo atacaron la casa de Godoy prendiéndole fuego, ocultándose éste de sus agresores, pero siendo encontrado el 19 del mismo, por lo que fue llevado entre golpes ante los Borbones, salvándolo de ser linchado Fernando. Su padre, el soberano, decidió abdicar por la presión de la población, quedando coronado su vástago como Fernando VII.
Consecuencias
El problema vino después, cuando a raíz de esta peculiar situación, todo fue cayendo como piezas de dominó. La invasión de Francia a España, la abdicación de la Casa de Borbón, la guerra de independencia del reino hispánico, la independencia de América-y sus consecuentes conflictos bélicos- una Constitución liberal en 1812 y ser un auténtico infierno para el imperio napoleónico.
Y todo, por invadir a Portugal. Curioso, ¿no creen?
¿Qué debe tener una película para ser considerada buena? ¿Basta con tener excelentes actores y dirección? Evidentemente la trama y los efectos son imprescindibles, pero el trabajo de fotografía y de la banda sonora no se quedan atrás… Hoy hablaremos sobre una película que cumple con éstas y muchas otras características y que, sin embargo, no es muy recordada. Nos referimos a Cloud Atlas.
El contexto
La película, inspirada en la obra homónima del autor David Mitchell, fue estrenada en el 2012, tuvo una buena recepción por parte de la crítica, pero una muy mala calificación en el tomatómetro por parte de los fans. Fue dirigida por Lily y Lana Wachowsky, y presenta las magníficas actuaciones de Tom Hanks, Halley Berry y Hugo Weaving entre otros. Explicar dónde o cómo empieza y termina esta historia es algo bastante complejo, debido a que la película nos narra seis relatos aparentemente individuales, cada uno con su propio tiempo y su propio espacio, y están alejados uno del otro por espacio de algunos años hasta varios siglos y miles de kilómetros.
¿Cómo entender la trama?
Cronológicamente hablando, la primera historia es la del abogado Adam Ewing, quien se encuentra en un importante viaje de negocios en un tiempo en que la esclavitud era perfectamente legal en gran parte del mundo occidental. Su travesía se verá afectada seriamente luego de que el médico de abordo le diagnostique una peligrosa enfermedad que debe ser tratada cuanto antes, al tiempo que descubre a un inesperado polizón en su camarote. Todo esto llevará a al sr. Ewing a tomar una serie de decisiones que podría llegar a alterar el curso de la historiay que, sin saberlo, podría generar un eco que resonaría a través de los siglos.
La segunda historia
Para el segundo relato nos trasladamos a una Europa en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, en donde un talentoso pero rebelde estudiante de música, llamado Robert Frobisher, intercambia cartas con su amante SIxmith, de quien tuvo que separarse para convertirse en el asistente de un renombrado compositor y aprender todo lo que pueda de él. Esta historia se encuentra tan sólo a unas cuántas décadas de la siguiente, en la cual vemos a una joven reportera de los 70 luchar contra viento y marea por seguir el hilo conductor de su revolucionaria investigación, la cual podría revelar un complot con el potencial de arruinar o salvar la vida de cientos de miles de personas.
A esta historia le sigue la “espantosa” aventura de Timothy Cavendish, un editor que se ve en la necesidad de esconderse por un tiempo en lo que arregla una complicada situación con los familiares de un cliente enfurecido. Este relato toma lugar en el Reino Unido y es el más cercano a nosotros en cuanto a tiempo, ya que se sitúa en el presente inmediato y podemos notar unimportante contraste de tecnologías, situaciones y costumbres con respecto al de las demás historias. Como te habrás dado cuenta, a partir de este punto las película ya no nos narra hechos pasados o presentes, sino que las próximas dos aventuras toman lugar en el futuro, la primera en un futuro no muy lejano, y la segunda… bueno, dejaremos que lo descubras.
El futuro
En la distópica y futurística ciudad de Neo Seúl, una joven mesera genéticamente modificada de nombre Sonmi descubre un oscuro secreto de una de sus compañeras. Lo que ella no sabe es que está a punto de verse involucrada en una violenta lucha entre la Resistencia y la Unanimidad. De esta historia es muy destacable la propuesta sobre lo que podríamos vivir en el futuro, los conflictos éticos y sociales que los avances tecnológicos pueden generar, los cambios geográficos que sufre la Tierra, la evolución de los lenguajes que hoy en día hablamos, y la nueva censura a libros, películas y autores.
Finalmente tenemos la historia de Zachary, un habitante de El Valle, quien carga una gran culpa debido a su egoísmo y falta de valentía. Su vida da un giro inesperado cuando una extraña pide alojo en su casa y le presenta una oportunidad para redimirse… pero, ¿la tomará?
Todo está relacionado
La narrativa de esta película es simplemente asombrosa, ya que una historia no espera a que termine la otra para iniciar su propio relato, sino que vemos escenas de todas las historias escalonadamente, pero en orden, y nos corresponde a nosotros ir armando el rompecabezas. Probablemente te preguntarás qué relación existe entre un relato y otro, o entre todos los personajes que ahí aparecen, si es que lo hay. Pues bien, dicha relación aparece sutilmente en cada una de las historias, y es presentada a la audiencia por medio de pequeños detalles, más o menos ocultos pero con un enorme simbolismo.
Estos detalles pueden ir desde el título de una obra, una carta o un video, hasta el soundtrack que escuchamos en el fondo o una marca en la piel de los protagonistas, pero una vez concluida la película nos podemos dar cuenta que la relación que existe entre todos ellos, por muy sutil que sea, termina siendo uno de los más importantes elementos de la trama y lo que hace que todo tenga sentido al final.
Es muy importante destacar que ésta no es una película “para pasar el rato“; su trama es bastante compleja y es necesario prestar atención a cada detalle si lo que queremos es entenderla a profundidad. Cada escena está llena de referencias, los mismos actores interpretan varios papeles, se citan autores y se mencionan personajes que aparecieron solo brevemente, por lo que recomendamos que veas esta película más de una vez para que puedas encontrar todos los “easter eggs” que ahí se encuentran.
Si no has visto la película y esta entrada te ha motivado a hacerlo, te agradecemos por haber llegado hasta aquí y te sugerimos que no leas todavía la siguiente parte, ya que contiene algunos “spoilers“. Si ya viste la película y te interesa conocer algunas de nuestras interpretaciones y compartir tus puntos de vista, ¡Bienvenido! Te invitamos a participar en los comentarios.
El viaje del héroe
¿Qué es esto? Pues es una serie de acontecimientos que le ocurren al protagonista de la mayoría de las historias y que nos permiten entender mejor su desarrollo, una de las mejores explicaciones sobre este fenómeno nos lo otorga Joseph Campbell en sus distintas obras. Entre estos acontecimientos se encuentra un rechazo del protagonista por cumplir la misión que se le ha asignado, una serie de pruebas que debe vencer para cumplir su objetivo, en las cuales no solamente se pondrán a prueba sus capacidades físicas, sino también intelectuales, sus valores y su fuerza de voluntad; y finalmente, el cambio que sufre el protagonista al final de su historia, siendo tal que ya no encaja en el mundo al que estaba acostumbrado.
En Cloud Atlas podemos apreciar a varios personajes que desarrollan su propia travesía del héroe, siendo la más visible y significativa la que llevan a cabo los personajes interpretados por Tom Hanks. La primera vez que lo vemos es el médico que está supuestamente curando al sr. Ewing de su infección, pero más tarde se nos revela que en realidad se trata de un macabro individuo, dispuesto a hacer cualquier cosa para su propio beneficio, como lo es envenenar a su propio amigo con tal de apoderarse de su oro.
Además de esto, vemos que uno de los primeros actos que nos muestra su verdadera naturaleza, es cortar uno de los botones azules del chaleco su paciente y guardarlo en su bolsillo. En esa historia, su personaje muere sin posibilidad de redención; sin embargo, podemos ver que en sus siguientes vidas su carácter se va suavizando y se preocupa un poco más por el prójimo, como sucede cuando ayuda en la investigación sobre la planta nuclear; aunque también lo vemos recaer en la violencia, y la maldad, como cuando en otra vida asesina al crítico destrozó su obra. Finalmente vemos que el personaje se redime en la última historia, cuando sigue los consejos de la abadesa y ayuda a la forastera en múltiples ocasiones, poniendo en riesgo su propia vida para salvar la de ella y logrando así completar su misión.
Ahora bien, es sorprendente el hecho de que ahí podemos ver dos viajes del héroe en un mismo personaje, ya que Zachary no solamente está cambiando como persona, sino que está enmendando los hechos cometidos por sus vidas pasadas, concepto que toma sentido cuando en la última escena se nos muestra que todo el tiempo ha llevado consigo el mismo botón del chaleco que le robó al sr. Ewing muchos siglos atrás.
La conexión entre personajes
Si algo queda claro después de haber visto la película, es que todos los personajes están conectados entre sí, no solamente con las personas de su propio relato, sino también con aquéllos del futuro y del pasado. Esto se nos muestra de diferentes maneras, siendo tal vez la más visible de ellas el lunar con forma de estrella fugaz que todos los personajes tienen y que nos enseñan en algún momento; pero hay otros elementos más sutiles en los que esta relación se hace visible.
Un ejemplo de esto sería el hecho de que el final de cada historia (excepto tal vez la última), resulta con una obra publicada por su protagonista o alguien cercano a él; y dicha obra es leída o consultada por los personajes de la siguiente historia en orden cronológica. El viaje de Ewing es relatado en su diario, el cual se publica y es leído por Robert Frobisher más adelante. Luisa Rey lee las cartas que Robert intercambia con Sixsmith y se interesa por escuchar el Atlas de las Nubes en sexteto. Timothy Cavendish, cuando viaja en el tren, lee la historia sobre Luisa Rey, escrita por el niño a quien le cuenta sus aventuras. La película que resulta del relato de Timothy es vista por Somni en el futuro distópico; y las reflexiones filosóficas que ella emite son consultadas por Zachary, tanto en forma de manuscrito como en el video transmitido a las colonias extraterresteres.
Conclusión
Finalmente, queremos mencionar que el soundtrack de la película es una obra maestra, cuenta una historia por sí mismo, nos acompaña a lo largo de la historia y nos ayuda a disfrutar mejor el relato de cada uno de los personajes que en ella parecen.
Estos son algunos elementos que consideramos destacables de la película, pero nos interesa escuchar qué opinas, ¿Te pareció buena? ¿Has encontrado más detalles que te gustaría compartir? Cuéntanos lo que piensas en los comentarios.
-El Erudito
Bibliografía
Mitchell, David, “Cloud Atlas”, Random House, Estados Unidos, 2004.
Cloud Atlas, película del 2012, dirigida por Lana y Lily Wachowsky.
A raíz del fin de la Segunda Guerra Mundial, EEUU y URSS quedaron como las grandes potencias del globo, pero con sendas diferencias. Por un lado, los estadounidenses se quedaron como los principales productores industriales del planeta, superando a todas las economías en conjunto y por mucho. Además, no sufrieron daños en su territorio y la guerra les había provisto de grandes cantidades de capital.
Por otro lado, la URSS había quedado exhausta militar, industrial y demográficamente, al haber recibido la mayor cantidad de bajas en el conflicto. Pero no estaban dispuestos bajo ninguna circunstancia a ceder la influencia que habían establecido en Europa Oriental y en una parte de Alemania. Sin embargo, debido a las negociaciones que se realizaron tras 1945, se acordó que se retiraran las tropas de Austria y que Japón sería territorio de influencia estadounidense.
Todo sea por la geopolítica
Empero, la situación geopolítica invitaba a una intervención de EEUU, puesto que Grecia estaba enfrascada en una cruenta guerra civil y Turquía estaba siendo presionada por la URSS para dar paso en los Dardanelos. ¿Qué implicaba esto para la potencia occidental?
Que su idea de una paz en Europa se veía amenazada por sus rivales soviéticos, por principio. Así como también su posición económica en el viejo continente y, ¿por qué no decirlo? Su posición militar podría verse amenazada y, a su vez, dejar ver una debilidad frente a sus enemigos.
Esto no quiere decir que quisieran lanzar bombas atómicas por todos lados, sino que preferían apoyar monetariamente a sus aliados occidentales, siendo de principal atención los antes mencionados Grecia y Turquía. Cabe señalar que esta posición de ayuda la ocupaba el agotado Reino Unido, pero en 1947 anunciaron que ya no podrían más. Debido a esto, Truman dio ante el Congreso de su país su famoso discurso donde mencionó la necesidad de defender a “países libres y democráticos” del autoritarismo de potencias extranjeras.
Habría que aclarar que no defendió a todo mundo, solo en un principio a Grecia y Turquía, con un apoyo económico de 400 millones de dólares. Durante los siguientes 40 años-casi toda la Guerra Fría- esta fue la Doctrina que rigió a EEUU.
Desde el 18 de diciembre de 2019, Wuhan se convirtió en uno de los lugares más conocidos del planeta. ¿La razón? Un virus. El agente causal se identificó como un nuevo coronavirus (2019-nCoV) posteriormente clasificado como SARS-CoV2 causante de la enfermedad COVID-19. A partir de ese momento, el mundo cambió drásticamente. Reconozco que pensé que sería poca cosa y no pasarían mas que unas semanas para recuperar la normalidad; no sabía que estaba no solo brutalmente equivocado, sino que las muertes y contagios superarían con creces mis expectativas.
Wuhan
Las primeras semanas fueron de confusión, adaptación, y tener una normalidad contraria a mi rutina diaria de los últimos 4 años. Aunado a eso, se perdieron todas las diversiones, gustos y momentos de alegría, porque no se podrían hacer con grandes congregaciones. Eso sí, se dio un boom en las páginas y en HC hemos llevado contenido a todos nuestros usuarios y hemos creado algunos temas interesantes. Pero lo cierto es que es fácil plantearse la pregunta: ¿servimos de algo los historiadores? Y la respuesta es que sí, servimos de mucho, pero hay que matizarlo y definirlo:
Llevamos el conocimiento histórico a las masas por distintos medios.
Gracias a las TIC, hoy en día podemos llegar a miles y miles de personas a través de su celular, tablet, pc y hasta algunas consolas de videojuegos. Por ello, en HC hemos empezado a generar contenidos que sean más accesibles a todos. De hecho, recibimos casi 10000 visitas a este dominio el año pasado, mostrando el interés de la gente por la Historia. Sin embargo, aun hay mucho trabajo por hacer, porque los prejuicios de algunos y, hay que decirlo, la obstinación de otros, hacen que llevar esto a veces sea un poco difícil. No obstante, estamos comprometidos a seguir proporcionando nuestro mucho o poco conocimiento.
Mantenemos un registro de los acontecimientos del Covid-19
Muchas personas creen que la Historia solo se limita a estudiar “los grandes libros del pasado, documentos o fotos”; esto es totalmente falso. Las fuentes históricas son tan amplias como la capacidad del humano de producirlas. Obvio, tenemos que interpretarlas, ubicarlas en su contexto y dar nuestra conclusión. Pero esto no significa que no podamos analizar los documentos que se susciten en estos tiempos recientes; para eso tenemos la historia del tiempo presente. Empero, esto no quiere decir que debemos tomar como cierto todo, sino que debemos ser críticos y precisamente ver qué falsedades se dicen. Ojo: no somos poseedores de la verdad absoluta, pero sí tenemos que ver cuando se dan datos falsos, contradictorios o mentiras. Usando los términos correctos, serían paparruchas o, como muchas gustan decirles, fake news e infodemia.
Somos una fuente en nosotros mismos
¿Creyeron que eso de llevar registros es solo un acto de juntar datos? Para nada. Al ser historiadores, tenemos una capacidad de analizar los eventos del pasado… ¿y qué es el pasado? Bueno, pues todo aquello que continuamente deja de ser presente, que deja de existir, esencialmente. ¿Entonces qué hacemos? Bueno, pues lo recordamos, a través de la memoria, pero hay que matizar que esa memoria se construye a través de nuestra propia subjetividad. Por ello mismo, los historiadores que estamos viviendo y padeciendo esta pandemia somos una fuente histórica, porque relataremos lo que vimos, vivimos, oímos, sufrimos y hayamos perdido. Este relato evidentemente será subjetivo, nada “científico” -que ni lo somos- y por supuesto desde nuestra perspectiva.
Y eso lo hará de un gran valor, porque la historia al final la creamos los humanos, somos afectados por ella de manera consciente o inconsciente. Sin duda alguna, el hecho de que un profesional de esta disciplina dé su versión de lo acontecido, ayudará a recrear parte del hecho histórico que algún día concluirá.
Resultamos incómodos al discurso oficialista
Esto es un agregado, porque el gobierno mexicano actual se empeña en querer secuestrar y adaptar la historia a un discurso maniqueo. Por un lado, tenemos los intentos de hacer cambios a ciertos periodos históricos porque así le gustan a cierta persona; posteriormente, la reiteración de hacer una exigencia de disculpa por la Conquista; la ocurrencia de buscar un penacho y realizar unos festejos para más o menos sentir que realizó algo similar a lo hecho por Felipe Calderón en el 2010, así como otros detalles. Pero al ser quienes interpretamos parte del discurso histórico -y reiteramos que los historiadores no somos dueños de la Historia– tendemos a cuestionar el hecho de que se realicen estas acciones en detrimento de no solo la Historia misma, sino debido a la grave crisis que tenemos en este país.
Precisamente cuando más necesitábamos un apoyo, el gobierno actual decidió masacrar el sector cultural y dejarnos a nuestra suerte. Y eso resultó en que cientos de colegas se quedaran sin trabajo y no puedan, al día de hoy, realizar proyectos que tenían en mente o que tenían un valor especial no solo para ellos, sino para el desarrollo mental, espiritual y humanístico de los mexicanos. Y por eso mismo, aunque no estemos como los médicos, sí tenemos derecho a alzar la voz y señalar no solo las graves omisiones, sino los intentos de modificar el discurso histórico a ideas simplistas como los buenos liberales y los malos conservadores.
¿Qué sigue para nosotros?
La pregunta que planteo a modo de conclusión es para invitar a reflexionar a todos los que nos dedicamos a esta profesión. Si bien no soy afín a las ideologías de mucho de mis colegas, por el momento podemos dejarlas de lado y ver nuestra función en esta pandemia. ¿La gente nos necesita? Sí, aunque muchos no lo crean, pero necesitan:
Que se les indique cuando les dan datos falsos con PRUEBAS.
Una voz de la razón que les oriente cuando vean un clip donde les hablen de la “invasión española” y tengamos que decir que eso es absurdo.
Algún maestro que dé clases en línea para evitar contagios a comunidades de diversa índole.
Por último, necesitan saber que su presente se explica por acontecimientos del pasado, pero que es parte de su identidad, con todo lo que eso implica.
-Hal Jordan
Si quieres leer más artículos de este autor, sigue los enlaces.
Si hay un personaje polémico en la historia, es Sir Winston Churchill. Y no es para menos, pues algunas de sus decisiones fueron, por decir lo menos, de dudosa ética. Sin embargo, no podemos negar que tuvo frases y acciones para la posteridad.
Una de ellas fue cuando pronunció en el Westminter College el discurso de la cortina de acero, o telón de hierro. En él, explicaba su percepción de la división político-militar que ya estaba desarrollándose entre EEUU y la URSS y del papel que deberían desempeñar los primeros mencionados, junto con Inglaterra:
Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de hierro. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y Oriental. Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía, todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú, muy fuertes, y en algunos casos, cada vez más estrictas. Únicamente Atenas es libre de elegir su futro en unas elecciones bajo la supervisión de Ingleses, americanos y franceses. El gobierno polaco, dominado por Rusia, ha sido empujado a hacer incursiones enormes e injustas en Alemania, y hoy se está produciendo la expulsión en masa de millones de alemanes a una escala inimaginable y de extrema gravedad. Los partidos Comunistas que eran muy reducidos en los Estados Orientales de Europa, han sido situados en lugares preeminentes, se les ha otorgado un poder muy superior a lo que representan y procuran hacerse con un control totalitario en todas partes. Los gobiernos policiales prevalecen en casi todos los casos y, de momento, salvo en Checoslovaquia no existe una autentica democracia.
Con esto podemos notar la situación geopolítica en Europa tras el fin de la 2° Guerra Mundial, donde en un auténtico movimiento imperialista, la URSS impuso gobiernos títeres a sus intereses y destruyeron todo vestigio de independencia de esas naciones ocupadas.
De hecho, algunos historiadores rusos declaran que este discurso fue el inicio de la Guerra Fría como tal.
Sin duda la frase de Churchill terminó pasando al selecto grupo de grades dichos de la historia, así como a una descripción acertada y, en gran sentido, profética, de los siguientes 45 años de relaciones entre los mundos capitalistas y socialistas.