Efemérides: 28 de abril de 1967. Muhammad Ali se niega a enlistarse en el ejército.

Un 28 de abril pero en viernes del año de 1967 el heroico pugilista Muhammad Ali se negó al reclutamiento del ejército para la controversial guerra de Vietnam e inmediatamente se le retiró su licencia para pelear. Cassius Marcellus Clay cambió su nombre en 1964 después de cambiar de religión y renunciar a su nombre de esclavo, tomando como nuevo nombre el de Muhammad Ali.

Había demostrado sus cualidades como gran boxeador desde joven, obteniendo el oro olímpico en 1960 con tan sólo 20 años; sin embargo, esta presea duró poco en sus vitrinas. ¿La causa? sus controversiales declaraciones respecto a la guerra contra el Vietcong, aunado a su negativa de ser reclutado.

Desde 1965 tuvo su primer intento de reclutamiento; sin embargo, su calificación fue de 1-Y, debido a que no pasó el Test de Índice de Inteligencia. Dos años después de la primera calificación para ingresar al Ejército, esta fue cambiada por un 1-A, por lo que quedó declarado apto para ingresar a las Fuerzas Armadas. Durante 1966, tras alegar que razones de conciencia le impedían ingresar al ejército, logró un poco más de tiempo y pudo seguir combatiendo en el ring. Aunque públicamente se mostró contrario a la guerra de forma abierta:

-No tengo nada contra los Vietcongs

dijo en uno de los tantos reportajes que le hicieron.

El 28 de abril de 1967 se presentó en un viejo edificio de Correos en Houston, Texas, junto a otros 11 convocados por el Ejército. Cuando lo llamaron por su nombre original, no dio respuesta alguna. Y se negó a dar un paso al frente cuando fue convocado por Muhammad Ali. Un oficial le pidió que lo acompañara, obedeció y en otro despacho, escuchó atentamente la advertencia de las consecuencias de su actitud. Le hicieron saber que podía ser condenado por desertor.

Cuando por segunda vez le dieron la oportunidad de aceptar su reclutamiento, volvió a negarse y firmó una declaración al efecto. Ese mismo día, la Comisión Atlética de Nueva York decidió desconocerlo como campeón del mundo de los pesos completos y le quitó la licencia de boxeador profesional. La bomba había estallado. Otros estados se fueron sumando a esa medida.

 

 

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 26 de abril de 1865. Muerte del asesino de Abraham Lincoln, John Wilkes Booth, a manos de soldados de la Unión.

Homicidio de Lincoln

La noche del 14 de abril de 1865 comenzó de forma habitual para Abraham Lincoln, el décimo sexto presidente de los Estados Unidos. Partió hacia el Teatro Ford en Washington D. C., donde tenía previsto asistir junto a su esposa a la obra «Our american cousin» (Nuestro primo americano).

A las diez y cuarto aproximadamente, en mitad del tercer acto, sonó un disparo en el teatro que resultó ser el arma que mato al presidente con una bala en la parte posterior del cráneo.

El asesino fue John Wilkes Booth, que después del disparo saltó del palco que le costó una ruptura del peroné. Luego gritó “¡Sic semper tyranis!” (¡Así siempre a los tiranos!). Otros afirman que también dijo que el sur había sido vengado. Después se marchó mientras alguno de los presentes trataba de detenerle sin éxito.

Horas después de la muerte del presidente, se estableció una recompensa de 100.000 dólares por el asesino y se inició una gigantesca operación de búsqueda por toda la región.

El mismo asesino dejó constancia de esta persecución en su diario: «Después de ser perseguido como un perro por pantanos, bosques y la noche pasada ser perseguido por lanchas cañoneras hasta que me obligaron a regresar, calado, helado y hambriento y teniendo a todo el mundo contra mí, estoy aquí en un estado de desesperación».

El andar de Wilkes Booth

Esa misma noche, el magnicida se encontró con David Herold (otro de los conspiradores). Ambos hicieron su primera parada horas después en una posada ubicada a 20 kilómetros de Washington que estaba regentada por Mary Surratt, también partidaria de la causa sudista. Arribaron a su destino a eso de la medianoche y, como estaba previsto, hallaron en el lugar todo tipo de vitales provisiones para continuar su huida.

Booth tenía que ver a un médico, pues su pierna había quedado muy dañada a causa de la caída. Al final, ambos hallaron una extraña solución, se presentaron en la clínica del doctor Samuel Mudd con una curiosa historia que no levantó sospechas. «Mientras cabalgaba a toda velocidad, el caballo de Booth se ha caído sobre él y tiene la pierna rota», afirmó Herold. El engaño salió a pedir de boca, pues el galeno se prestó a tratar y vendar la herida. Tras descansar unas horas, salieron de allí a toda velocidad.

Después de cruzar el Potomac se dirigieron hacia una granja ubicada en Bowling Green que era propiedad de un tal Jack Garrett. Alguien que los había visto cruzar el rio informó al 16º Regimiento de Caballería de Nueva York.

Fin de la persecución

Mientras descansaban en el establo, los soldados de la Unión llegaron a la vivienda con ansias de venganza. Al frente de la unidad se destacaba el teniente Edward P. Doherty quien, después de preguntar a Garrett sobre sus dos improvisados «inquilinos», le ordenó dirigirse hacia la puerta del edificio que usaban para esconderse y que les instara a rendirse. Garrett dijo a los dos hombres que los soldados prenderían fuego al establo si no se rendían.

Booth estaba resuelto a combatir, pero parece que su compañero no demasiado, pues el magnicida permitió a Herold salir y entregarse a las autoridades. «Hay un hombre aquí dentro que está deseando rendirse», afirmó. Mientras, él preparaba sus armas.

El teniente no pretendía, ni mucho menos, ordenar a sus hombres que entrasen fusil en mano. Y es que, aunque estaba seguro de que era la forma más rápida de acabar con el magnicida, también sabía que pondría en peligro la vida de muchos de sus hombres.

Muerte de Wilkes Booth

Al final, Doherty ordenó a Garrett que apilase follaje alrededor del establo en el que se escondía Booth y le prendiese fuego para obligarle a salir de allí. Para entonces los soldados de la Unión se habían rendido al nerviosismo y la ansiedad cuando un disparo resonó por toda la granja y, tras él, cayó a plomo el cuerpo del magnicida. La bala, al parecer, salió del revólver del sargento Boston Corbett, quien atacó por la espalda al criminal. Según explicó después, no dudó en darle su justo castigo cuando observó que le tenía a tiro.

Booth no murió por los disparos. Su sufrimiento se extendió durante dos horas más. Falleció a eso de las cinco de la madrugada, tras ser sacado del establo en llamas y después de que se le trasladara al porche de la casa de Garrett. Durante este tiempo, todavía tuvo tiempo de mascullar sus últimas frases: «Digan a mi madre que he muerto por mi país y que… hice lo que creí que era lo mejor». A continuación, y casi con un hilo de voz, dejó escapar dos palabras «Inútil, inútil» y murió.

Tras morir, el cadáver de Booth fue llevado hasta Belle Plaine que lo llevó hasta Washington para practicarle la autopsia.

 

Edri Alexander Crespo Jama

Fuentes:

 

Luces, Cámara…Kung fu

La curiosidad por lo oriental

Seguramente gran parte de ustedes conocen a Bruce Lee, Jackie Chan o incluso al mismo Chuck Norris (no, no es broma) ¿verdad? Seguramente ustedes conocen los términos Karate, Taekwondo, el Jiu Jitsu y por supuesto el término de Kung fu. Probablemente alguno de ustedes habrá practicado alguna de estas actividades, visto alguna película del género o investigado un poco acerca de estas prácticas. Pues bien, hoy abarcaremos un poco acerca del origen de uno de estas llamadas artes marciales: el Kung fu.

Estatua de Bruce Lee en Hong Kong

Hablar de la historia del Kung fu es hablar prácticamente de gran parte de la historia de China, su país de origen. De hecho, como curiosidad, el término de Kung fu era usado para describir una habilidad o actividad hecha con destreza, maestría y con elaborada preparación. Esto nos remite un poco a la noción occidental de la palabra “arte” antes del siglo de las Luces y la institucionalización de las obras artísticas. En cambio, para denominar a las artes marciales, el término a emplear era la palabra Wushu, que se traduciría como Arte de la Guerra o Arte Militar. 

En un principio los términos parecen peleados ¿no? La verdad es que no es así. El Wushu es la práctica o exhibición de los movimientos corporales mientras que el Kung fu es la destreza física y mental de lo ya aprendido. A través del Wushu aspiramos llegar al Kung fu. El Kung fu entonces se definiría cómo el conocimiento y el control total de nuestro cuerpo, moral y alma. La destreza del ser. 

Su historia

Ahora sí, vayamos con la historia. Hablar de artes marciales implica hablar de toda una cultura del objeto bélico, de estrategias y de conflictos. En China se tiene registrada la lanza como una de las primeras armas bélicas en usarse, mas que nada para la caza de animales. De hecho, en muchas pinturas antiguas se puede ver cómo hay grupos con lanzas en constante preparación para emboscar manadas de animales.  Posteriormente, durante el periodo Neolítico,  se implementó el instrumento del arco-flecha y los primeros prototipos de la ballesta. Es a partir de aquí que las armas no sólo estaban destinadas para la caza animal sino también para la protección y el conflicto con otras comunidades. Se empezó a crear un complejo arsenal.

Arco Chino

Todo esto no estaría completo sin los famosos rituales. Para los chinos hacer la guerra era hacer un tipo de ritual. Así que por medio de múltiples danzas y celebraciones los habitantes encomendaban la guerra y la caza hacia las leyes del mundo. Fue así que se empezó a formar un origen mitológico en torno al Kung fu.

Una nueva era

Cuenta la leyenda que antes de la era Fu Xi, 2800 a.C, los hombres eran unos seres salvajes que peleaban con palos de madera y sin motivo aparente. Fue cuando el emperador Fu Xi subió a trono donde se creó la escritura y un orden a la civilización. Posteriormente le sucedió Chi You quién fue el inventor de las armas metálicas y un socio de las fuerzas mitológicas de la naturaleza.  Lamentablemente tuvo un conflicto con Huang Di, apodado el emperador amarillo,  la cual terminó con la muerte y decapitación de Chi You. Pero las leyes del mundo fueron misericordiosas y elevaron a Chi You como dios de la guerra.  Chi You fue el fundador de las artes marciales.

Fue en la Edad de Bronce donde la especialización de las artes marciales era sumamente popular. Existían distintas variantes de armas, la creación de los carros de guerra, 1600-1100 a.C, daban nuevos puntos estratégicos y para el Periodo de Primavera y Otoño, 770-476 a.C, se empezaron a formar los primeros escritos en torno a la guerra como el famoso El Arte de la Guerra y los ritos de Zhou. Durante esta dinastía, la Zhou, se menciona el tiro al arco como la principal arte marcial y las famosas rutinas, un conjunto de movimientos combatientes preestablecidos. Se les conocía como danzas militares y generalmente iban acompañadas con ritmos y música.

Su evolución

El Arte de la Guerra

Es en este periodo, Período Primavera y Otoño, cuando surgen las competiciones, duelos y exhibiciones de estas llamadas artes marciales. Pero fue hasta el inicio de la dinastía Qin, tras la unificación de China (221 a.C) después del periodo de los reinos combatientes, cuando se empiezan a ver a las artes marciales como un espectáculo. Se dió la práctica del Jiao Di, un antecedente del Kung fu. Es en esta etapa donde se empiezan a meter los conceptos del Qi (energía interna) y el Shen (espíritu). Es durante la dinastía Han (206 a.C- 24 d.C) cuando se incluye el arte marcial del Shou Bo. El arte marcial ahora no solo consistía en el uso experto de las armas sino también en el uso experto del propio cuerpo. Las artes marciales eran parte de las “seis artes chinas” por lo que su aprendizaje era visto cómo algo indispensable para lograr la plenitud humana.

En la dinastía Tang (618-907 d.C) se empieza a hacer obras en torno a las artes marciales, crear novelas de “caballería” que involucraba las artes marciales y una multitud de torneos y competencias. Durante la dinastía Song, siglo X al XIII,  se dió una innovación impresionante en las armas bélicas, entre ellas la invención de la pólvora. Aunque se dio un retroceso en cuanto a las artes marciales. En primera por las frecuentes derrotas de esta dinastía, en segunda por el uso de las artes marciales en su mayoría para fines bélicos y en tercera, la disminución de lo intelectual en frente de lo práctico. Esto empeoró con la dinastía Yuan (1271-1368). Aunque con la caída de esta dinastía se dió un resurgir de las artes marciales.

El arte marcial

Templo Shaolin

Esta historia no estaría completa si no hablaremos acerca del Templo Shaolin, uno de los lugares mas famosos del Kung fu y que se su fama se debe principalmente a la película “American Shaolin” del año 1991. Pues bien, este templo, datado del año 491 d.C., fue construido durante la dinastía Wei por el emperador Xiaowen quién, enamorado de las doctrinas budistas de la India a cargo de Buda Gautama, fundó un templo donde se combinara las artes marciales con las enseñanzas budistas. No conforme con eso, el emperador asignó ese templo al monje hindú Buddhabhadra quien enseño distintas técnicas budistas como la meditación, el estiramiento y el control.

Entrenamiento en el Templo Shaolin

Como suele suceder con otros relatos antiguos hay múltiples leyendas y mitos en torno al Templo Shaolin. Desde las prácticas sobre naturales de los monjes hasta los días consecutivos en meditación. Lo cierto es que, este templo fue sede de numerosas artes marciales a lo largo de su historia. Desde la concepción del Budismo Chan, las siete posturas de Buddhabhadra, el boxeo de Shaolin y por supuesto el Kung fu Shaolin a cargo de Bodhidharma en el año 527 d.C.

Este tipo de arte marcial buscaba combinar un control del hombre, la naturaleza y el Qi. Esto lo vemos retratado en los movimientos Wuxing que buscan enarbolar las formas de los cinco animales del Kung fu: el dragón, el tigre, el leopardo, la grulla y la serpiente, que combinaba una serie de movimientos con valores como el equilibrio, la fuerza, el poder, el espíritu y la concentración.  Debido a la fama de este templo posteriormente, y aún en años recientes, se fueron creando otros lugares que buscaban adaptar su propia doctrina del arte marcial. Quizá el mas famoso sea el templo de Wudang.

El Kung fu

No podemos negar que, al hablar de Kung fu es hablar de toda la historia de China, sus relaciones, reinos y batallas. Por otro lado el Kung fu no lo debemos entender como una serie de pasos, prácticas o simples peleas  sino como una palabra que designa todo un conjunto de movimientos, variantes y doctrinas que sufre dependiendo del momento histórico, del lugar donde se encuentre ubicado y sobre todo del motivo de la creación.

-Noir Detective

Bibliografía

  • Acevedo, W., Carlos Gutiérrez y Mei Cheung. (2010). Breve historia del Kung-fu. Madrid: Nowtilus.
  • González Pereda, Pablo. (2010) Reseña Breve Historia del Kung- fu. Revista de Artes Marciales Asiáticas. Vol: 5. Núm: 2. 156-160
  • Artes Marciales EL FARAÓN. “Guerreros del Kung-Fu, Templo Shaolin y sus monjes (el origen del monasterio de artes marciales)”. Video de Youtube. 10:25. Publicado el 12 de noviembre del 2017. https://www.youtube.com/watch?v=FxH1HfWifgw&t=505s

Si quieres leer más artículos de este y otros autores, visita los siguientes enlaces:

  1. Momias, Muerte y Egipto

  2. ¿Por qué ver el #Snydercut es apoyar al arte?

  3. La Trigarancia

Efemérides: 21 de abril de 1918. Derribo y muerte del as Barón Manfred von Richtofen, conocido como Barón Rojo

Un día como hoy pero de hace 103 años, exactamente el 21 de abril de 1918 a las 11 horas, cayó en combate el as de ases Manfred Albrecht von Richthofen . El  también conocido como  Barón Rojo, fue abatido cuando aviones del Circo Volador atacaron a un grupo de aviones británicos sobre Vaux-sur-Somme, en Francia.

Mientras Richthofen volaba a baja altitud persiguiendo un avión enemigo,  ametralladoras automáticas australianas en tierra y el piloto canadiense Arthur Roy Brown lo derribaron

Su muerte

Según los reportes oficiales oficiales,  Brown  consiguió matar al piloto alemán, aunque nuevas investigaciones apuntan a que fue el soldado de infantería australiano William John “Snowy” Evans el que disparó desde tierra la bala calibre 7,70 mm que le atravesó el torso y le mató.

Finalmente en el año 2007 fue reconocido  Gunner Robert Buie  como el hombre que derribó al Barón Richthofen, por lo que se procedió a colocar una placa en su honor cerca de su antigua casa en Sidney. Murió en 1964 y es actualmente la única persona a la que se acredita de la muerte del Barón Rojo.

El Barón Rojo fue enterrado con todos los honores militares por los mismos británicos, quienes le rindieron homenaje a pesar de haber sido su acérrimo enemigo, a manera de respeto por sus triunfos en combate.​ En su lápida, que se encuentra en el mismo lugar donde cayó, se puede leer su epitafio:

“Aquí yace un valiente, un noble adversario y un verdadero hombre de honor. Que descanse en paz.”

¿Quién fue El Barón Rojo?

Manfred Albrecht Freiherr von Richthofen (Breslavia, 2 de mayo de 1892-Vaux-sur-Somme, 21 de abril de 1918), conocido como el «Barón Rojo», fue un piloto de cazas alemán durante la Primera Guerra Mundial. Es considerado el as de ases de la guerra porque consiguió derribar ochenta aeroplanos enemigos.

El sobrenombre de Barón le fue otorgado debido a su apellido Freiherr, el cual era reconocido como título de nobleza. Además de él, todos los miembros varones de la familia podían asumir este sobrenombre, ya que no era ningún título hereditario.

Se le dio el sobrenombre de Barón Rojo por pintar su avión de color rojo, lo que permitía al enemigo poder visualizarlo a una gran distancia, además de esto la aeronave poseía un sonido peculiar caracterizándolo en el campo de batalla. También se le conoció como: El Flyer Roja, Red Fighter, Caballero Rojo, etc.

Retrato de Richthofen (circa 1917). Luce la prestigiosa cruz azul Pour le Mérite, máxima condecoración militar alemana.

Fue galardonado con:

  • Cruz de Hierro
  • Pour le Mérite
  • Caballero de tercera clase de la Orden del Águila Roja

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 19 de abril de 1963. Lanzamiento del sencillo Ring of Fire, compuesto por Merle Kilgore y June Carter. Cantado por Johnny Cash

 

Ring Of Fire” es una canción de música country cantada por Johnny Cash y escrita por June Carter (que más tarde se convertiría en la esposa de Cash) y Merle Kilgore. La canción fue grabada originalmente por Anita Carter en su álbum de 1962 Folk Songs Old and New, bajo el título (Love’s) Ring of Fire. Más tarde fue lanzado por Johnny Cash como sencillo en 1963 y, el 25 de marzo del mismo año, incluido en el álbum Ring Of Fire: The Best of Johnny Cash.

Fue uno de sus mayores éxitos, ya que se mantuvo durante siete semanas en el primer puesto de la lista Billboard, convirtiéndose en su quinto número 1. Hay dos teorías sobre su origen. La primera, que defendía Johnny y atribuye a June Carter la autoría, señala que esta se inspiró en un libro de poemas isabelinos que tenía en su casa su tío A.P. Carter, en una de cuyas poesías se comparaba el amor con un anillo de fuego. La otra, amparada por la primera mujer de Cash, Vivien Liberto, apuesta porque en realidad la canción la escribió Johnny y en su letra se alude al acto sexual. Según Liberto, para quedar bien con su entonces novia y darle parte de los derechos, dispensó los méritos a June. Sea como fuere, Ring of fire ha quedado como una de las mejores canciones country.

Cash escuchó la versión de Ana de 1962 y dijo que le encantaría escucharla con un acompañamiento de “vientos mexicanos” . Cash decidió dejar algo de tiempo para que la canción de Anita se hiciera popular, afirmando que si esto no sucedía, grabaría su propia versión. Después de seis meses la canción aún no había tenido éxito, por lo que Cash grabó su versión agregando las trompetas al estilo mariachi, además de que modificó algunas frases de la versión original.

Las agonías de Ring of fire han resonado a lo largo de las décadas: existen docenas de versiones en todos los estilos imaginables.

Letra en español de Ring of fire

El amor es algo ardiente,

que forma un anillo abrasador,

por el que salta el deseo salvaje.

Caigo en un anillo de fuego.

Caigo en un ardiente anillo de fuego

Caí, caí, caí,

y las llamas se hicieron más grandes,

Y quema, quema, quema,

él anillo de fuego, el anillo de fuego.

El sabor del amor es dulce,

cuando corazones como los nuestros se encuentran.

Me enamoré de tí como un niño,

pero el fuego se descontroló.

Caigo en un ardiente anillo de fuego

Caí, caí, caí,

y las llamas se hicieron más grandes,

Y quema, quema, quema,

él anillo de fuego, el anillo de fuego.

Caigo en un ardiente anillo de fuego

Caí, caí, caí,

y las llamas se hicieron más grandes,

Y quema, quema, quema,

él anillo de fuego, el anillo de fuego.

El anillo de fuego…

Fuentes:

Edri Alexander Crespo Jama

¿Por qué murió la Princesa Diana?

El peso de Diana

La Princesa Diana es todo un ícono de la cultura británica y de los personajes más queridos del siglo XX, llegando a superar en popularidad a la mismísima reina Isabel,  robando los corazones británicos aún después de su muerte con la popularización de su imagen explotada en series y películas. Es considerada también como la mujer más fotografiada del mundo —antes de la masificación de la cámara digital y cuando las fotografías se almacenaban en rollos de película —.  

Su muerte es de las más recordadas de nuestra generación, tanto por la forma trágica en que sucedió así como la cobertura mundial que tuvo la noticia y su funeral, que acaparó una audiencia de 32 millones de personas en Inglaterra y dos mil millones más globalmente. El cortejo fúnebre reunió a un millón de almas entre londinenses y personas cercanas a la princesa. 

Desde el anuncio del compromiso en febrero de 1981 con el príncipe Carlos, próximo rey de Inglaterra, hasta el día se su fatídico accidente en 1997, Diana de Gales estuvo en el lente de la prensa y acaparaba las portadas de los diarios ingleses y extranjeros, con noticias acerca de sus notables actos altruistas y su gran sentido de la moda. Algunas de sus prendas llegaron a tener conceptos propios; como el Vestido Travolta, el Vestido de la Venganza y el bolso Lady Dior. Además fue portadora del corte de cabello más popular de la década de los 90’s. 

Diana y su imagen

La princesa Diana fue una mujer consumida por la prensa, convirtiéndose en la primer miembro de la Casa de Windsor en romper la infranqueable barrera de la realeza británica con los medios de comunicación y la sociedad. Esa apertura la acompañaró, para bien y para mal a lo largo de su vida.  Después de la “boda del siglo” cuando contrajo nupcias con Carlos I y una vez que la tímida chica de veinte años comenzó a asumir su papel como consorte real, Lady Di, acrónimo impuesto por los diarios, se volvió un personaje sumamente querido, llegando a ser recordada como la Princesa del Pueblo por su intimo acercamiento con los más desfavorecidos y sus múltiples labores altruistas. 

Algunos de sus acciones más notables fue su compromiso con causas humanitarias como el respeto a los enfermos de VIH, que para 1987 eran rechazados por la sociedad mientras ella fue la primer celebridad en visitar un hospital y saludar de mano a los enfermos, cosa que para  entonces eran impensables y mal visto por el desconocimiento del SIDA En el ocaso de su vida, y ya alejada de sus compromisos reales, inició una campaña contra las minas antipersona en Angola.

Su muerte

Entonces ¿Cómo fue que un personaje tan amado y popular tuvo un final trágico? ¿Cuáles fueron las causas de su muerte?  No se pretende en esta breve entrada hacer un historial clínico y forense del accidente, aunque la declaración oficial es que la princesa sufrió una herida menor interna ubicada en el pecho a un costado de pulmón, que por su difícil ubicación no fue hasta muy tarde que se descubrió. Se mencionarán las principales causas señaladas, por la prensa y la sociedad en general del lamentable hecho.

Las causalidades que provocaron que la princesa y su novio el empresario egipcio Dodi Al fayet perdieran la vida el 31 de agosto de 1997  tienen varios puntos de partida, generando varias hipotéticas conclusiones, desde un atentado, una acción provocada por  la irresponsabilidad de los paparazzis hasta el golpe de un auto FIAT blanco fantasma hasta el momento desconocido.

La versión más popular en el imaginario colectivo acerca de los acontecimientos de agosto de 1997 relacionan a Diana y a la realeza con una agresión planeada y realizada por el servicio secreto de Inglaterra, fecundado por la Casa Real británica. Los desacuerdos fueron señalados por la misma princesa en la llamada “entrevista del siglo” donde revelaría algunos de los secretos más incómodos de la familia real, como la infidelidad de su esposo Carlos I, el legitimo sucesor del trono.

DIANA SE ENCONTRABA CONSCIENTE AL MOMENTO DEL ACCIDENTE, MIENTRAS era rescatada por un grupo de paramédicos. Su novio Dodi Al Fayed y el chofer Henri Paul murieron en el acto.

Teorías Conspirativas

Desde los confines del palacio se filtró la poca simpatía de Isabel II hacia Diana.

 

La teorías del atentado señalan un supuesto embarazo y futuro compromiso con su novio que sería un escándalo para la familia real. ¿Cómo la madre de los futuros herederos del trono se comprometería con un hombre magnate playboy, de nacionalidad egipcia y musulmán? 

“Hay tres dentro de este matrimonio” mencionó Diana haciendo referencia a la relación que su esposo Carlos I mantuvo con Camila de Cornualles.

También se señala que los conspiradores actuaron en venganza a las declaraciones de Lady Di y a la posible revelación de más oscuros secretos reales.

Otra posible causa, y de la que incluso hubo acciones legales, es que el accidente fue provocado por los paparazzis, quienes seguían desenfrenadamente a Diana, sobre todo los  últimos días previos al accidente, donde ella y su novio Dodi se encontraban en un crucero privado en el Mar Mediterráneo. Esto resultó ser un festín para la prensa, que con lentes de gran alcance lograron capturar las últimas imágenes de la princesa en un bikini azul.

Últimas fotografías de Diana con vida

Los periodistas no dejaron de seguir a la pareja, que continuó tras de ellos aún finalizados los días de idilio en el mediterráneo, lo cual generó notables molestias, sobre todo a Dodi. La noche del 31 de agosto, los novios -quienes supuestamente estaban por comprometerse- abandonaron las instalaciones de un lujoso hotel, propiedad del padre del magnate egipcio, con la intención de trasladarse a un departamento a las afueras de París. 

El Mercedes fue conducido a gran velocidad con la intención de esquivar a la prensa, y al cruzar el famoso Puente del Alma, un flash de una cámara fotográfica confundió al conductor e hizo que perdiera el control del vehículo hasta estrellarse en una de las columnas del puente. 

 

El guardaespaldas y el conductor Henri Paul, quien sin comprobarse se encontraba bajo el efecto del alcohol

Un grupo de reporteros gráficos llegó  después del accidente y fueron arrestados, siendo liberados por no tener cargos en contra y únicamente penados por entorpecer maniobras de rescate y por tomar fotografías del accidente. Seguramente los rollos de las cámaras fueron confiscadas ya que no hay registro fotografías de la princesa Diana herida, ni de los cadáveres dentro del vehículo.

 Otra de las causas es el mal estado en que se encontraba el lujoso Mercedes Benz 600 negro, que ya había sido participe de accidentes previos.  Y una teoría más que involucra al guardaespaldas de la pareja, Trevor Ress- Jones  como provocador del accidente, ya que fue el único sobreviviente, después de múltiples cirugías y pérdida de la memoria, que usaba el cinturón de seguridad.  

La respuesta de las causas del fatídico percance, que terminó con la vida de una de las mujeres más influyentes del siglo XX, continúa para muchos siendo un misterio, y para otros un caso cerrado que tuvo como consecuencias el conducir a gran velocidad sin las medidas de seguridad correspondientes.  La teoría que poco se ha difundido es que después del accidente, se creó un enorme expediente de más de 6000 mil fojas, que recopila testimonios, fotografías e información en general se los sucesos de 1997.

Sin embargo, debido a la ley francesa, el archivo no puede ser desclasificado hasta el año 2082. Quizá dentro de ese archivo, este la respuesta definitiva que ponga fin a las teorías trágicas y de explicación a extraños sucesos, como el hecho de que se desconozca el paradero del vehículo donde viajaba la princesa Diana. Habrá que esperar más de 60 años para conocer realmente qué sucedió con la eterna Lady Di.

Asterión

 

Si quieres leer más textos de este autor, visitas los siguientes enlaces:

Efemérides: 14 de abril de 1841. Publicación de Murders in the Rue Morgue de Edgar Allan Poe

 

Un día como hoy en abril pero de 1841 se publicaba en la revista Graham’s Magazine el cuento Los Asesinatos En La Calle Morgue o The Murders In The Rue Morgue por parte de Edgar Allan Poe.  Se trata del primer relato de detectives propiamente dicho de la historia de la literatura, es decir, la primera historia sobre detectives que reúne todos los elementos que más aún más tarde van a retomarse como característicos de las novelas policiales.

Es un cuento ambientado en París, Francia. Cuenta la historia de “Madame l’Espanaye” y su hija “Mademoiselle Camilla” pues ellas han sido encontradas en su departamento brutalmente asesinadas. La descripción del escenario del crimen es realizada de manera pormenorizada y macabra. Hay un detenido por el hecho, Adolphe Lebon, última persona en ver a las víctimas. Sin embargo, queda en claro la incompetencia de la policía al resolver este crimen, mismo que llega a las manos del novato pero sagaz detective C. Auguste Dupin, mismo que recurrirá a todo su ingenio para dar una respuesta racional al enigma que aparece como imposible de resolver.

Tras una noche resolviendo el misterio, Dupin descarta la posibilidad de que Lebon sea culpable por robo, pues las cosas de valor nunca salieron de la habitación, además de que según los testigos, de las dos voces que se escuchaban al momento del suceso, una de ellas era imperceptible al oído que tipo de idioma hablaba. Paulatinamente Dupin resuelve el caso por medio de las diferentes pistas, dejando un final bastante interesante.

Datos Curiosos:

  • Este cuento fue inspiración para novelas de detectives tales como Sherlock Holmes y Hercule Poirot entre otros.
  • Tiene dos adaptaciones al cine, en 1932 y 1971. La primera fue dirigida por Robert Florey y la segunda por Gordon Hessler. Ambas versiones tienen cambios significativos respecto a la historia original de Poe.
  • El grupo británico de Heavy Metal Iron Maiden, tiene una versión musicalizada de esta historia, incluida en su álbum Killers, de 1981. En el mismo, el relato sucede desde el punto de vista del marinero.

  • Existen decenas de versiones de este cuento en el formato de cómic.
  • En la ópera rock Edgar Allan Poe. Legado de una tragedia la escena 7 es protagonizada por C. Auguste Dupin quien se nombra a sí mismo como “El primer detective en acción”.
  • Tiene otra adaptación llamada el joven Poe y el misterio de la calle Morgue.

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 12 de abril de 1861. Inicio de la Guerra Civil Estadounidense con la Batalla de Fort Sumter

Inicio de la Guerra Civil Estadounidense con la Batalla de Fort Sumter
¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?
#efemerides #OTD #abril #efemerideshc #historia #history

Contexto

El 12 de abril de 1861 se dio un bombardeo de parte de las tropas confederadas sobre el Fort Sumter en la bahía de Charleston, con lo que dio comienzo a la Guerra Civil o la Guerra de Secesión en Estados Unidos.

Los dos bandos enfrentados fueron las fuerzas de los Estados Unidos del Norte contra los recién formados Estados Confederados de América, integrados por once estados del Sur que proclamaron su independencia.

Antes de que Lincoln tomase posesión del cargo, siete estados declararon la secesión de la Unión. Establecieron un gobierno en el Sur  el 4 de febrero de 1861. Tomaron el control de los fuertes y otras posesiones federales que se encontraban entre sus fronteras con poca resistencia del presidente saliente, James Buchanan, cuyo mandato concluyó el 4 de marzo de 1861. Un cuarto del Ejército de los Estados Unidos, toda la guarnición de Texas se rindió al general David Twiggs y se unió a la Confederación.

Formación de los Estados Confederados

Estos siete estados, Carolina del Sur, Misisipi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas se unieron formando los Estados Confederados de América , con Jefferson Davis como presidente y una estructura gubernamental similar a la de los Estados Unidos. Tras el ataque de Fort Sumter, el presidente Lincoln reclutó un ejército voluntario en cada estado. En dos meses, cuatro estados sureños más declararon su unión a la Confederación: Virginia, Arkansas, Carolina del Norte y Tennessee.

Varias tribus amerindias, poseedoras de esclavos, apoyaron a la Confederación, provocando en el Territorio Indio una pequeña guerra civil muy sangrienta. La capital de los estados Confederados se situó en Montgomery, Alabama entre el 4 de febrero y el 29 de mayo de 1861. Desde el 30 de mayo la capital se trasladó a Richmond, Virginia. A finales de la guerra el gobierno tuvo que ser evacuado y realojado hasta el final del conflicto en Danville, también en el estado de Virginia.

Mientras el Mayor Anderson y sus hombres estaban aislados en Fort Sumter, los acontecimientos se intensificaron en otros lugares. Abraham Lincoln viajó de Illinois a Washington para su investidura. Se cree que existió un complot para asesinarlo en el camino que terminó siendo frustrado.

Lincoln fue investido el 4 de marzo de 1861 y pronto se dio cuenta de la gravedad de la crisis en Fort Sumter. Cuando le dijeron que el fuerte se quedaría sin provisiones, Lincoln ordenó que los barcos de la Marina de los Estados Unidos navegaran hacia Charleston y abastecieran al fuerte. Los periódicos del norte seguían la situación de cerca, ya que llegaban informes de Charleston por telégrafo.

 

La Batalla

El gobierno confederado recién formado mantuvo las demandas de que el mayor Anderson entregara el fuerte y dejara Charleston con sus hombres. Anderson se negó rotundamente, ya a las 4:30 am del 12 de abril de 1861, un tiro de cañón desde Fort Johnson sobre Fort Sumter indicó el principio de la batalla y comenzó el bombardeo de 43 cañones y obuses, situados en Fort Johnson, Fort Moultrie y Commings Point. Anderson no replicó hasta pasadas las siete de la mañana, hora en que el capitán Abner Doubleday disparó sobre la batería confederada de Commings Point.

Durante la batalla, los confederados lanzaron alrededor de 4.000 disparos de obuses y cañones, mientras que los federales realizaron alrededor de 1.000. Con todo, las únicas víctimas fueron cinco heridos del bando federal y otros cuatro del bando confederado. Tras la batalla, una de las condiciones solicitadas para la capitulación del comandante Anderson era que se realizara una salva de cientos de cañonazos. La realización de esta salva provocó un accidente que se cobró la vida de un soldado confederado y heridas a otros varios, siendo esta la única víctima mortal que se produjo en todo el acontecimiento. Finalmente, las tropas federales fueron llevadas a territorio de la Unión.

Para el viaje las tropas federales pudieron abordar uno de los barcos de la Armada de los EE. UU. que habían sido enviados para llevar suministros al fuerte y navegaron a la ciudad de Nueva York. A su llegada a ésta, el Mayor Anderson se enteró de que era considerado un héroe nacional por haber defendido el fuerte y la bandera nacional en Fort Sumter. En los días transcurridos desde que se rindió el fuerte, los norteños se indignaron por las acciones de los secesionistas en Charleston.

Edri Alexander Crespo Jama

 

 

Bibliografía

 

El 131. La historia del último tanque tigre en funcionamiento.

Cuando pensamos en los tanques de la segunda guerra mundial, muchos aparatos vienen a nuestra mente pero, sin temor a equivocarme, el carro de combate más icónico de este conflicto es de nacionalidad alemana y lleva por nombre Panzerkampfwagen VI Tiger, o simplemente llamado Tigre y su fama no es para menos, pues desde su primera aparición en otoño de 1942 en el marco del sitio de Leningrado, dejó en claro que eran oponentes dignos de temer.

Tanque Tigre I perteneciente a la segunda división SS “Das Reich” durante la batalla de Kursk. 1943.

¿Cómo era este tanque?

58 toneladas de peso, una longitud de más de 8 metros contando el cañón, 3 metros de altura, 102mm de blindaje frontal y 82mm en los costados y la parte trasera, además de un temible cañón de 88mm, el Tiger era un vehículo que protegía con facilidad a su tripulación de 5 hombres además de causar pánico con solo su presencia, su sonido de motor tan característico quedó grabado en las mentes de todos aquellos veteranos que tuvieron la mala fortuna de cruzarse en el camino de uno de estos aparatos; empero, el Tiger tuvo muchos y severos limitantes que jugaron en su contra en más de una ocasión.

Tigre I número 142 del batallón de tanques pesados 501 del Afrika Korps

 

Sus desventajas

Las desventajas del Tiger iniciaron desde su fabricación, pues era muy complejo de producir, por lo que su cadena de ensamble requería obreros especializados y mucho tiempo de trabajo comparado con otros tanques usados por Alemania en esa misma época. En el campo de batalla tenía una autonomía de alrededor de 110 kilómetros, sumado a que cada que se recorría esta longitud requería de mantenimiento preventivo. Esto era debido a que su transmisión tendía a romperse debido a factores como el hecho de que su motor Maybach de 12 cilindros no era capaz de de darle una relación potencia/peso favorable, por lo que el destino de muchos tigres fue el de quedar abandonados tras las retiradas constantes a partir de mediados de 1943. Sin importar estos errores provenientes desde su diseño, el Tiger se fabricó de manera constante desde 1942 hasta finales de 1944, cuando las fábricas alemanas se concentraron en la producción del Tigre II, también conocido como Rey Tigre. En total, 1347 unidades del primer modelo del Tigre fueron producidas.

 

Fábrica de Tigres I en 1943.

Su papel en África del Norte

De los más de mil Tigers producidos a lo largo de la guerra, solo un puñado vieron combate en África del norte, uno de ellos es el tema de esta entrada, el afamado Tiger 131, perteneciente al batallón de tanques pesados 504. Se calcula que su llegada a África tuvo lugar alrededor del 16 de abril, para posteriormente participar en su primera operación que llevaba por nombre “Operación flor de lila“, la cual tenía como objetivo realizar un contraataque sobre la ofensiva británica que amenazaba Túnez, la última fortificación alemana en áfrica para entonces.

 

El ataque tuvo lugar la madrugada del 21 de abril de 1943, el Tigre 131 se posicionó en el lado norte de una colina nombrada Djebel Djaffa y desde ahí desencadenaría el infierno para las tropas británicas que intentaban capturar su posición. Las armabas combinadas del ejército británico no parecían tener efecto, pero un disparo certero de un cañón de 6 libras proveniente de un tanque Churchill había atascado el anillo de la torreta, hiriendo al conductor y el artillero de la ametralladora, el arma secundaria del tanque, además de haber destruido la torreta. Debido a estos factores, la tripulación optó por abandonar el tanque, el cual fue capturado por los británicos y se mantuvo en aquella posición hasta el día 7 de mayo, cuando fue finalmente recuperado por un escuadrón británico especializado en este tipo de tareas y fue llevado hasta la recién capturada Túnez, en donde se le reparó y se le cambiaron las insignias alemanas por las usadas por el ejército británico como se ve en la siguiente fotografía.

 

Inspección del Tigre 131 por el Rey Jorge VI. Junio de 1943.

 

¡Un trofeo de guerra peculiar!

Fue hasta octubre de 1943 que este carro de combate fue transportado exitosamente hasta Inglaterra, en donde fue exhibido a lo largo de toda Gran Bretaña como trofeo de guerra, para posteriormente ser puesto en investigación para el gobierno británico. Pese a haber sido una unidad capturada con apenas daños, lo cual significaba un potencial desarrollo de un tanque capaz de superar a este, los británicos nunca se vieron interesados en esto, pues el Tiger era tan escaso que visto desde los puestos de comando más altos, solo representaban molestias ocasionales que no merecían el tiempo y los recursos para crear un arma que se le comparara en el campo de batalla.

 

En esta fotografía es visible el daño causado por el cañón de 6 libras del Churchill.

 

Su destino

En 1951 el 131 fue transferido al museo de tanques de Bovington, en donde permaneció estacionado como parte de su exhibición permanente, un destino muy similar a otros tanques alemanes capturados durante la segunda guerra mundial, pero cuya historia se aparta de ellos luego de 1990, pues el tanque fue restaurado utilizando piezas de otros tigres además de emplear nuevos cables para su apartado eléctrico. Finalmente, en el año 2003, el Tigre 131 estaba nuevamente en pleno funcionamiento y es hasta el día de hoy, el único tigre en este estado pues, a pesar de que hay muchos de estos vehículos en exhibiciones de países como la propia Alemania, Francia, Rusia, Bélgica, entre otros, el 131 destaca por estar al 100% de su funcionalidad, convirtiéndose es una de las atracciones más populares que tiene este museo.

Su fama le ha permitido ser el primer tigre real usado en una película desde 1950, pues apareció en aquella escena tan cómica para cualquier conocedor de las batallas de tanques de la película Fury, protagonizada por Brad Pitt y estrenada en 2014. Pese a ser una escena históricamente horrenda, es agradable ver un tigre real ser usado en un  blockbuster como el largometraje mencionado.

 

El tigre 131 durante su escena en la película Fury.

 

Si quieres ver este tanque en pleno funcionamiento, puedes ir al Tankfest, celebrado en el museo de tanques de Bovington, Inglaterra, el hogar de este veterano del segundo conflicto a escala mundial. Debido a la pandemia que nos ha azotado, el Tankfest del 2020 fue realizado vía streamingpor lo que puedes ver bastante material del 131 en Youtube con tan solo buscar su nombre.

Tigre 131 en el Museo del Tanque en Bovington, Inglaterra, 2008.

 

– Der Ausländer.

Efemérides: 7 de abril de 1956. España reconoce la independencia de su Protectorado sobre Marruecos

7 de abril de 1956

España reconoce la independencia de su Protectorado sobre Marruecos

¿Qué nos pueden decir de este evento,historiadores?

#efemerides #OTD #abril #efemerideshc #historia #history

Contexto.

Marruecos, conocido oficialmente como Reino de Marruecos, es un país soberano que se encuentra al norte de África, justo en la región de Magreb. Se ubica en las costas en el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, además de que está separado de Europa por medio del Estrecho de Gibraltar.

Se independizó de Francia el  2 de marzo de 1956 y de España el 7 de abril del mismo año, principalmente se convirtió en un sultanato, pero tiempo después se proclamó como reino. Su gobernante Mohammed V cambiaría su título de “Sultán” a “Rey”.

Retrospectiva.

El Tratado de Fez (firmado el 30 de marzo de 1912) convirtió a Marruecos en un protectorado de Francia, dónde el Sultán Abdelhafid cedía la soberanía del país a Francia. Por el mismo tratado, a partir del 27 de noviembre del mismo año, los territorios del norte (en torno a las ciudades de Ceuta y Melilla) y del sur (fronterizos con el Sáhara Español) se convirtieron en el protectorado español de Marruecos. Francia y España controlan la Hacienda, el ejército y la política exterior de Marruecos en sus respectivos protectorados.

En teoría éstos no suponían ocupación colonial, estaban regulados por tratados y Marruecos era un Estado autónomo protegido por Francia y España pero bajo soberanía del sultán. En la práctica Marruecos se convirtió en colonia de Francia y España, especialmente desde 1930. La ciudad de Tánger, junto al estrecho de Gibraltar, obtuvo carácter de ciudad internacional por el estatuto de 1923.

Marruecos logró su independencia política de Francia y de España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo año el país ibérico abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Con acuerdos con España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país. Marruecos es miembro de la ONU desde el 12 de noviembre de 1956.

La ciudad internacional de Tánger fue reintegrada a través del Protocolo de Tánger el 29 de octubre de 1956. En 1957 emprendió la Guerra de Ifni para conquistar otros territorios coloniales españoles cedidos por el Tratado de Wad-Ras de 1860, por el sultán Mohammed IV. En 1958 Marruecos recupera de España la provincia de Cabo Juby. A raíz del deceso del Rey Mohammed, su hijo Hassan II se proclamó rey de Marruecos el día 3 de marzo de 1961. Marruecos se constituyó como una monarquía constitucional y de derecho divino al mismo tiempo. La monarquía es el referente nacional.

Tonatiuh León García Cortés