¿Por qué estamos festejando un Bicentenario en 2021?

“Si comenzamos una discusión entre el pasado y el presente, descubriremos que hemos perdido el futuro”. Sir Winston Churchill.  Discurso pronunciado en: La mejor hora en la Cámara de los Comunes 18 de junio de 1940.

El oficio de ser historiador nunca es sencillo. Desde las rencillas típicas con los colegas-hace poco me ocurrió una muy infortunada-; el saber que no sabes todo: comprender que tu interpretación será destazada por los académicos, no tener dinero , etc.

Sin embargo, no hay sentimiento descriptible en ver cómo el gobierno en turno busca recurrir a la historia, sin entender de qué va esa disciplina. Por ello, me parece oportuno hablar de los ¿planeados? festejos del bicentenario que se están gestando en México. Los invito a leerme y comprender, al final, de qué es de lo que hablo.

¿Cómo ve la historia el gobierno?

El presidente de México, Andrés López, “ama” la historia. Pero no LA HISTORIA, sino la historia, esa de bronce que es tan difícil de desmentir entre los estudiantes de este país y, sobre todo, tan compleja de erradicar en la mente de las personas en general. ¿Por qué es tan difundida? Por esta razón:

La historia de bronce es una forma en la que las naciones pueden tener su propio sistema histórico, y lo que busca en particular es el enaltecer las figuras patrióticas de una nación mediante la historia de la misma, en algunos casos engalanando la verdad de forma que todo quede de la mejor forma posible, lo que puede mejorar el sistema patriótico que se conoce en dicho país.

Entiendo que esto no es un fenómeno exclusivo de México, pero me interesa abordar esta situación debido a que es la nación donde vivo y, como Maestro en Historia, me importa lo que suceda en la enseñanza de la historia. La visión de la historia del Ejecutivo es de buenos contra malos, liberales contra conservadores. Y él, evidentemente, está del lado de los buenos. En su percepción, claro está. ¿Y esto qué tiene que ver con los festejos? Precisamente, debido a esta visión, es que se quieren hacer diferentes festividades en torno a un Bicentenario.

Pero esto tiene como origen mucho antes, el año 2006 para ser precisos. Debido a la reñida contienda electoral, donde quedó electo Felipe Calderón Hinojosa como Ejecutivo de México, el entonces perdedor de la disputa, Andrés López, alegó fraude y de ahí no lo hemos sacado. Pero curiosamente, a su rival le tocó organizar los festejos del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana y el Bicentenario del comienzo de la lucha por la independencia.

Como profesional, puedo decir que hubo cosas muy interesantes y otras francamente paupérrimas en estos festejos, pero bueno, al final se lograron y se criticaron en su debido momento. Sin embargo, el actual titular, que sostiene que su gobierno es una transformación a la par de la independencia, la reforma y la revolución, quiere dejar su legado en festejos históricos

 

El diseño de los festejos

Habría que primero preguntarse si hay un diseño real de por medio o es, como suele suceder, producto de una ocurrencia de alguien en el gobierno. Por un lado , se acordaron que en el 2021 se celebran 200 años de la consumación de la Independencia… lograda en gran medida por un personaje incómodo como lo es Agustín de Iturbide. Presentaron un calendario de actividades el 30 de septiembre de 2020, donde resaltaron estas actividades:

  1. Homenaje a Vicente Guerrero, el 14 de febrero en Cuilápam de Guerrero, Oaxaca. Hicimos un video en Youtube al respecto de la figura de Guerrero
  2.  Ceremonia de conmemoración por los 200 años de la promulgación del Plan de Iguala, el 24 de febrero en esa localidad. Como parte del evento, el Gobierno organizará una exposición de las banderas que fueron utilizadas originalmente en el movimiento independentista. Estos lábaros realizarán una gira en 15 estados del país, que visitará 17 ciudades.
  3.  Día de la resistencia de los pueblos originarios, el 25 de marzo en Champotón, Campeche. Robledo señaló que, de acuerdo con las crónicas de Bernal Díaz del Castillo, la primera victoria de un pueblo originario contra las fuerzas invasoras ocurrió en esa localidad. Aquí cabe señalar que ni eran fuerzas invasoras, porque eran un puñado de navegantes. Ya ni digamos del absurdo de la resistencia y de la terquedad de interpretar sucesos a los ojos de hoy.
  4.  Ceremonia de la Cruz Parlante y el fin de la guerra de castas, el 3 de mayo en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. El director del IMSS comentó que en ese evento se realizará una ceremonia del perdón a los pueblos mayas y otras culturas originarias. No les debemos perdón de nada, porque nosotros ni nadie les hizo algo en este tiempo.
  5. Los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán, el 12 de mayo en la Ciudad de México. Esto es una falsedad, porque la ciudad se fundó en 1325.
  6. Los 500 años de la memoria histórica de México-Tenochtitlán, el 13 de agosto en la capital del país.  Robledo comentó que esta es la fecha central de la resistencia mexica. Se planea escenificar la caída de la ciudad y la apertura de ventanas históricas arqueológicas. ¿Memoria de qué o cómo funciona eso de memoria histórica? ¿Y cómo vas a escenificar la caída de algo que era un islote en algo que ya no existe?
  7. Conmemoración de los 200 años de la firma de los tratados de Córdoba, el 24 de agosto en esa ciudad de Veracruz.
  8. Ceremonia del Grito de la Independencia, el 15 de septiembre en la Ciudad de México. El funcionario adelantó que en el evento se espera la participación de las delegaciones invitadas por el Gobierno de México. A partir de esa fecha, esas representaciones participarán en otras actividades en distintas ciudades de la República. ¿En pandemia?
  9.  Desfile cívico-militar por la Independencia de México, el 16 de septiembre en la capital del país. En la ceremonia participarán representaciones de fuerzas armadas de las naciones invitadas. Esto ya se hizo en el 2010.
  10. Conmemoración de los 200 años de la consumación de la Independencia de México, el 27 de septiembre en la Ciudad de México. Para celebrar esta fecha, el Gobierno recreará la entrada del Ejército Trigarante a la capital del país. El evento iniciará en el Castillo de Chapultepec y entrará al Zócalo por la calle de Madero. De acuerdo a la revista Relatos e Historias, esta fue la entrada del Ejército Trigarante

    El Ejército Trigarante entró a la ciudad, marchó por Bucareli, dio la vuelta a la derecha por la calle del Calvario y en la calle de Corpus Christi (hoy avenida Juárez) prosiguió su marcha por un costado de la Alameda. Cruzó la calle de Santa Isabel (hoy Eje Central Lázaro Cárdenas), pasó junto al convento de San Francisco y frente a la casa de los Azulejos, y por Plateros (hoy Madero) finalmente entró a la Plaza Mayor (hoy conocida como Zócalo).

    Ya no digamos de que hablemos de la representación más fiel posible. Por cierto, no se puede recrear algo que ya ocurrió, porque no es lo mismo en el tiempo y el espacio, ni siquiera sus protagonistas. Vamos, ni siquiera existen los conventos por donde pasaron los Trigarantes.

  11.  Promulgación del Acta de Independencia. Se realizará una nueva ceremonia del perdón a las minorías culturales. Entre ellas, está un evento en alguno de los pueblos originarios yaquis de Sonora. ¿Y qué tienen que ver las culturas originarias con la Promulgación del Acta? En este artículo, ni siquiera se habla de los pueblos originarios. O sea, se convierte un sin sentido que le quita significado a la gesta independentista y a la misma firma del documento. Por cierto, no lo firmaron ni Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria o Nicolás Bravo, para que entendamos el alcance real que tuvo el acto de Iturbide.
  12. Natalicio de José María Morelos y Pavón. Esta será la ceremonia con la que el Gobierno concluya los festejos especiales y se hará en Morelia, Michoacán. Aunque entiendo la importancia del personaje, ¿realmente era necesario ponerlo aquí?

 

¿Perdón al horizonte?

Al final, con el inicio de los “festejos” por el bicentenario, el mandamás de México indicó que buscan que haya disculpas de parte de España y el Vaticano por la conquista de México -que no existía hasta 1821- , así como ofrecer disculpas a los pueblos originarios.  En síntesis, termina siendo un ejercicio más de egolatría que de permitir una conciencia histórica a la población mexicana. Yo no niego que haya habido excesos en la Conquista, pero sí es necesario entender que no fueron solo los castellanos, sino todos los involucrados.

Por lo que podemos apreciar en el listado, el origen de varias de las fechas resulta, cuando menos, cuestionable. ¿Hay una herramienta pedagógica y de aprendizaje en los festejos? No. Y máxime que la pandemia de Covid- 19 ha devastado al de por sí frágil sistema educativo de nuestro país. ¿Qué podemos hacer los historiadores ante esto? ¿Cuál es nuestra labor?

Puedo comentarles como conclusión que un servidor seguirá desde su trinchera llevándoles la mejor versión posible de mí como profesional de la historia y, de ser posible, retroalimentarme de sus conocimientos y, si me lo permiten, instruirlos cuando note falencias en sus conocimientos. HC Historia Contemporánea. está por y para la audiencia y, por ello, queremos que se lleven un pedacito del conocimiento del pasado a través de nuestras distintas plataformas.

-Hal Jordan.

 

Fuentes:

Si quieres leer más textos de este autor, te invitamos a consultar los siguientes enlaces:

  1. 12 de Septiembre ¡Día del historiador! ¿Nos morimos de hambre?
  2. El Colegio Electoral de EEUU ¿Qué es y cómo funciona?
  3. Cuando los tacos de carnitas definen la memoria histórica…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.