Hoy se cumplen 113 años de un incidente que hasta el día de hoy sigue arrojando más incógnitas que respuestas, pero, ¿qué pasó?.
Era una fría mañana de un 30 de junio de 1908 (citado en Rusia como el 17 de junio de 1908 del calendario juliano, antes de la implementación del calendario soviético en 1918), cuando se presentó un hecho sin precedentes, la aparición de una zona de devastación en la meseta de Siberia, justo en la taiga siberiana oriental, cerca del río Podkamennaya Tunguska, se veía como si en el área se hubieran liberado varios megatones de energía que provocarían una enorme calamidad en un terreno con una superficie afectada de 2,150 km², se le denomina como el Bólido De Tunguska.
Leonid Alekseyevich Kulik, experto en mineralogía principal investigador del bólido de Tunguska
Este suceso dio paso a numerosas hipótesis, algunas lo suficiente descabelladas para asegurar que habían sido seres ajenos a nuestro mundo, sin embargo, al paso de los días, meses e incluso años, no hay una teoría comprobada de lo que pudo haber sido el causante de semejante estrago.
Las más aceptadas han ido cambiando a lo largo del tiempo, en 1965 se daba como principal teoría a un evento de antimateria, en 1973 se llegó a postular la hipótesis de que una pequeña curvatura en el espacio-tiempo habría generado un agujero negro que provocaría semejante calamidad, sin embargo tiempo después se formuló la hipótesis de que un asteroide de un diámetro aproximado de entre 100 y 200 mts pasando sobre la atmósfera a una altitud aproximada de entre 10 y 15 km a una velocidad de 70,000 km/h pero a pesar de ello no es considerada como una teoría comprobada.Han pasado más de 100 años y sigue sin haber respuestas aún para un hecho insólito que despierta la curiosidad de muchos científicos.
Nació el 2 de mayo de 1729 en el viejo palacio de Stettin, donde su padre ocupaba el cargo de gobernador, y fue bautizada en la religión luterana con los nombres de Sofía Augusta, aunque siempre le llamaron Fichten. Sólo más tarde, al abrazar la religión cismática griega por razones políticas, pasaría a llamarse Catalina Alexéievna.
Rusia fue su país de adopción, pues Catalina II había nacido en un principado alemán. Era hija de un oscuro príncipe, Cristián augusto de Zerbst-Gottorp, si bien por parte de su madre, Juana Isabel de Holstein-Gottorp, estaba emparentada con Federico de Prusia.
La princesa, que había desarrollado una aguda inteligencia y sensibilidad bajo la guía de su institutriz francesa, Mademoiselle Cardel, deslumbró con su encanto y sagacidad al emperador Federico II, quien la propuso como esposa del heredero al trono de Rusia, el gran duque Pedro, primo de la muchacha, y también de origen alemán. Así, a los quince años, la futura Catalina II, fascinada por las perspectivas que le aguardaban, llegaba a su tierra adoptiva para casarse al poco tiempo, en 1745, con su primo, un año mayor que ella.
Sus primeros pasos en la corte rusa
En la corte fue recibida con odio y recelos, y a menudo debió pasar por el trance de la humillación, pero la joven poseía un carácter dúctil y una ambición que la hicieron ignorar las ofensas y ganarse el apoyo incondicional de la emperatriz Isabel I, la hija de Pedro el Grande.
Catalina II se preparaba para su futuro papel de soberana estudiando con ahínco el ruso, la historia del país, política y ciencias. Sabía que su esposo sería incapaz de gobernar, y desde muy temprano vio la posibilidad de eliminarlo para tomar las riendas en sus manos. El desprecio y el aborrecimiento mutuo eran los únicos vínculos que unían al matrimonio. Durante los diecisiete años que éste duró, Catalina II tuvo como mínimo tres amantes, con toda probabilidad los padres de sus hijos, incluyendo al mayor, Pablo, nacido en 1754.
Cuando murió Isabel I, en 1762, la ambiciosa princesa vio la posibilidad de concretar sus planes. Pedro III, el nuevo emperador, gracias a su ciega admiración por Federico II de Prusia, a sus costumbres disipadas y precipitadas reformas, levantó contra su persona al partido tradicionalista, liderado por el conde Orlov, amante de Catalina II. Ésta contaba con el apoyo de la guardia imperial, de la corte y de la opinión pública de ambas capitales, Moscú y San Petersburgo, donde era admirada también por los intelectuales por su amplia cultura y a sus ideas avanzadas.
El golpe
El mismo año de la coronación, el 13 de julio de 1762, el Zar era derribado por el ejército y ocho días después de su forzosa abdicación caía asesinado. En septiembre, su viuda era proclamada emperatriz en Moscú, con el nombre de Catalina II, anunciando que tomaba el poder «para defender la ortodoxia y la gloria de Rusia». La extranjera estaba decidida a ser considerada una soberana nacional y a ejercer, pese a su teórico liberalismo, una autocracia sin límites.
Entre sus primeras medidas, tendentes a hacer de Rusia un Estado próspero y poderoso, la de mayor repercusión fue la secularización de los bienes del clero, propietario de un tercio de las tierras y de los siervos del país. En 1764 logró que su amante Estanislao Poniatowski, hombre débil e incondicional de la emperatriz, fuera elegido rey de Polonia, y cuatro años más tarde consiguió que las libertades y las leyes polacas estuvieran bajo su control.
En el ámbito de la justicia, la corona convocó en 1767 una comisión de diputados de las diversas clases sociales —con excepción de los siervos—, con el propósito de redactar un nuevo código de leyes, según las Instrucciones para la confección de un nuevo código dadas por la emperatriz. Pero la comisión encontró que éstas eran demasiado liberales para Rusia y, sin que alcanzara ningún resultado práctico, fue disuelta al año siguiente.
Ejerciendo su poder
Los debates que en ella se mantuvieron le permitieron a la zarina conocer el estado real de su imperio y el alcance del poder que detentaba la nobleza. Desde ese momento reforzó su alianza con esta clase, a fin de afianzar mejor su absolutismo: confirmó las dispensas del servicio militar a los nobles y los derechos de los señores sobre los siervos.
En los primeros años de su reinado, la discípula de los filósofos liberales de Francia e Inglaterra se había propuesto llevar a cabo una serie de reformas en el plano de la justicia, la educación y la cultura, para acabar con un sistema que consideraba inhumano y sacar a Rusia de su atraso secular. Pero muy pronto comprendió que Montesquieu y Rousseau entraban en contradicción con los intereses dominantes del país.
Antes de acceder al poder, había planeado la emancipación de los siervos de la gleba, base de la economía rusa, eminentemente agrícola. Mas cuando vio que ello le haría perder el favor de la nobleza, no tardó en rectificar sus planes y, olvidándose de la condena que había hecho del sistema, se dedicó, por el contrario, a reforzarlo: impuso la servidumbre a los ucranianos, que hasta ese momento habían sido libres, distribuyó tierras entre sus favoritos y ministros, y reprimió las sublevaciones campesinas.
Descontento
Desesperados por la miseria y la privación de sus libertades, los cosacos del Bajo Ural y los siervos de la gleba del Bajo Volga se sublevaron en 1773, tras la figura de Yemeylan Pugachev, y durante dos años se hicieron dueños de una vasta región, desde Nijni Novgorod hasta el Caspio. Pero los ejércitos de la zarina aplastaron a los revolucionarios y Pugachev fue ejecutado en Moscú dos años más tarde.
Un nuevo favorito ocupó el lugar de Orlov al lado de la reina, un oficial de la baja nobleza que había destacado en la guerra: Grigori Potemkin, personaje elegante, taimado y ambicioso que supo conseguir que Catalina II compartiera el poder con él, a diferencia de lo que había hecho con sus otros amantes. La emperatriz, voluptuosa pero nada sentimental, no acostumbraba a mezclar el amor con los negocios, más en el caso de Potemkín, diez años menor que ella, encontró un hombre a quien amar y respetar como un igual. Con su ayuda pudo acelerar la reestructuración del Estado, basada en una relativa descentralización del poder, por primera vez la corona se preocupaba de los intereses vitales de la población y no sólo de sus conveniencias militares.
Nuevos departamentos administrativos cobraron vida y el peso de los negocios públicos recayó en el Senado. En 1785 fue promulgada la Carta de la Nobleza, ratificando el predominio de los aristócratas en la sociedad y la unión de sus aspiraciones con la autocracia de San Petersburgo. En la alianza de la corona y la nobleza, la situación de los campesinos fue la pieza a sacrificar y sus condiciones de vida no hicieron más que empeorar durante el largo reinado de Catalina II: con un régimen de trabajo próximo a la esclavitud, los siervos financiaron los inmensos gastos militares y los proyectos culturales.
El desarrollo de la economía y de la instrucción pública, y las obras de colonización interna emprendidas por Potemkin en las estepas meridionales, desde Crimea hasta Kouban, unido a la fundación de nuevas ciudades a orillas del mar Negro, dieron gran relieve a la obra del todopoderoso ministro.
Sus últimos años
En la última etapa del reinado, los problemas exteriores volvieron al primer plano. Una nueva guerra con Turquía, esta vez apoyada por Inglaterra, desembocó en la Paz de Yassy, firmada el 9 de enero de 1792, que reconoció a los rusos la definitiva posesión de Crimea. Por la misma época volvió a plantearse el problema polaco, el cual terminó en el despojo de este país por las potencias vecinas. Rusia ganó inmensos territorios al norte del Duina y el este del Dniéper.
Pese a las buenas relaciones que siempre mantuvo con los enciclopedistas franceses —Catalina II se escribió durante quince años con Voltaire y protegió todas las manifestaciones del arte y de la literatura—, la emperatriz vio con temor el estallido de la Revolución francesa y vivió los últimos años de su vida ensombrecida por la ejecución de Luis XVI. El día 17 de noviembre de 1796, cuando tenía sesenta y un años, fue encontrada muerta en su gabinete, sin haber mostrado síntomas de ninguna enfermedad.
Fuentes:
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Catalina II la Grande. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/catalina_ii.htm el 25 de junio de 2021.
¿Sabías que mucho antes de la CIA, existió una agencia de espionaje mexicana? Así es, en la entonces endeble y poca fortalecida República Mexicana de mediados del siglo XIX existió una especie de antecedente de la Central Intelligence Agency que estuvo al servicio del ejército estadunidense. Se trata de la Mexican Spy Company, un grupo de bandidos mexicanos que ayudaron a los invasores gringos durante la intervención en 1846.
La Guerra
Durante la Guerra entre México y Estados Unidos que inició con la anexión del actual estado de Texas y concluyó con la firma de los Tratados de paz de Guadalupe – Hidalgo, el Ejército Norteamericano invadió territorio mexicano desde la frontera norte y por el Puerto de Veracruz con el desembarco de tropas y artillería . El poderío extranjero era superior al todavía inexperto e improvisado Ejército Mexicano, que era comandado por el general Antonio López de Santa Anna mientras que la milicia norteamericana estuvo al mando del experimentado general Winfield Scott.
La reacción mexicana
Pero las tropas mexicanas tenían una ventaja considerable contra los invasores y esto era la guerra de guerrillas. Los soldados del general Scott desconocían en su totalidad el territorio extranjero, lo cual imposibilitaba el traslado a la capital mexicana. Además de combatir contra enemigos que salían de la oscuridad, el ejército invasor padecía en varias ocasiones asaltos de bandidos mexicanos.
Con muchas complicaciones, los invasores lograron avanzar, usando paradójicamente La Ruta de Cortés hasta la ciudad de Puebla y tomarla en mayo de 1847. Las ciudades del centro del país solían ser las más pobladas y entretanto los centros de operaciones del Ejército Mexicano, que lograba dar pelea. Las tropas americanas tomaron como base las ciudades de Veracruz, Xalapa y la recién tomada Puebla. Entre estas ciudades existía un circuito de comunicación y abastecimiento de municiones y productos de necesidad básica.
Los bandoleros
El historiador Guillermo Prieto documentaba en sus diarios de la estrategia mexicana que estaba dando resultados:
“La guerra hecha con un buen sistema por medio de guerrillas, nos parece que a larga habría arruinado a sus enemigos y dado el triunfo a la República”
La ciudad de Puebla fue tomada por el general William J. Worth, subordinado del Winfield Scott, en mayo de 1847 y los poblanos pronto se acostumbraron a la presencia de extranjeros, inclusive una petición llegó a los mandos de Worth. En las inmediaciones de la ciudad, los caminos que comunicaban al puerto de Veracruz tanto con la capital mexicana eran frecuentemente asaltados por ladrones. No había autoridad o persona que no hubiera padecido por esta pandilla de asaltantes, comandados por un personaje llamado Manuel Domínguez, y quien tenía como sobrenombre “El Chato.” Los poblanos comerciantes pidieron de manera atenta que el ejército invasor ayudaran a capturar a este popular bandido.
Creando un servicio secreto
Fue así que las tropas del general Scott capturaron a este peculiar maleante, y un inspector general del ejército, el señor Ethan Allen Hitchcock se le vino una brillante idea para sus objetivos de conquista; pretendía convencer a El Chato para que fungiera como espía de los caminos hacia la capital que conocía muy bien, y tomara funciones militares. Además se le ofrecía un indulto – ya que también había asaltado a miembros de la milicia estadounidense – una buena paga y un rango militar. Manuel Domínguez aceptó, sin dudarlo mucho, pues consideraba que la oferta le convenía ¿Tuvo éxito en sus nuevas tareas? hablemos un poco de este personaje.
Manuel Domínguez
Hay datos poco certeros respecto a Domínguez. Se sabe que era originario de Puebla nacido muy probablemente en 1815. Cuando fue capturado se describió como un comerciante de telas honesto, hasta que un día cuando iba rumbo a la Ciudad de México fue asaltado por un militar mexicano, que lo desprendió de sus ganancias y su mercancía. Eso generó un resentimiento enorme ante cualquier autoridad por lo que se mudó a las serranías y comenzó una vida delictiva junto con otros maleantes.
El Chato Domínguez tenía un liderazgo nato, poseía a un enorme grupo de pillos a su mando, que proveían de las ciudades centrales de Tlaxcala, Veracruz y la misma Puebla. En más de una ocasión cayó preso, pero siempre encontraba la forma de salir libre.
Respecto a su físico, Ethan Hitchcock en sus diarios de su campaña en México lo describe de un aspecto decente, costaba creer que se trataba de un criminal. Incluso estaba casado con una mujer muy bella que no tenía un diente. Otras versiones lo señalan como un hombre desagradable de piel cobriza y pelo negro, con una barba muy desalineada, labios gruesos y morados. Ambas versiones mencionan que tenía una nariz chata, motivo de su apodo.
Una vez integrado a la milicia estadounidense, bajo la coordinación de Hitchcock, este peculiar vándalo fundó la Mexican Spy Company, o simplemente La Compañía.
Su papel
Una de las primeras tareas de El Chato y su puñado de secuaces fue abrirle paso al ejército estadounidense, volviéndose inmunes a los asaltos que antes padecían. Posteriormente la MSC comenzó con labores más complejas como el transporte de correo secreto y armamentos por el camino México – Puebla, pues había puntos de control del Ejército Mexicano. Estos bandidos traidores a la patria se hacían pasar por comerciantes o conocían caminos alternos para sus misiones.
En su papel de espías, los exbandoleros se encargaban de informar de las actividades de la milicia en la Ciudad de México tales como reuniones secretas y planeaciones militares. También se encargaron de guiar a las partidas norteamericanas a atacar a los guerrilleros mexicanos, y deshonrosamente pelearon a lado de estos en la batalla de Churubusco, que fue determinante para la entrada invasora a la capital mexicana.
Winfield Scott, superior de Hitchcock alabó el valioso trabajo del grupo de espías. En una carta declaró sobre La Compañía:
“han proporcionado los más exactos informes sobre lo movimientos del enemigo y los planes de los paisanos; por conducto de ellos pude aprehender a varios militares y paisanos en las reuniones nocturnas que tenían con objeto de sublevar al populacho. La compañía de espías ha peleado con valor y está tan comprometida, que tendrá que salir del país cuando se retire nuestro ejército.”
El fin de El Chato
Fue tantas las aportaciones de Manuel Domínguez que se le otorgó el grado de coronel – aun sin haber recibido educación castrense ni ser ciudadano norteamericano – y él y sus cómplices tenían sueldos superiores a la mayoría de los soldados que peleaban en México, y se les uniformó de una manera distintiva. Así mismo la Mexican Spy Company tuvo entre sus filas a un centenar de miembros, y su líder aseguraba poder alcanzar el millar de elementos si se requería.
Para el Ejército Mexicano, las tropas de Domínguez se volvieron un férreo problema. Inclusive, hubo un intento de Antonio López de Santa Anna para que desertaran, perdonándoles de cualquier indulto y que colaboraran para él, cosa que La Compañía rechazó.
Hitchcock, el coordinador de la MSC
Después de la firma de paz entre ambas naciones, la MSC se disolvió, y el general Hitchcock en común acuerdo con los miembros, le pagó a cada uno 20 dólares en Veracruz, como finiquito por sus valiosos servicios. Algunos regresaron a las andadas, volviendo a robar en los caminos rurales, y otros reformaron su vida, como el caso de Antonio Carbajal, tlaxcalteca que se sumó a la defensa de la invasión francesa en 1862.
El caso de nuestro villano favorito Manuel Domínguez fue muy particular. Evidentemente, sabiendo que sería un suicidio quedarse en México optó por salir junto con Hitchcock y su familia. Temía ser asesinado ”como un perro”. Partió a Nueva Orleans, para iniciar una nueva vida. Para su desgracia, el cambio de país, ciudad y estilo de vida lo hicieron ser un hombre común y corriente y perdió el respeto que había forjado en México. Incluso nunca obtuvo los derechos de ser un veterano de guerra por que nunca se le consideró uno como tal. Murió en la pobreza en el año de 1868, y si su fecha de nacimiento es la correcta, tenía 53 años.
Asterión
Si quieres leer más artículos de este autor, mira los siguientes enlaces:
Era 23 de junio pero de 1983 cuando el Papa Juan Pablo II se reuniría con el en ese entonces líder polaco del sindicato Solidaridad que después sería ganador del premio Nobel, LechWalesa en Polonia. Esta reunión se daría en la jornada de visita por parte del pontífice a su país natal, en donde de manera inesperada se reuniría con Lech Walesa y que le daría un cambio total al gobierno polaco debido a que había ciertas diferencias entre el entonces gobierno de Wojciech Jaruzelski y la Iglesia, mismo que causaría paulatinamente la caída de la Polonia comunista.
Si bien, este evento no fue de impacto mundial, tuvo un fuerte impacto en Polonia debido a que el Papa Juan Pablo II le brindaría su apoyo a su amigo íntimo Lech Walesa, mismo que usaría para debilitar y finalmente dar fin al gobierno tirano de Jaruzelski, ganando las elecciones presidenciales de 1989 y derrocando al fin del poder al último general comunista.
Pero, a que se debe la amistad entre el premio Nobel y el pontífice, pues se debe a que Wałęsa comenzó una estrecha relación con el Papa Juan Pablo II, que se afianzó por su devoto catolicismo y los periódicos encuentros entre los dos polacos más conocidos del momento. el ex Presidente observó que la sociedad polaca comenzaba a desarrollar la necesidad de elegir.
Ese contexto lo notó cuando asumió el Papa Juan Pablo II y Polonia comenzó a cambiar, la gente empezó a seguir ritos católicos, sin necesariamente estar renunciando al comunismo que impedía la voluntad de organizarse, y sin real conciencia de que estaban eligiendo algo diferente.
“Fue en este momento cuando llegó, enviado del cielo, un papa polaco. Un Papa que apoyaría y sostendría este camino y búsqueda de cambios desde la misión encomendada a Solidaridad, recordándonos siempre que ‘no puede haber libertad sin solidaridad’, y fortaleciendo en nosotros la esperanza”, señaló en una entrevista a ACIPrensa el ex Nobel de La Paz.
Esto se puede ser respaldado cuando el fallecido líder religioso señaló en su primera intervención pública, en octubre de 1978: “No tengáis miedo de dar la bienvenida a Cristo y aceptar su poder. A su poder salvador abrid las fronteras de los Estados, los sistemas económicos y políticos”.
Es por ello que en su segunda visita en 1983, los habitantes de Polonia lo idolatraban tanto, al punto de que tras el fin de su jornada, fuera despedido con gritos como “¡Salva a Polonia!” y “¡Donde está el Papa está la libertad!”
Nace en el hospital de St. Mary, en el barrio londinense de Paddington. Solo tenía 21 horas de vida cuando fue presentado a sus súbditos por sus padres.
Hijo mayor de Carlos, príncipe de Gales, y Diana, princesa de Gales. Nieto de la reina Isabel II y del príncipe Felipe, duque de Edimburgo.
Segundo en línea de sucesión, después de su padre al trono británico. Bautizado en el salón de música del palacio de Buckingham el 4 de agosto de 1982, fecha que coincidió con el 82º cumpleaños de su bisabuela paterna, la reina Isabel I.
En 1983 realizó su primera gira real visitando Australia y Nueva Zelanda. En 1995, a los trece años, comienza sus estudios en Eton, el colegio que forma a la élite masculina del país. Tras el divorcio de sus padres, y cuando cuenta quince años, su madre muere en un accidente de tráfico en París.
En septiembre de 2001, y tras un año alejado de los estudios, entra en la Universidad escocesa de Saint Andrews donde debe cocinar o hacerse la cama en el apartamento que comparte con tres compañeros, entre ellos, Kate Middleton, su futura prometida. Él se licencia en Geografía y ella en Historia del Arte.
Su futura esposa, Catherine Middleton, es la mayor de tres hermanos. Nació el nueve de enero de 1982 y es hija de una azafata y de un piloto.
Guillermo recibió entrenamiento como teniente del regimiento Blues and Royals de la Caballería Real, donde sirvió junto a su hermano el príncipe Enrique. Con licencia de piloto tras formarse en la academia Royal Air Force College Cranwell, en 2009 fue transferido a la Real Fuerza Aérea (RAF) donde fue ascendido al rango de oficial de la fuerza aérea y completó su entrenamiento como piloto de helicóptero.
En julio de 2005, realizó sus primeros actos oficiales, representando a la reina Isabel en el aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.
En 2007 vivió una corta ruptura con Kate Middleton, atribuida al acoso de la prensa a la joven, a la que los tabloides británicos apodaron “Waity Katy”, “paciente Katy“. El 16 de noviembre de 2010, se anunció en un comunicado de prensa que el príncipe Guillermo y su novia Kate Middleton estaban comprometidos.
Contrajeron matrimonio el 29 de abril de 2011 en la Abadía de Westminster, Londres. Horas antes de la boda el príncipe Guillermo y su esposa fueron nombrados duques de Cambridge, y Guillermo conde de Strathearn y barón Carrickfergus.
Los duques de Cambridge, junto al príncipe Enrique, fueron embajadores oficiales de los Juegos Olímpicos de Londres en el verano de 2012.
El lunes 22 de julio de 2013, los duques de Cambridge se convirtieron en padres del niño que ocupa el tercer lugar en la línea de sucesión a la corona británica. El sábado 2 de mayo de 2015, nació su segundo hijo, una niña, en un parto natural y sin complicaciones. Su hija recibirá el título de princesa. Alrededor de las 19:00 horas, los padres presentaron a la pequeña Carlota Isabel Diana a los periodistas que se agolpaban en las puertas del hospital St. Mary. La duquesa de Cambridge dio a luz a su tercer hijo, un niño que nació el lunes, 23 de abril de 2018. Su marido, el príncipe Guillermo, estuvo presente en el parto.
Las ametralladoras tuvieron su protagonismo tanto en la primera como en la segunda guerra mundial, teniendo un gran desarrollo entre un conflicto y otro, además de que su doctrina cambió de gran manera, en el caso de Alemania, para la segunda guerra mundial su potencia de fuego a nivel de pelotón yacía en el uso de la ametralladora, componente vital, pues si bien el fusil de cerrojo Kar 98 era un buen arma, no era nada comparado con la potencia de fuego de las ametralladoras que los alemanes usaron.
Soldado alemán entrenando con una MG 13
La familia MG
Los 2 modelos más usados y producidos por los germanos en este conflicto fue la MG 34 y la MG 42, la primera comenzó su producción en 1934 y fue la segunda ametralladora de propósito general diseñada en el periodo entre guerras.
Esto quiere decir que la misma se encontraba no sólo en la infantería sino en todo vehículo utilizado por el Heer, esta arma resultó ser desde un principio una herramienta indispensable para sus usuarios, pues con unos impresionantes 900 disparos por minuto, su potencia de fuego era capaz de repeler por sí sola a una gran cantidad de enemigos en un área, sólo que la misma presentaba varios problemas considerablemente graves,
Problemas
La complejidad del arma acarreaba varios problemas, el primero, es que era fácil de atascarse con elementos comunes en el campo de batalla tales como el polvo, la arena, el barro e incluso se congelaba con el frio.
En segundo lugar, su complejidad reflejaba un cobro por unidad demasiado alto, pues en ambos conflictos a escala mundial, la obtención de ciertos metales siempre fue un problema para el Segundo y Tercer Reich, por lo que no se podían permitir desperdiciar sus contados recursos y en tercera, tardaba demasiado en producirse, concretamente 150 horas de labor humanas, volviéndola un arma que no sería fácil de producir en tiempos de guerra y eso lo demostró nada más empezar el conflicto.
Una MG34 con tambor montada en un barco de la Kriegsmarine.
Mejoras
Debido a los problemas que acarreaba esta arma, sumado a los nuevos retos con los que los soldados alemanes se tuvieron que enfrentar, se empezó a trabajar en un rediseño del arma que tenía como primera y más importante intención el volverla más fácil de producir.
Esta tarea le fue encargada a Metall und Lackierwarenfabrik Johannes Grossfuss AG, compañía que logró reducir su complejidad mecánica al ser especialistas en perforadoras y demás máquinas de la industria pesada. Esto trajo consigo una reducción del 50% en el tiempo de su fabricación, con este modelo sólo se requerían 75 horas de trabajo manual para concluir cada unidad, además de que dejó de ser tan susceptible a la suciedad de los escenarios de combate.
Las mejoras de este modelo sobre la original MG 34 no se acabaron solo ahí, sino que su cadencia logró incrementarse hasta el doble en ciertos modelos, aunque su velocidad de disparo estaba estandarizada en 1200 tiros por minuto. El sonido que esta arma generaba fue motivo de auténtico temor entre las tropas aliadas durante toda la guerra.
Soldado de las Waffen SS portando una MG 42 durante la batalla de Caen en 1944.
Después de la Segunda Guerra Mundial
Con la culminación de este conflicto, se habían fabricado más de 400 mil de estas armas, pero su historia no acabó aquí ni mucho menos, pues había demostrado ser un aparato tan eficiente, barato y fácil de mantener y producir que los ojos de todos los ejércitos voltearon a ver esta ametralladora.
Luego de firmada la capitulación por parte de las fuerzas del eje, para el posterior rearme de ahora las dos Alemanias se utilizó este modelo en particular para ambos ejércitos, recordemos que mucho del armamento de la posguerra salió directamente de las millones de armas producidas de la segunda guerra mundial, por lo que eran un recurso fácil de acceder.
Sumado al caso de Alemania, este mismo modelo fue producido bajo licencia por Yugoslavia bajo el nombre de M53, además de que como era de esperarse, varias unidades llegaron a Austria de este modelo y posteriormente sería producida bajo el nombre de MG74.
MG 74 de fabricación austriaca
Su situación actual
La sencillez es una virtud y esta es una característica de la MG42 y la principal razón por la que se sigue utilizando a día de hoy bajo el nombre de MG3, nombrada así tras una serie de ligeras modificaciones más enfocadas en la reducción de su peso y el mejoramiento de su manejo.
Por ejemplo, se incorporó un bípode fijo que compensa bastante su retroceso y la vuelve muy precisa. Su uso sigue siendo el de su año de origen, 1942, es decir, el de ser multipropósito, podemos encontrarla montada desde un vehículo de reconocimiento hasta un helicóptero o su más común rol como soporte para la infantería.
Gracias a su fiabilidad, no importa el escenario ni el clima, la ahora MG3 es perfecta para cualquier situación como ha demostrado a través de los años y sin duda, es el arma de la segunda guerra mundial más vigente que podemos encontrar. Los más de 27 países que cuentan con esta ametralladora son prueba de ello y a manera de curiosidad, también se produce en México bajo licencia por la SEDENA.
MG3 operada por tropa del ejército alemán
– Der Ausländer.
Si quieres leer más textos de este autor, sigue los enlaces a continuación:
Un día como hoy, pero de hace 61 años, el 16 de junio de 1960 se estrenaba lo que se considera como una de las obras maestras del director Alfred Hitchcock “Psicosis” en Nueva York. Una adaptación de la obra literaria homónima del autor Robert Bloch de 1959 la cual se inspiró en los crímenes de Ed Gein, un asesino en serie de Wisconsin.
Trama
La película comienza con Marion Crane, una oficinista de una inmobiliaria, charlando con su novio Sam Loomis, respecto a que ella aún no se puede casar con él debido a sus deudas, así que le sugiere a Sam que se haga cargo de sus gastos pendientes mientras ella regresa a su oficina. Ya en su trabajo, un cliente hace un depósito de 40,000 dólares y se le encomienda la tarea a Marion de ir a depositar la suma al banco, a lo que ella inmediatamente acepta y decide pedir el resto de la tarde libre bajo el pretexto de tener un terrible dolor de cabeza.
Marion decide robar el dinero, y llevárselo a Sam para que así él pueda pagar sus deudas y se casen después, sin embargo las cosas no salen como esperaba Marion y decide, después de tener problemas con las carreteras y huir de la policía a descansar en un motel al lado de la carretera local, el Motel Bates, mismo que es atendido por un caballero de nombre Norman Bates, Marion decide registrarse bajo un nombre falso y se le asigna la habitación 01, además de que Norman le ofrece de su cena para que Marion no salga a la lluvia. Marion acepta gustosa, sin embargo alcanza a escuchar una discusión entre Norman y su madre, la cual no acepta que una mujer como Marion ingrese a su casa, a lo que Norman decide llevarle leche y unos bocadillos mientras le cuenta a Marion de su historia, su gran afición a la taxidermia y como su madre no le permite ser independiente. Está charla le abre los ojos a Marion y decide devolver el dinero al día siguiente, sin embargo, decide tomar una ducha antes de acostarse, pero es sorprendida por una silueta similar a la madre de Norman, la cual le asesina con un cuchillo. Norman se percata de esta situación y está seguro que su madre es la culpable de esto, así que decide limpiar e inmediatamente ocultar el cuerpo de Marion en el maletero de su auto, sin darse cuenta de la cifra robada, hunde el automóvil de Marion en un pantano cercano.
Legado
Esta obra fue la precursora del cine gore, fue bastante elogiada debido a sus escenas llenas de suspenso y dramatismo, si bien no ganó un Oscar, ha sido ubicada en el puesto 11 de las mejores películas de la historia según Entertainment Weekly.
Tras la muerte de Alfred Hitchcock, se produjeron tres cintas más, que si bien, no son tan buenas como la primera, son consideradas buenas películas además de contar con una serie considerada como precuela. Ha sido una película referente en la cultura popular, claro ejemplo son las constantes referencias de la película en los Simpson, donde incluso se compara la relación del Director Skinner con su madre así como de Norman con la suya. La película es notablemente recomendable, sin duda alguna, una obra maestra del cine por parte de Alfred Hitchcock.
La guerra por las Islas Malvinas, disputada en el otoño austral de 1982, fue un conflicto que duró algo más de dos meses, dejó unos 1.000 muertos y heridas abiertas hasta hoy de lado y lado.
Si bien muchos mayores replicaban la lógica del juego de guerra y el triunfalismo bélico alimentado por la desinformación, otros tantos sabían o intuían que esa guerra era una empresa destinada al fracaso.
El conflicto se encendió el 2 de abril de 1982, cuando la junta militar que gobernaba Argentina anunció que había recuperado la soberanía sobre las Islas Malvinas (Falklands, en inglés), a unos 500 kilómetros del territorio continental argentino, y las más lejanas islas Georgias y Sandwich del Sur.
En Puerto Argentino (Puerto Stanley, para los británicos), en la Isla Soledad (oeste del archipiélago de Malvinas), desembarcaron 5.000 efectivos de las Fuerzas Armadas argentinas.
Esos territorios estaban ocupados por Reino Unido desde 1833 y Argentina había venido insistiendo en el reclamo soberano sobre las islas, por herencia de la corona española y por proximidad geográfica.
Si el reclamo era histórico, ¿por qué en ese momento se decide la ofensiva militar? Tres elementos fueron clave para envalentonar a los generales (Por qué comenzó y qué ocurrió en la guerra de Malvinas, entre Argentina y Reino Unido hace 37 años, 2019).
Causas
Por un lado, la debilidad del Gobierno militar, que atravesaba conflictos entre sus armas y una creciente oposición social y política. A mediados de 1981 los principales partidos políticos formaron la llamada Multipartidaria para exigir el llamado a elecciones. En ese contexto, la lucha por la soberanía podía funcionar como una forma de unificar e intentar crear respaldo en la ciudadanía. Aunque hubo un fervor soberano por la confrontación, no terminó de opacar el ya establecido rechazo al gobierno militar.
Un rechazo alimentado, por un lado, por la creciente evidencia de violaciones a los derechos humanos en un Gobierno que dejó, según organismos de derechos humanos, 30.000 desaparecidos, además de miles de muertos; que torturó, persiguió, censuró y limitó las libertades de los ciudadanos. Y por otro, por una política económica fracasada, con un desplome del empleo, una caída del producto bruto interno (PBI) per cápita y una inflación que en 1982 fue casi del 165%: una de las peores crisis económicas que vivió el país.
Asimismo, lo que se consideró un error estratégico, la junta militar especuló con que Reino Unido no reaccionaría a la invasión de las islas, porque eran lejanas y porque históricamente no habían sido de especial interés para los británicos (incluso se venía negociando entre las naciones una posible administración compartida del territorio). Pero Londres reaccionó, y con fuerza, posiblemente por la propia necesidad política de la entonces Primer Ministro Margaret Thatcher, quien se encontraba en un momento de debilidad en un contexto económico desfavorable (El ataque a Malvinas/Falklands “sorprendió” a Thatcher, 2012).
Y, un error más de cálculo: la convicción del Gobierno del general Leopoldo Fortunato Galtieri de que Estados Unidos sería, cuanto menos, neutral ante la ocurrencia de un conflicto armado. Como ocurrió con los otros supuestos equivocados, EE. UU. no dejó de privilegiar su alianza histórica con Reino Unido: colaboró directamente, entre otras, con información satelital, que permitió a los británicos asestar duros golpes a las Fuerzas Armadas argentinas, especialmente el derribo del crucero General Belgrano, en el que murieron más de 300 hombres (Malvinas/Falklands, 2010).
Al inicio, el operativo recibió un amplio respaldo popular. Tras el anuncio del desembarco en Puerto Argentino/Stanley, Galtieri salió al balcón de la Casa Rosada ante una Plaza de Mayo repleta. Y aunque la Fuerza Aérea argentina consiguió infligir daños importantes a los británicos, como el ataque al destructor Sheffield, no fue suficiente ante la superioridad militar de Reino Unido.
El triunfalismo duró poco. Y tuvo poco apoyo fuera de Argentina, más allá del de los países latinoamericanos. Naciones Unidas condenó la ofensiva argentina.
Tras 72 días de guerra, el 14 de junio de 1982, el que había sido designado gobernador de las Malvinas por el gobierno militar, Luciano Benjamín Menéndez, firmó la rendición incondicional de las tropas argentinas.
Del lado argentino hubo más de 700 muertos; unos 300 del británico. Aunque la destreza de los pilotos militares argentinos generó admiración de los británicos –esa extraña admiración de los combatientes, que se respetan mientras se matan–, muchos de los soldados del país sudamericano eran jóvenes mal entrenados, mal equipados, mal alimentados y pobremente armados, limitados en sus posibilidades frente a unas fuerzas armadas mejor preparadas.
Consecuencias
La derrota dio impulso a la salida del Gobierno militar del poder. La primera consecuencia fue la renuncia de Galtieri; con el paso de los meses se convocó a elecciones democráticas, que se realizaron en diciembre de 1983, poniendo fin a más de siete años de dictadura.
Aunque la guerra terminó hace más de 35 años, el conflicto territorial sigue abierto y Argentina no ha cesado en su reclamo de soberanía sobre las islas, cuyos habitantes insisten en que quieren seguir siendo súbditos británicos (Por qué comenzó y qué ocurrió en la guerra de Malvinas, entre Argentina y Reino Unido hace 37 años, 2019).
Es evidente que en HC Historia Contemporánea existe gran admiración por historiadores como Eric Hobsbawm u otros cuyo nombre es más famoso dentro de los círculos de Clío. No obstante, en esta entrada hablaremos de teóricos e intelectuales que han puesto a la práctica de la historia del arte en un terreno más profesional y sistemático.
¿ Qué es y para qué sirve la historia del arte?
Primeramente, es menester preguntarnos el objetivo de esta disciplina ya que es bien conocido que es considerada por algunos algo completamente secundario o incluso irrelevante. Así que, ¿qué es y para qué sirve?
Como historiadora del arte puedo decir que el principal propósito de la Historia del Arte es todavía la construcción de explicaciones, el porqué de objetos con valor artístico que se perciben a través del sentido de la vista. En ese tenor, desde el siglo XIX, esta disciplina se ocupó de la causalidad del objeto de estudio.
¿Qué quiere decir esto último? se refiere a que se buscan las circunstancias por las cuáles una pieza artística es tomada como tal y cuáles fueron los procesos histórico-estéticos que confluyeron para llegar a ese resultado. Dicho de una forma más poética: es la investigación de los objetos bellos y las razones por las cuáles son así percibidos.
¿Cómo se logra esto? con apoyo de métodos de análisis y sobretodo con suficiente calidad y cantidad de información para ofrecer una argumentación e interpretación convincente sobre el objeto que se investiga. Para eso, varios teóricos han desarrollado diferentes acercamientos a las piezas artísticas, y hoy presentaremos cuatro de ellos.
PETER BURKE (1937)
Es un historiador inglés cuya especialización radica en la historia cultural de la edad moderna y contemporánea. Uno de los grandes aportes que realizó fue la renovación del método historiográfico (la historia de la historia). También si uno quiere entender mejor las relaciones sociales de la Italia renacentista, definitivamente es a Burke a quién hay que leer. Además hizo un enlace entre la historia, la antropología y la sociología, de ahí que su trabajo se enfoque en la función social del lenguaje y las imágenes.
Peter Burke
ERNST GOMBRICH (1909-2001)
Sin duda, estamos hablando del rey del estudio de la historia del arte. Es gracias a sus estudios de la historia del arte occidental y sus reflexiones hacia la teoría artística que su nombre llegará rápidamente a cualquier estudiante de primer semestre. Hablando de técnicas de investigación, Gombrich mezcló la psicología experimental con la fenomenología para estudiar los procesos y objetos artísticos. Una de sus particularidades como historiador, es su carácter divulgativo y belleza de sus textos, lo que también de forma paradoja lo ha hecho centro de las críticas de la academia debido a su aparente parcialidad.
Gombrich con su esposa Ilse Heller
ABY WARBURG (1866-1929)
Este historiador alemán es fundamental para entender la historia del arte. Fundador de la Biblioteca de Estudios Culturales de Warburg, desarrolló trabajos interesantes enfocados al estudio del paganismo en el Renacimiento. Sin embargo, no se redujo solo a esto, sino que su proyecto más conocido es el Atlas Mnemosyne, (en honor a la diosa griega de la memoria) el cual es un estudio de todas las imágenes del arte occidental hasta su contemporaneidad creando en ese sentido el primer museo digital. Pueden consultar este atlas aquí.
Atlas Mnemosyne
ERWIN PANOFSKY (1892-1968)
Panofsky fue un historiador del arte y ensayista alemán, exiliado en Estados Unidos. Es conocido por sus estudios sobre iconografía e iconología que a grandes rasgos se enfoca en la interpretación de una obra artística tomando en cuenta lo representado en la misma. No obstante, también se le reconoce por las monografías realizadas de artistas como Durero o Tiziano además de arte funerario. En cuanto a la iconografía, creó un método para describir y analizar una pieza con base en la observación y reconocimiento del tema expresado.
Erwin Panofksy
Evidentemente existen numerosos acercamientos filosóficos y teóricos con respecto al estudio tanto del arte como de su historia. No obstante, para cualquiera que desee iniciarse en esta área del saber, debe recordar los nombres de estos intelectuales para comenzar alguna lectura introductoria.
– Momo
Si quieres conocer más de este autor, visita alguno de sus otros artículos:
Un 8 de junio como hoy, pero de 1949, se publica la novela política del autor de GeorgeOrwell escrita entre 1947 y 1948. La novela popularizó los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano o Hermano Mayor, de la notoria habitación 101, de la ubicua policía del Pensamiento y de la neolengua, adaptación del idioma inglés en la que se reduce y se transforma el léxico con fines represivos, basándose en el principio de que lo que no forma parte de la lengua, no puede ser pensado.
Muchos analistas detectan paralelismos entre la sociedad actual y el mundo de 1984, sugiriendo que estamos comenzando a vivir en lo que se ha conocido como sociedad orwelliana, una sociedad donde se manipula la información y se practica la vigilancia masiva y la represión política y social. Sin embargo, no hay que olvidar que estos elementos ya aparecen en la novela rusa Nosotros (1920) de Zamiatin, en la que se inspiró Orwell, y que se considera la novela fundadora de la novela distópica contemporánea. La novela de 1984 es, sin embargo, mucho más popular y el término «orwelliano» se ha convertido en sinónimo de las sociedades u organizaciones que reproducen actitudes totalitarias y represoras como las representadas en la novela. La novela fue un éxito en términos de ventas y se ha convertido en uno de los más influyentes libros del siglo XX.
La novela retrata un mundo en 1984 y años después, en un Londres del futuro en donde se ha transformado en un enorme estado colectivista: Oceanía. La sociedad de Oceanía se ha dividido en tres grupos, los miembros externos del Partido Único, los miembros del ConsejoDirigente y finalmente una masa de gente.
Dentro de esto existen distintos ministerios.
El Ministerio del Amor (Miniluv ) se ocupa de administrar los castigos, la tortura y de reeducar a los miembros del Partido inculcando un amor férreo por el Gran Hermano y las ideologías del Partido.
El Ministerio de la Paz (Minipax) se encarga de asuntos relacionados con la guerra y se esfuerza para lograr que la contienda sea permanente. Si hay guerra con otros países, el país está en paz consigo mismo. (Hay menos revueltas sociales cuando el odio y el miedo se pueden enfocar hacia fuera, como señala la psicología social).
El Ministerio de la Abundancia (Miniplenty o Minidancia) encargado de la economía planificada y de conseguir que la gente viva siempre al borde de la subsistencia mediante un duro racionamiento.
El Ministerio de la Verdad (Minitrue o Miniver) se dedica a manipular o destruir los documentos históricos de todo tipo (incluyendo fotografías, libros y periódicos), para conseguir que las evidencias del pasado coincidan con la versión oficial de la historia, mantenida por el Estado.
También el mundo está dividido en tres superpotencias:
Oceanía, donde impera el Ingsoc, acrónimo inglés para «socialismo inglés». Oceanía comprende el Reino Unido, Irlanda, toda América, Australia, Nueva Zelanda y el sur de África.
Eurasia, donde impera el neobolchevismo. Eurasia comprende la Unión Soviética (incluida la parte asiática) y Europa (excepto Islandia, el Reino Unido e Irlanda).
Asia Oriental (EastAsia), donde impera la «adoración de la muerte» o «desaparición del yo». Eastasia comprende China, Japón y Corea. Este libro es una verdadera joya de la literatura, hablar de este y todo lo que lo compone abarca muchísimo tiempo debido a lo que contiene. Un libro que todo el mundo debería leer.