Es evidente que en HC Historia Contemporánea existe gran admiración por historiadores como Eric Hobsbawm u otros cuyo nombre es más famoso dentro de los círculos de Clío. No obstante, en esta entrada hablaremos de teóricos e intelectuales que han puesto a la práctica de la historia del arte en un terreno más profesional y sistemático.
¿ Qué es y para qué sirve la historia del arte?
Primeramente, es menester preguntarnos el objetivo de esta disciplina ya que es bien conocido que es considerada por algunos algo completamente secundario o incluso irrelevante. Así que, ¿qué es y para qué sirve?
Como historiadora del arte puedo decir que el principal propósito de la Historia del Arte es todavía la construcción de explicaciones, el porqué de objetos con valor artístico que se perciben a través del sentido de la vista. En ese tenor, desde el siglo XIX, esta disciplina se ocupó de la causalidad del objeto de estudio.
¿Qué quiere decir esto último? se refiere a que se buscan las circunstancias por las cuáles una pieza artística es tomada como tal y cuáles fueron los procesos histórico-estéticos que confluyeron para llegar a ese resultado. Dicho de una forma más poética: es la investigación de los objetos bellos y las razones por las cuáles son así percibidos.
¿Cómo se logra esto? con apoyo de métodos de análisis y sobretodo con suficiente calidad y cantidad de información para ofrecer una argumentación e interpretación convincente sobre el objeto que se investiga. Para eso, varios teóricos han desarrollado diferentes acercamientos a las piezas artísticas, y hoy presentaremos cuatro de ellos.
PETER BURKE (1937)
Es un historiador inglés cuya especialización radica en la historia cultural de la edad moderna y contemporánea. Uno de los grandes aportes que realizó fue la renovación del método historiográfico (la historia de la historia). También si uno quiere entender mejor las relaciones sociales de la Italia renacentista, definitivamente es a Burke a quién hay que leer. Además hizo un enlace entre la historia, la antropología y la sociología, de ahí que su trabajo se enfoque en la función social del lenguaje y las imágenes.

ERNST GOMBRICH (1909-2001)
Sin duda, estamos hablando del rey del estudio de la historia del arte. Es gracias a sus estudios de la historia del arte occidental y sus reflexiones hacia la teoría artística que su nombre llegará rápidamente a cualquier estudiante de primer semestre. Hablando de técnicas de investigación, Gombrich mezcló la psicología experimental con la fenomenología para estudiar los procesos y objetos artísticos. Una de sus particularidades como historiador, es su carácter divulgativo y belleza de sus textos, lo que también de forma paradoja lo ha hecho centro de las críticas de la academia debido a su aparente parcialidad.

ABY WARBURG (1866-1929)
Este historiador alemán es fundamental para entender la historia del arte. Fundador de la Biblioteca de Estudios Culturales de Warburg, desarrolló trabajos interesantes enfocados al estudio del paganismo en el Renacimiento. Sin embargo, no se redujo solo a esto, sino que su proyecto más conocido es el Atlas Mnemosyne, (en honor a la diosa griega de la memoria) el cual es un estudio de todas las imágenes del arte occidental hasta su contemporaneidad creando en ese sentido el primer museo digital. Pueden consultar este atlas aquí.

ERWIN PANOFSKY (1892-1968)
Panofsky fue un historiador del arte y ensayista alemán, exiliado en Estados Unidos. Es conocido por sus estudios sobre iconografía e iconología que a grandes rasgos se enfoca en la interpretación de una obra artística tomando en cuenta lo representado en la misma. No obstante, también se le reconoce por las monografías realizadas de artistas como Durero o Tiziano además de arte funerario. En cuanto a la iconografía, creó un método para describir y analizar una pieza con base en la observación y reconocimiento del tema expresado.

Evidentemente existen numerosos acercamientos filosóficos y teóricos con respecto al estudio tanto del arte como de su historia. No obstante, para cualquiera que desee iniciarse en esta área del saber, debe recordar los nombres de estos intelectuales para comenzar alguna lectura introductoria.
– Momo
Si quieres conocer más de este autor, visita alguno de sus otros artículos:
Arte electrónico, más allá del ordenador personal