Efemérides: 28 de junio de 1762. Catalina II toma el poder en Rusia.
#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history
Vida de una emperatriz
Nació el 2 de mayo de 1729 en el viejo palacio de Stettin, donde su padre ocupaba el cargo de gobernador, y fue bautizada en la religión luterana con los nombres de Sofía Augusta, aunque siempre le llamaron Fichten. Sólo más tarde, al abrazar la religión cismática griega por razones políticas, pasaría a llamarse Catalina Alexéievna.
Rusia fue su país de adopción, pues Catalina II había nacido en un principado alemán. Era hija de un oscuro príncipe, Cristián augusto de Zerbst-Gottorp, si bien por parte de su madre, Juana Isabel de Holstein-Gottorp, estaba emparentada con Federico de Prusia.
La princesa, que había desarrollado una aguda inteligencia y sensibilidad bajo la guía de su institutriz francesa, Mademoiselle Cardel, deslumbró con su encanto y sagacidad al emperador Federico II, quien la propuso como esposa del heredero al trono de Rusia, el gran duque Pedro, primo de la muchacha, y también de origen alemán. Así, a los quince años, la futura Catalina II, fascinada por las perspectivas que le aguardaban, llegaba a su tierra adoptiva para casarse al poco tiempo, en 1745, con su primo, un año mayor que ella.
Sus primeros pasos en la corte rusa
En la corte fue recibida con odio y recelos, y a menudo debió pasar por el trance de la humillación, pero la joven poseía un carácter dúctil y una ambición que la hicieron ignorar las ofensas y ganarse el apoyo incondicional de la emperatriz Isabel I, la hija de Pedro el Grande.
Catalina II se preparaba para su futuro papel de soberana estudiando con ahínco el ruso, la historia del país, política y ciencias. Sabía que su esposo sería incapaz de gobernar, y desde muy temprano vio la posibilidad de eliminarlo para tomar las riendas en sus manos. El desprecio y el aborrecimiento mutuo eran los únicos vínculos que unían al matrimonio. Durante los diecisiete años que éste duró, Catalina II tuvo como mínimo tres amantes, con toda probabilidad los padres de sus hijos, incluyendo al mayor, Pablo, nacido en 1754.
Cuando murió Isabel I, en 1762, la ambiciosa princesa vio la posibilidad de concretar sus planes. Pedro III, el nuevo emperador, gracias a su ciega admiración por Federico II de Prusia, a sus costumbres disipadas y precipitadas reformas, levantó contra su persona al partido tradicionalista, liderado por el conde Orlov, amante de Catalina II. Ésta contaba con el apoyo de la guardia imperial, de la corte y de la opinión pública de ambas capitales, Moscú y San Petersburgo, donde era admirada también por los intelectuales por su amplia cultura y a sus ideas avanzadas.
El golpe
El mismo año de la coronación, el 13 de julio de 1762, el Zar era derribado por el ejército y ocho días después de su forzosa abdicación caía asesinado. En septiembre, su viuda era proclamada emperatriz en Moscú, con el nombre de Catalina II, anunciando que tomaba el poder «para defender la ortodoxia y la gloria de Rusia». La extranjera estaba decidida a ser considerada una soberana nacional y a ejercer, pese a su teórico liberalismo, una autocracia sin límites.
Entre sus primeras medidas, tendentes a hacer de Rusia un Estado próspero y poderoso, la de mayor repercusión fue la secularización de los bienes del clero, propietario de un tercio de las tierras y de los siervos del país. En 1764 logró que su amante Estanislao Poniatowski, hombre débil e incondicional de la emperatriz, fuera elegido rey de Polonia, y cuatro años más tarde consiguió que las libertades y las leyes polacas estuvieran bajo su control.
En el ámbito de la justicia, la corona convocó en 1767 una comisión de diputados de las diversas clases sociales —con excepción de los siervos—, con el propósito de redactar un nuevo código de leyes, según las Instrucciones para la confección de un nuevo código dadas por la emperatriz. Pero la comisión encontró que éstas eran demasiado liberales para Rusia y, sin que alcanzara ningún resultado práctico, fue disuelta al año siguiente.
Ejerciendo su poder
Los debates que en ella se mantuvieron le permitieron a la zarina conocer el estado real de su imperio y el alcance del poder que detentaba la nobleza. Desde ese momento reforzó su alianza con esta clase, a fin de afianzar mejor su absolutismo: confirmó las dispensas del servicio militar a los nobles y los derechos de los señores sobre los siervos.
En los primeros años de su reinado, la discípula de los filósofos liberales de Francia e Inglaterra se había propuesto llevar a cabo una serie de reformas en el plano de la justicia, la educación y la cultura, para acabar con un sistema que consideraba inhumano y sacar a Rusia de su atraso secular. Pero muy pronto comprendió que Montesquieu y Rousseau entraban en contradicción con los intereses dominantes del país.
Antes de acceder al poder, había planeado la emancipación de los siervos de la gleba, base de la economía rusa, eminentemente agrícola. Mas cuando vio que ello le haría perder el favor de la nobleza, no tardó en rectificar sus planes y, olvidándose de la condena que había hecho del sistema, se dedicó, por el contrario, a reforzarlo: impuso la servidumbre a los ucranianos, que hasta ese momento habían sido libres, distribuyó tierras entre sus favoritos y ministros, y reprimió las sublevaciones campesinas.
Descontento
Desesperados por la miseria y la privación de sus libertades, los cosacos del Bajo Ural y los siervos de la gleba del Bajo Volga se sublevaron en 1773, tras la figura de Yemeylan Pugachev, y durante dos años se hicieron dueños de una vasta región, desde Nijni Novgorod hasta el Caspio. Pero los ejércitos de la zarina aplastaron a los revolucionarios y Pugachev fue ejecutado en Moscú dos años más tarde.
Un nuevo favorito ocupó el lugar de Orlov al lado de la reina, un oficial de la baja nobleza que había destacado en la guerra: Grigori Potemkin, personaje elegante, taimado y ambicioso que supo conseguir que Catalina II compartiera el poder con él, a diferencia de lo que había hecho con sus otros amantes. La emperatriz, voluptuosa pero nada sentimental, no acostumbraba a mezclar el amor con los negocios, más en el caso de Potemkín, diez años menor que ella, encontró un hombre a quien amar y respetar como un igual. Con su ayuda pudo acelerar la reestructuración del Estado, basada en una relativa descentralización del poder, por primera vez la corona se preocupaba de los intereses vitales de la población y no sólo de sus conveniencias militares.
Nuevos departamentos administrativos cobraron vida y el peso de los negocios públicos recayó en el Senado. En 1785 fue promulgada la Carta de la Nobleza, ratificando el predominio de los aristócratas en la sociedad y la unión de sus aspiraciones con la autocracia de San Petersburgo. En la alianza de la corona y la nobleza, la situación de los campesinos fue la pieza a sacrificar y sus condiciones de vida no hicieron más que empeorar durante el largo reinado de Catalina II: con un régimen de trabajo próximo a la esclavitud, los siervos financiaron los inmensos gastos militares y los proyectos culturales.
El desarrollo de la economía y de la instrucción pública, y las obras de colonización interna emprendidas por Potemkin en las estepas meridionales, desde Crimea hasta Kouban, unido a la fundación de nuevas ciudades a orillas del mar Negro, dieron gran relieve a la obra del todopoderoso ministro.
Sus últimos años
En la última etapa del reinado, los problemas exteriores volvieron al primer plano. Una nueva guerra con Turquía, esta vez apoyada por Inglaterra, desembocó en la Paz de Yassy, firmada el 9 de enero de 1792, que reconoció a los rusos la definitiva posesión de Crimea. Por la misma época volvió a plantearse el problema polaco, el cual terminó en el despojo de este país por las potencias vecinas. Rusia ganó inmensos territorios al norte del Duina y el este del Dniéper.
Pese a las buenas relaciones que siempre mantuvo con los enciclopedistas franceses —Catalina II se escribió durante quince años con Voltaire y protegió todas las manifestaciones del arte y de la literatura—, la emperatriz vio con temor el estallido de la Revolución francesa y vivió los últimos años de su vida ensombrecida por la ejecución de Luis XVI. El día 17 de noviembre de 1796, cuando tenía sesenta y un años, fue encontrada muerta en su gabinete, sin haber mostrado síntomas de ninguna enfermedad.
Fuentes:
- Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Catalina II la Grande. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/catalina_ii.htm el 25 de junio de 2021.
- Historia Universal. (2020, 17 octubre). Catalina II de Rusia. https://mihistoriauniversal.com/biografia/catalina-ii-rusia