Efemérides: 30 de junio de 1908. Incidente de Tunguska, Rusia, donde 80 millones de árboles fueron arrasados.

Efemérides: 30 de junio de 1908. Incidente de Tunguska, Rusia, donde 80 millones de árboles fueron arrasados.

#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

Hoy se cumplen 113 años de un incidente que hasta el día de hoy sigue arrojando más incógnitas que respuestas, pero, ¿qué pasó?.

Era una fría mañana de un 30 de junio de 1908 (citado en Rusia como el 17 de junio de 1908 del calendario juliano, antes de la implementación del calendario soviético en 1918), cuando se presentó un hecho sin precedentes, la aparición de una zona de devastación en la meseta de Siberia, justo en la taiga siberiana oriental, cerca del río Podkamennaya Tunguska, se veía como si en el área se hubieran liberado varios megatones de energía que provocarían una enorme calamidad en un terreno con una superficie afectada de 2,150 km², se le denomina como el Bólido De Tunguska.

Leonid Alekseyevich Kulik, experto en mineralogía principal investigador del bólido de Tunguska

Este suceso dio paso a numerosas hipótesis, algunas lo suficiente descabelladas para asegurar que habían sido seres ajenos a nuestro mundo, sin embargo, al paso de los días, meses e incluso años, no hay una teoría comprobada de lo que pudo haber sido el causante de semejante estrago.

Las más aceptadas han ido cambiando a lo largo del tiempo, en 1965 se daba como principal teoría a un evento de antimateria, en 1973 se llegó a postular la hipótesis de que una pequeña curvatura en el espacio-tiempo habría generado un agujero negro que provocaría semejante calamidad, sin embargo tiempo después se formuló la hipótesis de que un asteroide de un diámetro aproximado de entre 100 y 200 mts pasando sobre la atmósfera a una altitud aproximada de entre 10 y 15 km a una velocidad de 70,000 km/h pero a pesar de ello no es considerada como una teoría comprobada.Han pasado más de 100 años y sigue sin haber respuestas aún para un hecho insólito que despierta la curiosidad de muchos científicos.

Tonatiuh León García Cortés

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.