Efemérides: 28 de julio de 1794. Ejecución de Maximiliano Robespierre y otros 22 líderes franceses revolucionarios

Efemérides: 28 de julio de 1794. Ejecución de Maximiliano Robespierre y otros 22 líderes franceses revolucionarios

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

Contexto

Una tarde de un 28 de julio como hoy, pero de 1794, el tirano Maximilien Robespierre es decapitado en la guillotina junto a otros 22 seguidores revolucionarios. Su nombre es sinónimo del Terror. La época de la guillotina lleva su apellido. Pero Robespierre fue un personaje mucho más complejo.

Biografía

Maximilien François Marie Isidore de Robespierre, o Maximilien Robespierre como se le conocía, fue un abogado, escritor, filósofo, orador y político frances, conocido como El Incorruptible. Nació en Arras el 6 de mayo de 1758, del matrimonio entre el abogado del Consejo Supremo de Artois, Maximilien-Barthélémy-François de Robespierre y de la hija de un cervecero de Arras, Jacqueline-Marguerite Carraut.

A Maximilien siguieron sus dos hemanas, Charlotte y Henriette, para que finalmente llegara el mejor de todos, Augustin, que al igual que su hermano mayor, fuera uno de los principales avatares de la Revolución.

Maximilien y  Augustin fueron confiados al abuelo cervecero mientras que Charlotte y Henriette fueron educadas por las mujeres de la familia paterna. El fallecimiento de la madre había afectado profundamente a Maximilien, que tenía entonces seis años. La orfandad, sumada a la conducta peregrina de su padre, lo llevó a madurar prematuramente. Siendo el hijo mayor, se sentía responsable de sus hermanos. Se volvió introvertido, reservado, solitario.

A los once años, su inteligencia le valió una recompensa. Amparado por el arzobispo de Arras, obtuvo una beca para estudiar en el Colegio Luis el Grande de París, una de las instituciones educativas más importantes de Francia. Allí pasaría doce años cruciales. Junto a condiscípulos que desempeñarían también un destacado papel en la Revolución, como Camille Desmoulins, Robespierre descubrió las dos influencias rectoras de su pensamiento: los clásicos grecolatinos y los filósofos de la Ilustración, en especial Rousseau, que le deslumbró.

Revolución

En 1789, Maximilien de Robespierre participaba en el paso previo a la Revolución Francesa, la reunión de los Estados Generales. “Todo en Francia va a cambiar ahora”, vaticinaba con acierto. Por entonces, nombrado uno de los ocho delegados por el Tercer Estado (el pueblo llano) de la provincia de Artois, a él también le faltaba experimentar un cambio notable.

Paulatinamente el joven Maximilien escaló hasta llegar a ser un gran gobernante, que se transformaría en todo un tirano, pues de ser un caballero Incorruptible, pasaría a ser el sinónimo de terror, un tirano.

Se ganó numerosos enemigos entre los diputados de la Convención, de todas las tendencias, pues a todas había purgado. Las masas también le sustrajeron su respaldo, agobiadas por algunas de sus decisiones económicas.

La conspiración cristalizó en la Convención. El 26 de julio de 1794 el Incorruptible declaraba allí que había confeccionado, una vez más, una lista de enemigos de la Revolución para el cadalso.

Fue detenido. Más adelante en aquella misma jornada todavía consiguió sublevar a la Comuna, pero el conato de levantamiento fue sofocado. La tarde del 28, Robespierre fue llevado a la plaza de la Revolución, hoy de la Concordia. Su aspecto era deplorable. En lugar de la pomposa peluca que solía llevar, una venda ensangrentada cubría parte de su cabeza.

Había tratado de suicidarse de un pistoletazo, o quizá le había disparado uno de sus captores. Estaba herido y muy pálido. Vaciló ante el patíbulo, pero el verdugo no le dio tiempo de pensar. Le arrancó la venda sin miramientos para descubrir su cuello, a lo que Robespierre lanzó un aullido de dolor. Obligado a arrodillarse, fue acomodado bajo el filo de la guillotina. El mismo pueblo de París que lo vitoreara antaño se agolpaba ahora a su alrededor, regocijado con la inminencia de su muerte. Lo último que escuchó el Incorruptible fue su clamor. “¡Abajo el tirano!”.

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 26 de julio de 1941 Embargo petrolero de EEUU a Japón, debido a sus constantes ataques a otros países

26 de julio de 1941

Embargo petrolero de EEUU a Japón, debido a sus constantes ataques a otros países

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

Durante los años de la década de los 30, no sólo Japón tenía ambiciones expansionistas en Asia, también la tenía la Unión Soviética y por esa razón, Japón firmo el Pacto Antikomintern que era una alianza contra el comunismo internacional, que como ideología había invadido el mundo y que no estaba lejos de concretarse en una expansión hecha por la fuerza, como la historia se encargaría de demostrar.

Los países europeos, en especial Inglaterra y los Países Bajos, tenían sus colonias y protectorados que explotaban a su antojo las riquezas naturales en sus posesiones asiáticas en especial el petróleo y el caucho.

Japón emprendió la conquista de Manchuria en los últimos cuatro meses de 1931. Aunque Estados Unidos reiteró su política de aislamiento, le recordó severamente a Japón los compromisos internacionales que tenía al firmar el Tratado de Versalles además del Tratado de Comercio con EE.UU., pero como las potencias europeas no respaldaron enérgicamente esa posición, Japón no se vio seriamente amenazado.

El único peligro para Japón era la intervención por parte de Rusia, que reiteradamente mostraba sus ambiciones sobre Asia. Contra esto se previno firmando el Pacto Antikomintern con Alemania, en noviembre de 1936. Era el momento en que los militares extremistas japoneses estaban logrando asumir el control de Japón, aunque tuviesen que quitar de en medio, a los dirigentes moderados que se oponían a sus designios. Cuando en el verano de 1937 creyeron tener preparado el ejército, Japón empezó la conquista de la China propiamente dicha.

El presidente Roosevelt decidió prestarle ayuda a China y en ese caso no invocó la Ley de Neutralidad, pese a ser una guerra no declarada. Pero los japoneses se beneficiaron, porque dependían de la chatarra norteamericana y del petróleo de los países occidentales.

En julio de 1939 el Secretario de Estado de EE.UU., Cordell Hull, dio el estipulado aviso con antelación de seis meses para abrogar el convenio comercial de 1911 con Japón, con lo cual allanaba el camino para el embargo sobre municiones y materiales estratégicos. Esa resolución, junto con el anuncio hecho el mes siguiente cuando Hitler y Stalin firmaron el Pacto de no Agresión con su cláusula secreta de reparto de Polonia, tuvo un efecto apaciguador sobre los japoneses. Además, Japón estaba invadiendo rápidamente el territorio de China y sus recursos metropolitanos estaban sujetos a mucha presión.  Ante esa situación, se alejaba el peligro de la amenaza soviética al menos en lo que a Asia se refería.

Pero la declaración de guerra en Europa desvió la atención de Japón al Viejo Continente y le brindó un respiro. La caída de Francia y de los Países Bajos en primavera de 1940 dejó poco menos que indefensas las colonias holandesas de las Indias Orientales, con la consecuencia de debilitar tanto la posición de Gran Bretaña que ésta hubo de ceder a la demanda japonesa de cerrar la ruta de Birmania, última conexión de China con el mar, por donde recibía pertrechos.

En estas circunstancias, la armada imperial japonesa, que nunca había simpatizado mucho con la aventura del Ejército Imperial en el continente, vio abierto el camino de aprovechar la oportunidad para la expansión en las Indias Orientales, a fin de obtener las materias primas esenciales para su industria: petróleo, estaño, caucho y quinina.

El Japón ya había adelantado su penetración a lo largo de la costa sur de China, y a comienzos de 1939, había ocupado Hainan. Poco después de la caída de Francia, el Gobierno francés de Vichy permitió que su colonia de Indochina, que se mantenía leal al Mariscal Petain, cediese la ocupación de la parte norte de Indochina a los japoneses. Finalmente en septiembre de 1940, el Japón firmó su alianza con las potencias del Eje, lo cual constituía una evidente advertencia a EE.UU. para que no interviniesen ni en Europa ni en Asia.

Habiendo expirado en enero de 1940 el convenio comercial con Japón, EE.UU. recuperaba la libertad de embargo a los envíos de materiales estratégicos al Japón. Pero el Gobierno de Roosevelt no lo hizo, asesorado por el embajador Grew en Tokio, quien pensaba que el cese abrupto del comercio con EE.UU. podría ser causa de que los japoneses invadiesen las Indias Orientales, tenía también la esperanza de que podría evitar de algún modo alguna represalia, si continuaban suministrando los materiales que hasta entonces les habían estado suministrando. En julio de 1940, el Congreso de EE.UU. aprobó una ley regulando las licencias de exportación. Con ello se cortó la venta de aviones y de gasolina de aviación al Japón, pero la exportación de hierro y acero duró hasta otoño, y el Departamento de Estado continuó expidiendo licencias para la exportación de petróleo, indispensable para las industrias japonesas hasta julio de 1941.

Ante la situación asiática, los países occidentales con intereses en ese continente, incluyendo a EEUU que importaba caucho y quinina, por nombrar sólo dos productos, no podían suponer otra cosa que Japón se estaría preparando para expansionarse hacia el sur y eso les aconsejó a concertar planes para enfrentar la crisis que se avecinaba. La primera Conferencia del ABC, celebrada en Washington a comienzos de 1941, además de sentar la prioridad del teatro de la guerra europea, dejó establecido que el Pacífico sería el escenario de responsabilidad de EEUU, en caso de guerra con el Japón. Una conferencia en Singapur, en abril, no produjo resultados efectivos, limitándose únicamente a recomendaciones para prestarse auxilio mutuo en caso de un rompimiento de hostilidades.  Los japoneses sabían que los acuerdos tomados en ABC ponían en peligro su seguridad y tenían que prepararse para acceder de cualquier forma a los recursos del Pacífico Sur, los cuales era evidente no podían ser obtenidos mediante acuerdos comerciales, sino mediante acciones de fuerza.

El avance japonés en Indochina era, a los ojos de EE.UU., un asunto crucial. Cuando, en julio de 1941, los japoneses anunciaron que su Gobierno había concertado con el de Vichy un pacto de “Protectorado conjunto” en Indochina, Roosevelt replicó congelando todos los valores de Japón en EE.UU., con lo cual cerraron finalmente la puerta a los abastecimientos de petróleo. Esta medida precipitó la crisis. Japón tenía que encontrar dónde aprovisionarse de petróleo o resignarse a contemplar cómo se paralizaba su industria y peligraban sus operaciones militares en China. Era imposible que Japón pretendiera abastecerse de petróleo de otros países americanos, puesto que EE.UU. ejercía un control total en todos los países del área. De esa forma se empujaba a Japón a la guerra.

En octubre cayó el Gabinete Konoye al no poder resolver la crisis y lo sustituyó un Gobierno militar encabezado por el General Tojo.  En noviembre llegó a EE.UU. un enviado especial japonés para auxiliar al embajador Nomura en las negociaciones con objeto de reanudar los embarques de petróleo. El fracaso de esas negociaciones, condujo directamente al ataque a Pearl Harbor.

 

 

Bibliografía

 

JAPON Y EL EMBARGO DEL PETROLEO. (1939). El Trimestre Económico, 6(23(3)), 484–494.

Los combustibles en Segunda Guerra Mundial. (s. f.). Educación En Ingeniería Química. Recuperado 23 de julio de 2021, de http://ssecoconsulting.com/los-combustibles-en-segunda-guerra-mundial.html

mauricio.stroia@gmail.com. (2014, julio 21). EEUU bloquea comercialmente a Japón [Text]. History Channel. https://latam.historyplay.tv/hoy-en-la-historia/eeuu-bloquea-comercialmente-japon

Petróleo en Japón: La Segunda Guerra Mundial. (s. f.). Recuperado 23 de julio de 2021, de https://www.exordio.com/1939-1945/civilis/industria/petroleoJAP.html

Edri Alexander Crespo Jama

Un historiador en Telemarketing

Una graciosa historia en un mundo competitivo

Mi vida profesional ha tenido gratas experiencias y momentos realmente duros. Lamentablemente la pandemia ha traído a colación lo frágil de nuestro sistema y profesión. ¿Por qué? Por depender del gobierno para hacer virtualmente casi todo proyecto. Aunque reconozco que mis errores han provocado problemas profesionales, las causas externas no han ayudado.

Pero, tras una serie de conflictos personales, laborales y de ver frustradas algunas situaciones ajenas y propias de HC, decidí que debía abrir mis horizontes de nuevo a la iniciativa privada: me uní a una empresa de telemercadeo.

Asumiendo la decisión.

Una profunda crisis en mi vida personal me llevó a buscar la ayuda de un familiar cercano y pedirle ayuda en encontrar un trabajo donde labora. No me dio la plaza ni nada, solo la oportunidad de la entrevista. Tras esto, vinieron las llamadas por computadora, exámenes, pruebas, capacitación y finalmente un contrato. No fue un proceso fácil, ni mucho menos, pero debo explicar el porqué.

Por un lado, en el lado de mi orgullo,  admití que mi maestría me había abierto tantas oportunidades laborales como ir a tocar una pared en la Torre Latino. Amo mi carrera y me gustó el posgrado, pero estoy diciendo la verdad. Luego, entender que aquí de nada iba a servir la historia cultural, los grandes ensayos historiográficos ni mucho menos. Fue un duro golpe. Muy duro. No es fácil asimilar que a veces las cosas no salen como uno quiere, pero tras un breve periodo de reflexión y ver lo que ganaba y perdía si no hacía esto, tuve que tragarme ese inútil orgullo y emprender esta aventura.

¿Entonces qué haces ahí?

Primero, ganar dinero relativamente fácil. La empresa da oportunidades, prestaciones y ciertas ventajas y desventajas que sopesé y decidí tomar para mi propio bienestar emocional, económico y laboral. Al contrario de mi empleo gubernamental, PUEDO CRECER. ¿Cuántos pueden decir esto en las oficinas de gobierno? Ojo: no estoy diciendo que sea justo lo que pasa, pero es la realidad. Y caray, me cansé de pedir cosas mínimas.

Ahora, en la empresa pues me están capacitando, me ayudan y orientan en mi labor… y me exigen. He cometido errores y, como le dije a mi superior, los seguiré cometiendo porque soy un humano y solo así aprenderé. Aunque hay una gran diferencia entre cometer errores y ser incompetente, pero la saben y estoy consciente de  mi papel.

OJO: NO ES PERFECTO. Hay asuntos que sin duda me arquean la ceja, pero después de lo vivido en el gobierno, ¿creen que no puedo soportar algo más por buscar una mejora en mi vida? Ahora viene lo bueno, que es cómo adaptarse…

Mis habilidades al rescate

Afortunadamente, el empleo requiere búsqueda de conceptos, fuentes, palabras clave, bases de datos, uso de inglés y construir una narrativa en torno a los diferentes casos que se atiende. Gracias a mi formación como historiador, pude realizar distintas localizaciones y atención de personas, aunado a que dada mi capacidad de escribir mucho en el gobierno, pude responder de manera rápida y efectiva los problemas.

¿Es el lugar ideal para un historiador? NO. Pero debido a que los lugares ideales donde yo podía estar fui explotado, ignorado o de plano humillado, ¿de verdad es tan mala la idea de estar en una oficina de telemercadeo con opciones de crecer laboralmente? Yo creo que no, no es tan mala idea.

-Hal Jordan.

Si quieres leer otros artículos de este autor, visita los siguientes enlaces.

Efemérides: 21 de julio de 2007. Publicación del último libro de Harry Potter, Deathly Hallows

Efemérides: 21 de julio de 2007. Publicación del último libro de Harry Potter, Deathly Hallows

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

Hoy se cumplen 14 años desde que Harry Potter y Las Reliquias de la Muerte Harry Potter and the Deathly Hallows) vio la luz tras su publicación en un sábado 21 de Julio del 2007, siendo la continuación de Harry Potter y el Misterio del Príncipe, de la autor J. K. Rowling.

La obra fue publicada por la editorial británica Bloomsbury, mientras que su traducción en español salió el 19 de Febrero del 2008 por medio de la editorial española Salamandra. Esta edición y la estadounidense se lanzaron globalmente en 93 países. El libro rompió récords de ventas, convirtiéndose en la obra literaria más rápidamente vendido de todos los tiempos. A las 24 horas de su publicación se habían despachado ya más de once millones de copias. El récord anterior, nueve millones en el primer día, lo había obtenido su predecesor, El misterio del príncipe.

Argumento.

Harry Potter ha cumplido 18 años, por lo que pierde la protección mágica que tenía en casa de los Dursley . Luego de que Lord Voldemort intentara emboscarlos, los tres protagonistas (Harry, Ron y Hermione) se refugian en La Madriguera, donde reciben la herencia que les dejó Albus Dumbledore: una snitch, el desiluminador, un libro de cuentos escrito en runas (Los cuentos de beedle el bardo, donde encuentran el cuento de las reliquias de la Muerte) y la espada de Godric Gryffindor que también les había sido heredada en el testamento, pero el ministro de magia se negó a dárselas debido a que no era algo de lo que Dumbledore pudiera disponer.

La triada, viéndose un tanto confundida, llega a la conclusión de que estos objetos servirán en la búsqueda de los Horrocruxes (fragmentos del alma de Voldemort que deben ser destruidos para finalmente vencerlo).

Al quedarse sin pistas por dónde continuar, buscan ayuda en el señor Lovegood, quien les explica que el símbolo que han encontrado repetidas veces representa las tres reliquias de la Muerte: la Varita de Saúco (la más poderosa del mundo), la Piedra de Resurrección (una piedra capaz de revivir a los muertos) y la Capa de Invisibilidad, entregadas a tres hermanos que se encontraron a la Muerte en un camino.

Más tarde, el grupo es capturado y llevado a la Mansión Malfoy, de donde consiguen escapar, averiguando además el paradero de otro Horrocrux. Tras obtenerlo, acuden a Hogwarts al descubrir que allí se esconde otro. Tras lograr su destrucción se inicia la batalla entre las fuerzas del bien y los magos oscuros. Mientras tanto, Voldemort asesina a Severus Snape. A raíz de las memorias que le confiesa Severus a Harry, aprende que él mismo es un Horrocrux, por lo que debe morir para derrotar al Señor Tenebroso.

Finalmente, Harry se entrega fácilmente y es víctima de la maldición asesina. Sin embargo, no muere, sino que despierta en una suerte de limbo donde el espíritu de Dumbledore le explica que el Horrocrux en él había sido destruido. Con una vivencia tan fuerte a cuestas el joven mago regresa al mundo real y reinicia la batalla, en la que Voldemort, esgrimiendo la Varita de Saúco, cae víctima de su propia maldición asesina ante la incapacidad de esta de atacar a su verdadero amo.

El libro finaliza con un epílogo, en el que cuenta la historia de los protagonistas diecinueve años después de la Batalla de Hogwarts, ambientada en la Plataforma 9¾ de la estación King’s Cross, cuando uno de los hijos de Harry Potter sube al Expreso de Hogwarts para asistir a su primer año escolar

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 19 de julio de 1941. Inicio de la campaña de “V” de Victoria de Winston Churchill.

19 de julio 1941. Inicio de la campaña de “V” de Victoria de Winston Churchill.

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

Contexto          

El 14 de enero de 1941 Víctor de Laveleye, antiguo ministro de justicia y director de las emisiones belgas de habla francesa en la BBC (1940–1944), sugirió que los Belgas usaran la V de la “victoria”, inicial compartida en idioma francés, victoire y holandés, vrijheid, como un emblema de la resistencia durante la Segunda guerra mundial.

En el programa de la BBC, de Laveleye dijo que

“las fuerzas de ocupación, al ver esta señal, siempre la misma, infinitamente repetida, entenderá que está rodeada por una inmensa turba de ciudadanos que esperan un momento de debilidad, vigilándolos para cuando cometan el primer error”

De hecho, en cuestión de semanas comenzaron a aparecer signos de la V en los muros de toda Bélgica, los Países Bajos y el Norte de Francia.

El Plan

Animada por este éxito, la BBC estableció un plan, el “V for Victory”, del cual puso a cargo de la prensa al editor Douglas Ritchie, al que presenta como “Coronel Britton”. Ritchie propuso una “V sonora” utilizando el Código Morse, tres puntos y una línea. Teniendo el mismo ritmo que las notas iniciales de la Quinta sinfonía de Beethoven, esta entradilla con las notas de Beethoven fue utilizada por la BBC como señal de llamada para sus programas en idiomas extranjeros en los países ocupados durante el resto de la guerra.

La ironía de que estas notas fueran escritas por un alemán no pasó desapercibida para muchos de los espectadores, o por lo menos para los más educados musicalmente. Se entendía como el “Destino llamando a la puerta” del Tercer Reich. Asimismo, la BBC también alentó el uso de la V presentada por Laveleye.

Difusión

Para julio de 1941, el emblemático uso de la letra V se había extendido en la Europa ocupada, y el 19 de julio, Winston Churchill puso el sello del gobierno británico a la aprobación de la V para la campaña de la victoria en un discurso, a partir de ese momento empezó a usar la V de la victoria, a veces con un cigarro entre las manos.

Más tarde durante la guerra la usó con la palma hacia afuera. Se dice que el aristocrático Churchill hizo este cambio tras recibir la explicación de lo que esta significaba para otras clases de la Gran Bretaña. Otros líderes aliados utilizaron el signo de la misma manera desde 1942. Charles de Gaulle lo usó en cada uno de sus discursos hasta 1969.

El ocultista británico Aleister Crowley afirmó haber inventado el uso de una V como una barrera mágica contra la esvástica nazi en febrero de 1941. Argumentaba que lo pasó a sus amigos de BBC y a la División británica de inteligencia naval a través de sus conexiones en el MI5, que ganó finalmente la aprobación de Winston Churchill. Crowley señaló que en su publicación Magick (1913) en una misma placa aparece un signo V y una esvástica.

Legado

El presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, la usó como señal de victoria, gesto que se convirtió en una de sus más conocidas marcas. También la utilizó en su salida de la función pública tras su renuncia en 1974.

Un signo similar fue usado en las protestas contra la Guerra de Vietnam y protestas posteriores contra la guerra, y por la contracultura. Debido a que los hippies de ese tiempo lo utilizaban con frecuencia al mismo tiempo que decían “paz”, terminó haciéndose popular como el signo de la paz.

Fuentes

¿Los mitos fundacionales han caducado?

¿Qué son los mitos?

Los mitos son uno de los medios que emplean las sociedades humanas para interpretar las fuerzas creativas, los fenómenos naturales y los acontecimientos que escapan a su control. Procurar explicar, por ejemplo, cómo llegaron al mundo la maldad y la muerte, o la relación entre el tiempo y eternidad; también describen sucesos tales como el comienzo o el fin del mundo, o las hazañas  de los héroes culturales y fundacionales. A su vez, ofrecen una visión de la condición humana y constituyen una fuente de inspiración y consuelo, cuando los seres humanos se enfrentan con lo desconocido y lo aparentemente irreconciliable.

Pero también pueden funcionar para legitimar el poder, una posición dentro de una sociedad y recubrir de misticismo el origen de una civilización. Entonces les llamamos mitos fundacionales.

WhatsApp Image 2020-04-17 at 17.46.02
Mito fundacional de Roma

¿Qué es un mito fundacional?

Se considera mito fundacional a la estructura simbólica correspondiente a la vida y cultura del ser humano y presente desde el origen de las civilizaciones. Tienen una doble función: dar sentido y explicar a las instituciones existentes remitiendo a los tiempos originales en la historia de la humanidad. Recurrimos a ellas para encontrar una solución, sentido o respuesta a alguna interrogante de nuestros tiempos.

Poseen características que ayudan al entendimiento de ideas, costumbres, creencias o la formación de naciones.

WhatsApp Image 2020-04-17 at 17.46.02 (1)
La leyenda de la fundación de México-Tenochtitlán como ejemplo de mito de fundacional

La mayoría de las sociedades y/o culturas comparten mitos fundacionales, ideas de cómo una “fuerza divina” los escogió para legitimarlos en el poder y poder establecer una jerarquía social con base en los mismos.

Pero, ¿Por qué recurrir a ellos?  

WhatsApp Image 2020-04-17 at 17.46.02 (2)
La espada en la piedra. ¿Mito fundacional?

En algunas sociedades formaban parte del control y sumisión de los súbditos,  ayudaban en las batallas como factor psicológico cuando se daban los enfrentamientos, motivaban a crear un sentimiento de grandeza frente a otras sociedades, pero también ayudaban a fomentar una identidad nacional y sentido de pertenencia.

Entonces ¿los mitos fundacionales son parte de un pasado un tanto lejano? No podríamos asegurar esto, ya que siguió siendo ocupado hasta inicios del siglo pasado, para crear la identidad de potencias europeas que se encontraban emergiendo. Pero no solo eso, muchos países que buscaban democratizar sus sistemas tomaron como bandera mitos fundacionales para lograrlo y poder construir un nuevo programa de nación con base en sus renovados mitos, ideas y sistemas económicos,  que servirían para fundar las nuevas naciones que serían faro inspirador para más naciones.  En esto podemos enumerar a Alemania,  la Unión Soviética, Italia, Cuba, China y en la actualidad a Corea del Norte.

WhatsApp Image 2020-04-17 at 17.46.02 (3)
Ernesto Guevara y Fidel Castro

¿Se usan actualmente los mitos fundacionales?

La idea del mito fundacional no solamente queda aquí, se ha modernizado y adaptado a las nuevas demandas tecnológicas, sociales y de ideologías en nuestros días, dejando el halo de misticismo y sobrenatural para pasar al marketing y la publicidad, dotando a identidades y personajes de redes sociales de una estructura social (llámale followers, amigos, seguidores, suscriptores, etc.) para formar sus propias aldeas virtuales en este mundo globalizado, donde sus mitos fundacionales quedan registrados en la nube y estos se legitiman como los pioneros de tal o cual tendencia.

Pero esa esa es otra historia que les tocará estudiar y analizar a las siguientes generaciones de historiadores.

Por cierto, ¿nos pueden invitar una tacita de café? Se los agradeceríamos mucho.

-Barbarella

Si quieres conocer más de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Buffalo Soldier

La práctica pedagógica y la Historia

Hessianos

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

Efemérides: 14 de julio de 1789. Toma de la Bastilla. Inicio de la Edad Contemporánea.

Efemérides: 14 de julio de 1789. Toma de la Bastilla. Inicio de la Edad Contemporánea.

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

Un día como hoy a las 18:00 horas del día martes 14 de julio de 1789, el pueblo francés tomaba el recinto carcelario de la Bastilla, dando inicio a la Revolución Francesa y culminando con el Antiguo Régimen.

Había un descontento generalizado en toda Francia, la causa era evidente, pues la monarquía explotaba económicamente a los franceses, el rey Luis XVI elevó de manera abrupta los impuestos a los ciudadanos y fue algo que colmó la paciencia del pueblo francés.

La Bastilla era un recinto que fue usado como fortaleza para resguardar la entrada este de la ciudad de Paris durante la Guerra de los Cien Años, pero fue usada durante 400 años como prisión estatal. Aquí estaban encarcelados a grandes pensadores de la Revolución Francesa, así como aquí fueron encarcelados varios de los grandes impulsores de la Ilustración, un claro ejemplo de ello es Voltaire, que estuvo prisionero en esta fortaleza dos veces.

Previo al estallido de la toma del bastión francés, hubieron diversos eventos que propiciaron la revuelta armada, por ejemplo, el 12 de julio comenzaba a circular por la monarquía la noticia del cese del ministro de hacienda, el banquero Necker, esto altero a las personas y acelero la revuelta, ya que el ministro era la última esperanza de los franceses para que se resolvieran los problemas financieros; el 13 de julio, los electores del Tercer Estado de Paris comienzan a organizar una milicia de ciudadanos para defenderse del ejército y se movilizan para construir barricadas, hasta que finamente inician los enfrentamientos del pueblo contra las tropas reales; en la mañana del 14 de julio las personas empezaron a buscar armas para defenderse, las primeras las obtuvieron de Los Inválidos, debido  a esto, fue como las tropas rebeldes arribaron a la Bastilla ya que ahí se tenía mucha pólvora y municiones.

En un principio el pueblo no quería tomar la cárcel porque sólo iban a reclamarle al gobernador armas, pólvora y balas para la lucha en contra de las tropas reales, pero el gobernador ya había puesto a la Bastilla en una situación de defensa, los atacantes fueron en su mayoría obreros y artesanos.

 

Se calcula que una cifra cercana al millar de rebeldes, se reunió en el exterior de la prisión pidiendo la rendición de la fortaleza, la retirada de los cañones y la entrega de las armas y la pólvora. A las 10:30, dos representantes de los inconformes fueron recibidos con amabilidad en la fortaleza, pero salieron al poco rato con resultados desalentadores.

A las 11:30, un segundo grupo, compuesto por Jacques Alexis Hamard Thuriot y Louis Ethis de Corny intentó de nuevo negociar armas y municiones para el pueblo de París.

Alrededor de las 13:30, la muchedumbre entró en el patio externo y las cadenas sobre el puente levadizo al patio interior fueron cortadas. René-Bernard Jordan de Launay ordenó entonces disparar sobre la muchedumbre, haciendo numerosas víctimas. A las 14:00 una tercera delegación, en la que toma parte el abbate Claude Fauchet, se reunió con el alcalde de la Bastilla sin más éxito.

Los amotinados intentaban negociar, sin embargo, las autoridades de la Bastilla no daban esas facilidades, culminando con un enfrentamiento que provocaría la caída de la Bastilla a las 17:00 hrs. A las 17:30 hrs, fueron liberados los siete prisioneros que ahí tenían y se apoderaron de la munición y pólvora que se encontraba disponible, para que finalmente la guarnición de la Bastilla fuera apresada y Bernard-René de Launay fuese decapitado y su cabeza fuera colgada en una pica para que se exhibiera por las calles.

Tonatiuh León García Cortés.

Efemérides: 12 de julio de 1843. El líder mormón Joseph Smith revela que Dios permite la poligamia

Efemérides: 12 de julio de 1843. El líder mormón Joseph Smith revela que Dios permite la poligamia

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

 

Contexto

El fundador de la iglesia mormona Joseph Smith llegó a tener 40 esposas.

En un ensayo publicado en la página web de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la Iglesia asegura que entre los cónyuges del fundador Joseph Smith hubo una niña de 14 años y también algunas mujeres que ya habían contraído matrimonio.

“Tras una revelación en que se le pidió practicar el matrimonio plural -dice el artículo de la iglesia- Joseph Smith se casó con múltiples mujeres e introdujo esta práctica a sus asociados”.

“El matrimonio plural ponía a prueba la fe y provocó controversia y oposición”, prosigue el artículo, que dice que al principio solo unos pocos mormones pusieron en práctica la poligamia, mientras que otros, tras vivir “poderosas experiencias espirituales”, pudieron tener el “coraje” de seguir la nueva doctrina y casarse con varias mujeres.

Establecimiento de la Poligamia

De acuerdo con este ensayo, Smith puso en práctica la poligamia cuando ya estaba casado con su primera mujer, Emma, al tener una revelación a través de un ángel, cuando se encontraba estudiando el Antiguo Testamento y preguntando a Dios cómo se justificaba que las figuras bíblicas como Abraham, Isaac o Moisés pudieran tener varias mujeres.

“Cuando Dios manda cumplir una tarea difícil, a veces envía mensajeros adicionales para animar a su gente a obedecerlo”, explica el ensayo, que añade: “En consonancia con este modelo, Joseph dijo a sus asociados, otros mormones, que en los momentos en que sintió que no quería tirar adelante con el matrimonio plural, un ángel se le apareció tres veces entre 1834 y 1842 para mandarle que procediera con éste”.

Así, Joseph Smith, por orden de Dios, empezó a practicar la poligamia y animó a sus acólitos a hacerlo también. Smith, a pesar de que, según dice el ensayo, encontró la oposición de su mujer, Emma, en varias ocasiones, excepto en algunos casos en los que llegó a acoger en la casa del matrimonio cuatro de las nuevas mujeres de su esposo.

Inició una serie de matrimonios que le llevaron a sumar un total de 40 mujeres. El primer matrimonio que abrió su faceta poligámica tuvo lugar en abril de 1841, cuando se casó con una mujer de nombre Louisa Beaman.

En algunos casos, su primera esposa, Emma, desconocía estos matrimonios, que podían implicar tener o no relaciones sexuales, porque había dos opciones: casarse para la vida actual y la eternidad, con lo que incluían relaciones sexuales, o solo casarse para la eternidad.

Características de sus esposas

Según el artículo de la iglesia, la mayoría de las mujeres con las que Smith se casó iban de los 20 a los 40 años, con la excepción de una adolescente de 14 años y una mujer de 56 años. En el caso de la joven de 14 años, Helen Mar Kimball, hija de un amigo cercano de Joseph Smith, el matrimonio fue solo para la eternidad con lo que, según dice el ensayo, que apunta que en esa época era legal casarse con chicas de esa edad, no habría implicado relaciones sexuales. Además, algunas de las mujeres con las que se casó también estaban casadas.

Según cifra la iglesia, junto con las mujeres de Smith, con una práctica de la poligamia que arrancó entre los mormones, dice el artículo, de “manera lenta”, en junio de 1844, cuando Joseph Smith murió, unos 29 hombres y 50 mujeres formaban parte de matrimonios poligámicos. En 1847, los números llegaron hasta los 196 hombres y 521 mujeres. En 1890, la iglesia mormona empezó a poner fin a la poligamia.

Situación Actual

La iglesia mormona prohibió la poligamia en 1890 y ahora excomulga a quienes la practican.

Emily Jensen, una bloguera y editora en Farmington Utah, dijo al diario The New York Times que los mormones han hecho comentarios en redes sociales del tipo:

“Esta no es la iglesia en la que crecí, este no es el Joseph Smith que amo”.

Si bien la práctica de la poligamia se abandonó en 1890, el concepto se mantiene. Un hombre puede estar casado o “reservado” para más de una mujer después de la muerte, pero no al revés.

Los líderes de la iglesia aseguran que el ensayo es un intento por ser transparentes y veraces con sus miembros.

Edri Alexander Crespo Jama

Bibliografía

Efemérides: 7 de julio de 1801. Toussaint Louverture declara la independencia de Haití

7 de julio de 1801. Toussaint Louverture declara la independencia de Haití

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

Contexto

Hoy se cumplen 220 años desde el día en que François Dominique Toussaint-Louverture se convertía gobernador vitalicio y proclamaba la independencia de Santo Domingo (hoy Haití) e iniciaba una lucha independentista contra los franceses enviados por Napoleón Bonaparte para restablecer el poder francés en la isla. Pero, ¿Qué fue lo que originó la independencia y cuáles fueron las consecuencias de esto?

La parte de La Española, a la cual es conocida como Haití fue un territorio en discordia entre España y Francia, sin embargo, tras El Tratado de Ryswick de 1697, Santo Domingo se volvería colonia francesa y desde entonces se comenzarían a importar grandes cantidades de esclavos africanos para la explotación de azúcar, índigo y tabaco, mismos que generarían una gran riqueza, en su mejor momento, fue una de las colonias más prósperas de toda América. Sin embargo, el maltrato hacia los esclavos africanos provocaría diversas molestias en la colonia, y comenzaron a aparecer levantamientos guerrilleros que desembocaron en el gran levantamiento de 1791.

Inicio de la Independencia

El 22 de agosto de 1791 se daría el primero de muchos levantamientos en la región de la isla, que paulatinamente abarcaría toda la colonia, en los primeros meses, los rebeldes habrían masacrado hasta 2,000 blancos y destruyeron cerca de 280 plantaciones. Para tranquilizar el movimiento independentista, Francia proclama la igualdad entre todas las personas libres el 4 de abril de 1792 independientemente del color de piel, a pesar de ello, eso no fue suficiente, dado que el movimiento no culminaría hasta la independencia de la isla.

Toussaint-Louverture se volvería general de las tropas de Independencia y poco a ganaría terreno ante Francia, sin embargo, también tuvo que enfrentarse a los españoles en 1795 y a los británicos en 1798, pero fueron vencidos además de un movimiento armado de mulatos que reprimió entre 1799 y 1800, finalmente entre 1800 y 1801 las tropas de Toussaint-Louverture ocuparían la parte oriental de Santo Domingo que hasta 1795 perteneció a España.

Conclusión

El 7 de julio de 1801, la Asamblea Colonial promulga una constitución en donde establece que Santo Domingo sigue siendo territorio francés, pero poseía autonomía. Toussaint-Louverture se vuelve gobernador vitalicio y proclama la abolición de la esclavitud, Napoleón Bonaparte no acepta esta decisión y decide atacar con una fuerza expedicionaria al mando de su cuñado Charles Lecrec, El 29 de enero de 1802, Leclerc desembarcó en Haití con su ejército. A él se unieron los mulatos que reprimió Toussaint-Louverture, Rigo y Petion. Muchos de los aliados de Louverture se pasaron al lado francés, incluido su socio más cercano Jean Jacques Dessalines. El 5 de mayo, Louverture aceptó una tregua propuesta por Leclerc, quien prometió no restaurar la esclavitud. El 6 de mayo de 1802, Louverture es depuesto del cargo de gobernador y después es puesto bajo arresto domiciliario en su finca, y el 6 de junio por orden de Leclerc, fue enviado con su familia a Francia, donde es encarcelado en el Fort de Joux y  muere en 7 de abril de 1803 a causa de neumonía y la falta de asistencia médica.

Efemérides: 5 de julio de 1830 Invasión francesa a Argelia. Inicia su colonización.

5 de julio de 1830.

Invasión francesa a Argelia. Inicia su colonización.

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?
#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

Contexto

La conquista francesa de Argelia se inició el 14 de junio de 1830 con el desembarco del general Bourmont en Staoueli, tras derrotar el 19 y el 24 a las tropas argelinas, toma Argel el 5 de julio. Esta pasó a ser una colonia del país galo hasta 1962, año en que esta región de África del Norte declaró su independencia luego de una larga guerra que había comenzado en 1954.

Regencia de Argel

Las partes costeras y montañosas de Argelia estaban controladas por la Regencia de Argel. La Regencia, aunque nominalmente es parte del Imperio otomano, actuó independientemente del Sultán otomano. El Dey gobernó todo la Regencia de Argel, pero solo ejerció control directo en y alrededor de Argel, con los Bey (gobernantes) establecido en el Oeste, Central y Este partes del país. El resto del territorio (incluida gran parte del interior), aunque nominalmente controlado por Argel, estaba efectivamente bajo el control de líderes locales bereberes y árabes, que normalmente actuaban como vasallos de Dey, aunque no siempre. En las partes del norte del Sahara, algunos reinos oasis como el Sultanato de Tuggurt estaban controlados por los Beys.

Las partes internas del Sahara sólo fueron reclamadas por los Dey, mientras que en realidad estaban completamente controladas por confederaciones tribales y reinos más pequeños como el de Kel Ahaggar. El Dey fue apoyado, o en algunos casos controlado por los Jenízaros del Odjak de Argel, aunque su poder fue muy limitado después de 1817. El territorio limitaba al oeste con el Sultanato de Marruecos y al este con el Beylicato de Túnez. La frontera occidental, el río Tafna|, era particularmente porosa ya que había conexiones tribales compartidas que la cruzaban.

La Regencia de Argel fue una de las principales bases de los piratas de Berbería y el comercio de esclavos de Berbería que atacaron barcos cristianos y asentamientos costeros en el Mediterráneo y el Atlántico norte. Como el resto de la Costa de Berbería, la Regencia de Argel vivía del comercio de esclavos o bienes capturados de Europa, América y África subsahariana. Las potencias europeas bombardearon Argel en diferentes ocasiones en represalia y Estados Unidos provocó las guerras de Berbería para poner fin al corso argelino contra la navegación cristiana.

La conquista

La conquista de Argelia comenzó en los últimos días de la restauración borbónica. Su objetivo era poner fin definitivamente al corso de Berbería y aumentar la popularidad del rey entre el pueblo francés, particularmente en París, donde vivieron muchos veteranos de las guerras napoleónicas. La trata de esclavos argelina y la piratería cesaron inmediatamente después de que los franceses conquistaron Argel.

El almirante Duperré tomó el mando en Toulon de una armada de 600 barcos y luego se dirigió a Argel. Siguiendo un plan para la invasión de Argelia desarrollado originalmente bajo Napoleón en 1808, el general de Bourmont luego desembarcó 34000 soldados alrededor de los 27 kilómetros oeste de Argel, en Sidi Ferruch, el 14 de junio de 1830. Para enfrentarse a los franceses, los Dey enviaron 7000 jenízaros, 19 000 soldados de los beys de Constantina y de Orán, y unas 17 000 cabilas bereberes.

Francia ocupó Argelia durante 132 años, desde el 5 de julio de 1830 hasta el 5 de julio de 1962, cuando el país declaró su independencia. Durante el curso de la lucha por la independencia, más de 1,5 millones de argelinos murieron y cientos de miles más resultaron heridos, desaparecieron o fueron obligados a abandonar sus hogares.

“Francia debe reconocer sus crímenes de genocidio contra los argelinos (perpetrados) desde 1830”, le dijo el historiador argelino Mohammed al-Amin Balghaith a la Agencia Anadolu.

Edri Alexander Crespo Jama

Bibliografía