Nuestro Contexto
Todos en algún punto hemos oído hablar, a grandes rasgos, acerca de la Grecia Clásica y sus posterior conquista por el ejército romano creando así lo que se conoce como época Helenística ¿no? A esta época se dio una magnífica diversidad y choque de culturas entre ambos mundos, pero sobre todo dio lugar al alza y consolidación de lo que hoy conocemos como el Imperio Romano. Esta época ha sido fruto de grandes historias a lo largo de las décadas y los siglos. Desde manuscritos antiguos que hablan de su gran esplendor hasta pinturas que buscan enarbolar la magnificencia de su arquitectura, su mitología y su historia.
El cine, como todo arte, no se podría quedar atrás en crear una visión e interpretación de este periodo histórico, por lo que desde sus inicios ha buscado retratar, ya sea con exactitud histórica o sin ella, una nueva Roma, hogar de héroes, dioses y leyendas. Hogar de nuestra civilización. Nace el género Péplum. ¡Bienvenidos!
¿Qué es Péplum?
Antes de comenzar, quisiera abarcar brevemente el significado y la procedencia del peculiar término, de origen francés, “Péplum“. Esta curiosa palabra proviene de una técnica o formación en torno a la ropa que, usando pliegues amplios, hacían una especie de sobrefalda que abarcaba gran parte del cuerpo. ¿Han visto las túnicas que usaban los griegos? Pues eso es la moda Péplum que, como curiosidad, fue nuevamente añadida a la moda colectiva después de la Segunda Guerra Mundial por el famoso diseñador de modas Christian Dior y que, aún a día de hoy, sigue vigente en muchos vestidos, faldas y diversas variaciones de moda.
Cine Péplum
La definición, como género de cine, del término Péplum se dio a inicios de la década de los 60´s con el crítico de cine Jacques Siclier, con el fin de englobar aquellas producciones, muy arraigadas ya en la mente popular, cuya ambientación ocurría en la época clásica. Posteriormente el término fue ampliamente discutido al tener la incógnita de qué películas clasificarían como parte del término. ¿Por qué? Porque unos querían englobar el Péplum a lo fantasioso, mitológico y “aventurero” mientras otros querían incluir películas con mayor exactitud histórica. Al final, aunque aún hay ciertos debates, impero la idea del Péplum como género fantasioso, heroico y épico.
¿Qué podemos ver dentro del Péplum?
Por lo que, generalmente, lo que podemos ver dentro del Péplum tradicional es el singular camino del héroe. La historia suele dividirse entre un pueblo conquistado (el bueno) y un pueblo conquistador(el malo) sin detenerse en términos medios. Obviamente, al ser una época imperada por la religión, esta muchas veces se vuelve protagonistas de la historia siendo las religiones paganas las grandes antagonistas. Casi siempre, aunque no es norma, las intrigas políticas juegan otro papel fundamental dentro de la historia acuñando la ambición del poder, el egoísmo y la avaricia como símbolos del villano a vencer.
Pero sobre todo, lo que hacía atractivo a cualquier Péplum, son las batallas y la sensualidad. Nunca puede faltar las pasiones del protagonista. El erotismo y la violencia siempre vende, por lo que muchas veces estas películas se verán múltiples escenas con ambos atributos. Atributos que el protagonista busca vencer y que, en cierta medida, busca simbolizar cuál es el camino correcto y meta de todo “hombre” que haga el bien.
Orígenes
Hablar de los orígenes de este género, es hablar propiamente de toda la historia del cine de múltiples regiones del mundo. Sin embargo, para fines de limitación, pondremos a Intolerancia de D. W Griffith como la primera película, o antecedente, del cine Péplum. De hecho, a modo de anécdota, la película de Intolerancia surgió como una “disculpa” por parte del director después de haber dirigido la controversial, aunque técnicamente impresionante, película El Nacimiento de una Nación que retrataba una América del siglo XIX favorecida con la esclavitud y poniendo como héroes nacionalistas a los miembros del Ku Klux Klan.
Pues bien, Intolerancia, estrenada en 1916, retrata cuatro historias de distintas épocas y distintos personajes cuyo único factor común es el reflejo de la intolerancia a lo largo de la existencia humana. Aquí caben destacar dos historias: la crucifixión de Jesucristo y la caída de Babilonia cuya ambientación, por obvias razones, son claros primeros ejemplos del Peplum, al menos en el mercado occidental y el naciente Hollywood.
Aporte Italiano
Sin embargo no se puede dejar pasar al país en el que se asentó el Imperio Romano: Italia. Desde que llegó el cinematógrafo al país europeo, diversos entusiastas y visionarios se dedicaron a experimentar diversos géneros y modos de captar numerosas historias. Por supuesto su historia no podría faltar. Así que, algunos años antes que Hollywood, Italia inicio con este género fantástico. La primera fue, por supuesto, la adaptación de la Caída de de Troya que a su vez se basa, libremente, de la Ilíada de Homero. Estrenada en 1911 y dirigida por Giovanni Pastrone y Luigi Romano Borgnetto esta película, de alrededor de 30 minutos, busca representar la infiltración y la posterior construcción del Caballo de Troya por parte de los griegos con el propósito de incendiar lo que era para entonces una de las ciudades mas famosas del mundo
Todavía hablando del cine Italiano nos transportaremos a 1914, año en que se estrenó la monumental e impresionante Cabiria del señor Giovanni Pastrone. La historia, por primera vez en el cine, refleja una gran travesía por parte de una niña y su nodriza a lo largo de las terribles guerras púnicas. En ese viaje, como toda buena aventura, aparecen múltiples peligros; desde piratas, legiones romanas e incluso la erupción de un volcán. También este fue el filme que introdujo la tan famosa figura del héroe prodigioso siendo Maciste uno de los primeros héroes cinematográficos e incluso uno de los primeros spin-off con su película individual estrenada en 1915. Lastimosamente fue de las últimas producciones italianas, de esos años, por el surgimiento de la Gran Guerra.
La visión de Hollywood
Volvemos con Hollywood quién para el año de 1923 estrenó la primera versión de Los Diez Mandamientos y que daría inicio a una moda de adaptar pasajes bíblicos al cine. Como curiosidad el mismo director, Cecil Blount de Mille, hizo un remake de Los Diez Mandamientos para el año 1956 incluyéndole sonido y color. Ben-Hur era otra de las historias bíblicas que ya se habían adaptado en dos ocasiones, 1907 y 1925, antes de la tan famosa película de 1959. Pero sin duda una de las películas que definitivamente provocó el auge y la enorme expansión de las películas Péplum fue Sansón Y Dalila estrenada en 1949.
¿En que consiste la historia? Pues básicamente en que Sansón es un hombre que busca desesperadamente el amor. Dalila se enamora de él pero Sansón la rechaza y se casa con la hermana de Dalila. Por azares del destino, o de la familia de Dalila, la hermana de Dalila engaña a Sansón provocando que este se enoje y la mate. Dalila enfurecida jura venganza. Venganza que llega años después al encontrarse con Sansón y encausarlo con su belleza. Sansón cae rendido a sus pies pero, al igual que el relato bíblico, le cuenta a Dalila el origen de su fuerza: el cabello. Dalila en un momento de oportunidad le corta el cabello a Sansón y lo encadena a un templo. Sansón haciendo acopio de todas sus fuerzas logra destruir el templo matando a todos en el interior.
Esta es una de las primeras super producciones hechas en un Hollywood que ya estaba con una industria sumamente poderosa. El efecto de los paisajes, las grandilocuencia de los sets y la novedad del cine a color hicieron de esta película un parteaguas a lo que se le conoce como la Edad de Oro del Género Péplum.
Para 1951 tenemos la película Quo Vadis? que nos transporta a la tiranía del Emperador Nerón y retrata la persecución de los cristianos y del Gran Incendio de Roma. Fue una super gran producción que incluso llegó a estar nominada a los Premios Oscar, aunque lamentablemente no ganó ninguno.
Saturación
Para la década de 1950 empezaron las grandes explotaciones y saturación de este género. Películas como La túnica sagrada (1953) Alejandro Magno (1956), Los Diez Mandamientos (1956) Ulises (1954) y por supuesto la inigualable Ben-Hur (1959) protagonizada por Charlton Heston y dirigido por William Wyler. De hecho, se cuenta, que William únicamente hizo esta película por su eterna rivalidad con el ya consagrado director de cine épico Cecil B. De Mille. La película fue la mayor producción de la época construyendo sets inmensos (algo que se ve en la icónica batalla de cuadrigas) , contratando miles de extras y dando un buen de presupuesto. Todo el esfuerzo valió la pena ya que fue la película mas taquillera de todo el año además de ganar la cuantiosa cantidad de 11 premios Oscar, la mayor cantidad de premios otorgados en una película hasta 1997 con Titanic.
Para la década de 1960 la vertiente Péplum se dividió en dos sectores: el Péplum de cine B (películas de bajo presupuesto) y el Péplum de altos costes y altas producciones. El arquetipo del Péplum ya estaba formado y, como recordaran, fue en esta década cuando se definió el término cinematográfico. Tenemos películas como Cleopatra (1963) El coloso de Rodas (1961) Jason y los Argonautas (1963) entre muchas otras.
Sin embargo fue a finales de los 60´s cuando surgió un sucesor espiritual de este género, al menos en Italia, cambiando romanos por vaqueros y ciudades antiguas por desiertos y pueblos maltrechos. Por supuesto estamos hablando del Spaghetti Western género que empezó a invadir taquillas y por ende también las producciones. Es así que durante los 70´s y 80´s el género Péplum fue derivado a un segundo plano siendo el cine de clase B y el independiente los que hicieron que sobreviviera estos tiempos.
También es en esas décadas cuando surge una reivindicación del género Péplum yéndose mas hacia los tintas satíricos del propio género y no hacia el espectáculo de antaño. Es así que tenemos curiosas producciones como la famosa Jesucristo Super Estrella (1970) cuyo enfoque es mas hacia la parodia aunque aún conserva elementos Péplum como lo es la religión, el enfrentamiento político y en cierto modo la ambientación.
Renacimiento
En la década de los 90´s el Péplum, si bien no como antaño, volvió a relucir brevemente con producciones mayoritariamente televisivas y de formato casero. Series como La Odisea (1997) hicieron que el formato del Péplum fuera de nuevo rentable. Pero ahora destaca una nueva técnica: La animación. Así es, muchas compañías empezaron a enfocarse en el público infantil y juvenil con proyectos tales como Hércules de 1997, El príncipe de Egipto (1998) y José el Rey de los Sueños (2000). Esto hizo que para los 2000 diera paso a la nueva propuesta del género Péplum cuyo fundador fue nada mas y nada menos que Ridley Scott y su tan famosa película Gladiador (2000)
Hablar de Gladiador es hablar del inicio de una nueva época del género Péplum que volvía a retomar los grandes carteles, los altos presupuestos y las grandes batallas. La película nos pone en la piel del general Máximo quien es traicionado por su hasta entonces amigo Cómodo en un intento de conseguir el poder y la gloria de toda Roma. No sólo eso, sino que Máximo es capturado por vendedores de esclavos quien a su vez lo venden a Próximo un juerguista que apuesta por los gladiadores. Es así que Máximo, para poder obtener su venganza, se ve inmerso en una serie de luchas, peleas y choques de espadas que lo llevaran a la misma Roma; una Roma con serias cuestiones políticas como la usurpación del poder, las influencias del Senado y la militancia y colonización romana.
A partir del éxito de esta película, y sus nominaciones a los Oscar, surgieron nuevas adaptaciones del cine épico como Troya (2004) con estrellas como Brad Pitt, Orlando Bloom y Sean Bean, La Pasión de Cristo (2004) dirigida por Mel Gibson, 300 (2006) dirigida por Zack Snyder que a su vez es una adaptación del cómic de Frank Miller, Espartaco (2004) que a su vez es una “adaptación” libre de la película de Stanley Kubrick de 1960.
Cómo podemos apreciar el género Péplum, al igual que muchos otros géneros, ha sido sumamente variado a lo largo de los siglos. Si bien muchas de estas obras son adaptaciones enfocada mas a la fantasía que a la rigurosidad histórica, creo que es sumamente útil enfocarnos mas en la época en que salieron. ¿Por qué? Porque una popularización de un género implica una similitud ideológica entre la película y la audiencia. Así que es interesante ver cómo el género Péplum fue sumamente popular en una época que estuvo marcado con los conflictos políticos tales como la colonización, las nacientes dictaduras, las guerras mundiales o la guerra de Vietnam. Algo que se refleja en las películas.
Noir Detective
Si quieres leer más textos de este autor, sigue los enlaces:
Bibliografía
- Lapeña Marchena, Ó. (2008). El Péplum y la construcción de la memoria. Universidad de Cádiz. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcj10j4
- Serrano Lozano, D. (2012, 1 septiembre). Cine y antigüedad: pasado y presente en la pequeña y gran pantalla. Revista Historia Autónoma. https://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/420
- Lapeña Marchena, O. (2011). HACIA UN PASADO COMÚN. EL CINE Y LA UNIFORMIZACION DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA. APUNTES PARA SU ESTUDIO. Revista Methodos. https://ddd.uab.cat/pub/methodos/methodos_a2011n0/methodos_a2011n0a10.pdf