Efemérides: 30 de agosto de 1918 Intento de asesinato de Vladimir “Lenin” por parte de Fanya Kaplan

30 de agosto de 1918

Intento de asesinato de Vladimir “Lenin” por parte de Fanya Kaplan

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

-Hal

#efemerides #OTD #septiembre #efemerideshc #historia #history

 

Fanni Yefimovna Kaplán (1887-1918), también conocida como Fania o Fanny Kaplán, activista anarquista revolucionaria, autora del intento de asesinato de Vladímir Lenin. Se convirtió en revolucionaria militando en grupos anarquistas antes de unirse a un grupo socialista, el Partido Social-Revolucionario. En diciembre de 1906, participó en el atentado fallido del gobernador de Kiev junto con dos compañeros anarquistas. Para entonces ya había cambiado su apellido al de Kaplán.

Fue arrestada y condenada de por vida a un campo de trabajo kátorga, campo de trabajo, en Siberia, por la muerte de una sirvienta en la explosión en su hotel que dio al traste con el atentado. Entre 1908 y 1912 estuvo en Máltsev, una prisión rusa. Fania comenzó a sufrir de migrañas recurrentes y en 1909 quedó temporalmente ciega aprendiendo a leer en braille. Intentó suicidarse y fue trasladada a la prisión de Akatúy, allí un médico pudo empezar a tratarla, recuperando parte de la visión.

Liberada en 1917 con la Revolución de Febrero tras la Revolución de Octubre acabaría desilusionada con Lenin por el conflicto entre los social-revolucionarios y el partido bolchevique, lo que acabaría la ilegalización de todos los partidos excepto el gubernamental. Se supone que Kaplán decidió por entonces asesinar a Lenin, y que fue quien lo intentó el 30 de agosto de 1918 disparándole tras un discurso en la fábrica de armamento de Moscú.

Fue encarcelada e interrogada por el Checa. No hubo testigos que dijeran que fue ella quien disparó, la oscuridad en el patio de la fábrica, la multitud presente y lo inesperado del ataque hicieron imposible la identificación fidedigna del asaltante, sólo declaraciones poco fiables de la posterior investigación, y tampoco se encontró el arma usada. Según el gobierno fue un intento insurreccional de los Social-Revolucionarios para derrocarles, el mismo día fue asesinado el jefe del Cheka de Petrogrado, sin embargo, aún no se han encontrado pruebas de ello, más allá de lo que fue su propia denuncia.

Esta mujer en la época soviética se convirtió en un símbolo del “mal absoluto”. Cuanto más crecía la autoridad de la personalidad de Lenin en el país, más demoníaca se veía la figura de quien levantaba la mano contra el líder del proletariado mundial.

Por el contrario, entre aquellos a los que no les gustaba el poder soviético, la personalidad de una mujer pequeña que intentaba destruir a un tirano comunista despertaba un profundo respeto. Y en el folclore Fanny Kaplan complementó las tres “mujeres leninistas” junto con Nadezhda Krupskaya y Inessoy Armand… Incluso apareció una leyenda que esos disparos no fueron en absoluto un intento político, sino la venganza de una mujer rechazada.

 

 

Bibliografía

CÍRCULO ANÁRQUICO VILLA ESPAÑOLA (2010~), editorial libertaria con folletos gratuitos en PDF perteneciente a la publicación “Anarquía” de Montevideo (Uruguay).

 

Autor

Edri Alexander Crespo Jama

Panzer V Panther: La torpe pero bella máquina teutona

“La tarea principal de un vehículo armado de combate es impactar con el mayor poder de fuego al enemigo con la mayor velocidad posible y en la mejor protección que se pueda”.

– Ernest Kniepkamp

 

Los Panzers III y IV fueron los tanques medios más usados por Alemania en la segunda guerra mundial, vehículos que probaron tener las capacidades suficientes para mantener el ritmo de la primera mitad de la guerra, destacándose el Panzer IV. Sin embargo, para 1943 estaba teniendo problemas con tanques como los T-34 Soviéticos o los Shermans estadounidenses.

 

Esto se debía a problemas de diseño, pues los mismos habían sido desarrollados a mediados de los años 30 y estaban pensados para ganar batallas a través de su alta movilidad como principal recurso táctico. Pero cuando sus enemigos empezaron a entender sus tácticas en los campos de batalla, mejoraron las propias acompañadas de mejores vehículos. En este punto los germanos se vieron en la obligación de comenzar la producción de un vehículo más grande, armado y pesado, naciendo de esta manera las Panteras para el escenario de combate.

 

Bienvenidos historiadores a una nueva entrega de Achtung Panzer. En esta ocasión veremos la concepción, producción y un poco del desempeño en combate del Panzer V Panther, uno de los grandes felinos alemanes que se ganaron una gigantesca fama luego de acabado el conflicto, siendo considerado por muchos amantes de los blindados como el primer Tanque de batalla principal o Main Battle Tank de la historia, ¿Será que merece los elogios que ha recibido conforme el paso de los años? Vayamos a descubrirlo, pero antes, les recordamos que si quieren ayudarnos, pueden darle like al video, suscribirse al canal, visitar nuestro blog cuyo enlace está en la descripción, seguirnos en twitter para no perderse ninguno de nuestros vídeos pero sobre todo, compartir este material para seguir aumentando nuestro alcance. Sin mayor dilación, comencemos.

 

La búsqueda para el reemplazo de los Panzers III y IV comenzó en 1938, cuando se le encargó la creación de un diseño de tanque medio en primer lugar a la ya conocida compañía Daimler-Benz, el cuál debía estar en la categoría de 20 toneladas y que en un inicio, tenía vía libre para realizar cualquier diseño, por lo que optaron por realizar una versión modificada del Panzer IV. Sin embargo, esta idea fue desechada en Mayo de 1940, mismo año en el que las empresas Krupp y M.A.N. fueron contratadas para realizar sus propios diseños a manera de competición.

 

En diciembre de 1941, con los proyectos de las 3 compañías a punto de finalizar, fueron detenidos y desechados en favor de un diseño más pesado que pudiera hacerle frente a los T-34 y los KV-1, dos tanques que fueron una desagradable sorpresa para lo mandos germanos y que eran una gran amenaza en el frente oriental, por lo que los trabajos de diseño fueron reiniciados nuevamente. Gracias a esto, Krupp fue puesto fuera de las mesas de desarrollo y la competencia siguió entre Daimler-Benz y M.A.N., obteniendo el segundo el diseño triunfador en 1942  en mayo de 1942, cuando el mismísimo Hitler seleccionó este prototipo para su entrada en la línea de producción.

 

La razón por la cual el modelo de MAN fue el elegido para entrar en producción fue que era el diseño más propicio para usar las torretas fabricadas de Rheinmetall, otra compañía militar alemana de la época, mientras que el modelo de Daimler-Benz no sólo no tenía la capacidad de adaptación que el chasis de su competidor, sino que tampoco tenía una torreta lista para entrar en producción. Como detalle curioso, este fue realizado tras analizar exhaustivamente al T-34 soviético y posteriormente, copiar el estilo lo más posible.

 

El diseño de Man que entró en producción a finales de 1942 tenía un casco compuesto por placas inclinadas que aumentaban la protección, el glacis frontal tenía 80 mm de blindaje que estaban en un ángulo de inclinación de 55 grados, la placa de nariz delantera tenía 60 mm de blindaje también inclinados a 55 grados, las placas laterales del casco tenían un grosor de 40mm que estaba en vertical, mientras que las placas laterales de la superestructura estaban inclinadas a 40 grados, la placa de la cola contaba también con 40mm de protección inclinados a 30 grados. La protección en la cubierta del casco era de 16 mm en horizontal, mientras que la barriga del Panther tenía 30 mm en la parte frontal y 16 en la trasera.

 

El motor era un Maybach HL 210 P30 de 12 cilindros de 7 velocidades a 3000rpm que generaba 650 caballos de fuerza. La transmisión y los frenos del vehículo fueron diseñados para llegar a un máximo de 55 km/hr, pero el peso final en combate de 45 toneladas fue un gran tope para alcanzar el potencial pleno de estos dos elementos.

 

El frontal de la torreta estaba protegido por 100 mm de blindaje a 12 grados de inclinación, mientras que los laterales y la parte trasera de la misma estaban protegidas por 45 mm de blindaje inclinado a 25 grados. 

 

El arma primaria del tanque era un Kw.K.42 L/70 de 75mm, mientras que su armamento secundario era compuesto por una MG34 coaxial montada a la derecha del cañón, además de que también tenía una MG34 montada en la posición del operador de radio. La tripulación debía ser equipada con subfusiles, pistolas y granadas.

 

En total, el Panther podía llevar un máximo de 79 rondas de munición para su cañón principal, mientras que se podía disponer de un total de 5100 rondas de munición para las ametralladoras.

 

La primera orden de producción fue de un total de 850 blindados, de los cuáles 12 debían ser sin torreta debido a que serían empleados como vehículos de recuperación, los cuáles fueron entregados progresivamente desde enero de 1943 hasta septiembre de ese mismo año.

 

Pese a la entrada de producción de este tanque, existía el temor bien fundamentado de que el Panther no tuviera el blindaje suficiente para hacerle frente a las armas antitanque de las que disponían los soviéticos en 1943, por lo que ya desde este mismo año, se comenzó en el diseño de un modelo que tuviera 100 mm de blindaje frontal y 60 en los laterales; el cual pasó a llamarse Panther II pero nunca entró en combate.De manera paradójica, las carencias del tanque no fueron a causa de su blindaje, sino de su motor y transmisión.

 

Durante la demostración del 21 de febrero de 1943,que se hizo ante el ministro de Armamento, Arlbert Speer, se usaron los 13 Panthers que ya habían sido finalizados para ese momento, de los cuales, 6 se habían descompuesto, teniendo fallos principalmente en la transmisión y el motor. El caso más grave y espectacular sucedió cuando uno de los 13 tanques se incendió.1

 

A raíz de esta y otras tantas malas experiencias en la vida temprana del Panther, para abril de 1943 ya había una lista de más de 25 modificaciones que debían de realizarse a  estos blindados antes de que llegaran al campo de batalla;  entre ellas se encontraban medidas para evitar el sobrecalentamiento del motor y que la transmisión se rompiera fácilmente. Además de que se entrenaba a las tripulaciones para cambiar de marcha antes de las 2500 rpm para evitar la inutilización de la misma, demostrando lo deficiente de su diseño.

 

En mayo de 1943 se introdujo una mejora considerable en el motor, pues el mismo fue sustituido por un Maybach HL 230 P30, el cual generaba 50 caballos de fuerza más que su sucesor, incrementando su aceleración y reduciendo el estrés en la maquinaria cuando se cruzaba por zonas difíciles tales como el lodo, un suelo común en Rusia. Pese a estas mejoras, la transmisión no dejaba de quebrarse ocasionalmente.

 

Es en este punto que tenemos que hacer una aclaración. A diferencia de las versiones muy marcadas y bien documentadas que existen de los Panzer que van del I al IV, los panteras eran un animal muy diferente. ¿Por qué? Pues porque  incluso entre las mismas versiones de la que hemos hablado hasta ahora, que es el Ausf. D, o variante D, tenían distintas modificaciones que intentaban compensar las deficiencias con las que los primeros modelos contaban. Y como ya se dieron cuenta, las variantes no tenían una sucesión alfabética clara, pues, el primer modelo que entró en producción fue el D, siguiendo con el A. 2

 

Es necesario resaltar que los primeros prototipos armados tenían este nombre, por lo que para diferenciarlos se dice que los prototipos fueron los A1 y los sucesores del D fueron los A2, luego de estos, vino la variante G, que fue la última en entrar en producción pero que siguió recibiendo mejoras conforme se desarrollaba la guerra.

 

De los modelos Ausf A 1 se construyeron 20 unidades, de los D850, los A2, fueron producidos desde agosto de 1943, paralelamente a los D hasta junio de 1944, en total fueron ensamblados 2192 de estos vehículos y finalmente, los Panther Ausf G se produjeron hasta abril de 1945, mes en el que colapsó finalmente la industria alemana, dejando un total de 2953 unidades y un total de cerca de 6000 tanques que, en gran medida, fueron abandonados o quedaron fuera de combate por sus propias fallas mecánicas.

 

Como muchos blindados, su bautismo de fuego fue en la batalla de Kursk el 5 de Julio de 1943. Gracias a la obstinación de Hitler por ver a su nueva bestia blindada en el campo, la batalla se retrasó bastante tiempo. Esto provocó el desaprovechamiento del momentum que el mariscal del campo Guderian había ganado tras la tercera batalla de Járkov. -PONER VIDEO DE JARKOV- Pero, ¿la espera valió la pena? Desde luego que no fue así.3

 

El desarrollo inestable e ineficaz del Panther dio como resultado un tanque con muchas deficiencias derivadas de su relación potencia-peso, además de su inestable transmisión y su exagerada complicación mecánica, ya que a diferencia de los T-34, vehículo que el Panther supuestamente debía superar, los primeros podían ser reparados con casi lo que fuera, mientras que su contraparte teutona solía incendiarse a sí mismo de vez en cuando.

 

Otro punto en el que falló fue en el ser el reemplazo del Panzer IV. Para 1943 era muy barato de producir en comparación del Panther, por lo que se produjo de manera paralela al vehículo que inicialmente debía ser relevado. Además del coste, la ya mencionada complejidad mecánica de este tanque medio de 45 toneladas sumaba muchas horas de trabajo manual a cada unidad, además de una cantidad de materiales que con el desarrollo de la guerra los alemanes tenían en menores números.

 

Algo que vale la pena destacar de este vehículo es que su diseño en sí brilló en el combate, pues podía detener con facilidad la mayor parte de las armas soviéticas con las que se enfrentaba; su cañón de 75mm era eficaz para barrer a la mayor parte de blindados que los rojos lanzaban en hordas y sobre todo, hizo un mejor trabajo que su hermano mayor el Tigre.4

 

Hemos descrito al Panther como un dolor de cabeza técnico, pero el pesado alemán de 54 toneladas era mucho, mucho peor. A diferencia de su similar Tiger, el cual tenía menos unidades operativas, el Panther al contar con más efectivos hubiera funcionado mejor como un blindado pesado que como el rol que terminó adoptando, el de uno medio.

 

El Panther terminó la guerra con una fama casi a la par de la del tigre, pero a diferencia de la de éste último, el primero sí tuvo un buen desempeño, claro está,  siempre y cuando su transmisión o motor no le fallaran en plena batalla. Y es justo por su pobre fiabilidad mecánica que no podemos decir que fuera un gran blindado, simplemente hizo su trabajo cuando pudo, fallando su propósito inicial y quedando en una posición secundaria  al lado del Panzer IV durante toda la segunda guerra mundial.

 

Y esto fue todo por esta entrega de Achtung Panzer, esperamos les haya gustado y si fue así, recuerden darle like, suscribirse al canal, visitar nuestro blog y compartir esta entrega para seguir creciendo, nosotros somos Der Ausländer y Hal despidiéndonos, nos veremos a bordo del próximo vehículo.5

 

Bibliografía:
Thomas L. Jentz, Hilary L. Doyle. (1995). Germany’s Panther Tank: The Quest for Combat Supremacy. United Kingdom: Schiffer Publishing, Ltd.

Robert A. Forczyk. (2007). Panther vs T-34. Oxford, UK: Osprey Publishing.

Jentz, Thomas (1996). Panzertruppen 2: The Complete Guide to the Creation & Combat Employment of Germany’s Tank Force 1943-1945: Schiffer.

Doyle, Hilary; Jentz, Tom (1997). Panther Variants 1942-45. London, UK: Osprey.

 

 

Efemérides: 25 de agosto de 1930. Natalicio de Sir Sean Connery

25 de agosto de 1930. Natalicio de Sir Sean Connery

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

Hoy miércoles se cumplen 91 años del natalicio de Sir Thomas Sean Connery, actor y productor del cine británico nacido en Edimburgo, Escocia, el día lunes 25 de agosto de 1930.

Juventud

Connery nació en la capital de Escocia, Edimburgo, siendo hijo de un trabajador de fábrica (Joseph Connery) y una ama de casa (Euphamia ¨Effie¨ Maclean) conocido desde la infancia por su segundo nombre ¨Sean¨.

Tras tener su primer trabajo como repartidor de leche, se alisto a la Marina Real Británica en donde se hizo dos tatuajes que reflejan sus compromisos familiares, su familia y su Escocia. Poco después se le brindo la baja de la Marina debido a una ulcera péptica duodenal, tuvo diversos empleos previo a su decisión de convertirse en actor, pues además de ser un hombre atractivo, también tenía excelentes habilidades futbolísticas, mismas que incluso le valieron una oferta de un contrato con el prestigioso club inglés Manchester United, sin embargo optó por declinar la oferta debido a que la carrera de un futbolista duraba hasta los 30 años como máximo, por ello decidió convertirse en actor.

Fama

El joven Connery comenzaría su ascenso a la fama como ayudante tras bastidores en el King´s Theatre a finales de 1951, para después participar en 1957 en su primer papel en No Road Back. El notorio avance de su carrera seria lento pero fructífero, desembocando en el papel que lo lanzaría al estrellato, James Bond, el implacable agente del servicio secreto británico creado por Ian Fleming, su aparición seria en la película Dr No en 1962. Baluarte de la industria cinematográfica por obras como Los Intocables De Eliot Ness, El Nombre De La Rosa, Corazón De Dragón, Indiana Jones y La Última Cruzada o La Roca, se termino jubilando en 2006 y saliendo de la escena publica en el 2011.

Connery falleció el dia 30 de octubre del reciente 2020 en Nassau, Bahamas.

Datos

En 1989 fue votado como El Hombre Mas Sexi Del Mundo según la revista Life.

Fue votado como El Hombre Mas Sexi Del Siglo en 1999 para la revista People.

En el 2000 fue nombrado Sir por la Reina Isabel II de Inglaterra

Efemérides: 23 de agosto del 2011 Fin del régimen del dictador Libio Muammar-al-Gadafi

23 de agosto del 2011

Fin del régimen del dictador Libio Muammar-al-Gadafi

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

 

Tras el inicio de la Primavera Árabe en 2011, Gadafi se pronunció a favor del presidente tunecino Ben Ali, entonces amenazado por la revolución tunecina. Sugirió que el pueblo de Túnez estaría satisfecho si Ben Ali introdujera allí un sistema Jamahiriyah.​ Por temor a las protestas internas, el gobierno de Libia implementó medidas preventivas reduciendo los precios de los alimentos, purgando a los líderes del ejército de posibles desertores y liberando a varios prisioneros islamistas.​ Esto resultó ineficaz y, el 17 de febrero de 2011, estallaron importantes protestas contra el gobierno de Gadafi. A diferencia de Túnez o Egipto, Libia era en gran parte religiosamente homogénea y no tenía un movimiento islamista fuerte, pero había una insatisfacción generalizada con la corrupción y los sistemas de clientelismo arraigados, mientras que el desempleo había alcanzado alrededor del 30%.

Luego de acusar a los rebeldes de estar “drogados” y vinculado a al-Qaeda, Gadafi proclamó que moriría mártir antes que salir de Libia.​ Cuando anunció que los rebeldes serían “perseguidos calle por calle, casa por casa y armario por armario”, el ejército abrió fuego en Bengasi, matando a cientos de manifestantes. Conmocionados por la respuesta del gobierno, varios políticos de alto rango dimitieron o se pusieron del lado de los manifestantes.​ El levantamiento se extendió rápidamente por la mitad oriental menos desarrollada económicamente de Libia.​ A finales de febrero, las ciudades del este como Bengasi, Misrata, al Bayda y Tobruk estaban controladas por rebeldes, y el Consejo Nacional de Transición (CNT) con sede en Bengasi se formó para representarlas.

En los primeros meses del conflicto parecía que el gobierno de Gadafi, con su mayor poder de fuego, saldría victorioso. Ambos bandos desobedecieron las leyes de la guerra y cometieron abusos contra los derechos humanos, incluidos arrestos arbitrarios, torturas, ejecuciones extrajudiciales y ataques de venganza. El 26 de febrero, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1970, suspendiendo a Libia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, aplicando sanciones y pidiendo una investigación de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre el asesinato de civiles desarmados.​ En marzo, el Consejo de Seguridad declaró una zona de exclusión aérea para proteger a la población civil de los bombardeos aéreos y pidió a las naciones extranjeras que la aplicaran; también prohibió específicamente la ocupación extranjera. Sin hacer caso de esto, Qatar envió cientos de tropas para apoyar a los disidentes y, junto con Francia y los Emiratos Árabes Unidos, proporcionó armamento y entrenamiento militar al CNT.​ La OTAN anunció que impondría la zona de exclusión aérea. El 30 de abril, un ataque aéreo de la OTAN mató al sexto hijo de Gadafi y a tres de sus nietos en Trípoli.​ Esta intervención militar occidental fue criticada por varios gobiernos de izquierda, incluidos los que habían criticado la respuesta de Gadafi a las protestas, porque la consideraban un intento imperialista de asegurar el control de los recursos de Libia.

En junio, la CPI emitió órdenes de arresto contra Gadafi, su hijo Saif al Islam y su cuñado Abdullah Senussi, jefe de seguridad del Estado, por cargos relacionados con crímenes de lesa humanidad. Ese mes, Amnistía Internacional publicó su informe y encontró que, si bien las fuerzas de Gadafi eran responsables de numerosos crímenes de guerra, muchas otras denuncias de abusos masivos de derechos humanos carecían de pruebas creíbles y probablemente eran invenciones de las fuerzas rebeldes promovidas por los medios de comunicación occidentales. En julio, más de 30 gobiernos reconocieron al CNT como el gobierno legítimo de Libia; Gadafi pidió a sus partidarios que “pisoteen esos reconocimientos, pisoteen con sus pies … No valen nada”.​ En agosto, la Liga Árabe reconoció al CNT como “el representante legítimo del estado libio”.

Ayudada por la cobertura aérea de la OTAN, la milicia rebelde avanzó hacia el oeste, derrotando a los ejércitos leales y asegurando el control del centro del país.​ Con el apoyo de las comunidades amazigh (bereberes) de las montañas de Nafusa, que durante mucho tiempo habían sido perseguidas por no hablar árabe bajo Gadafi, los ejércitos del CNT rodearon a los leales a Gadafi en varias áreas clave del oeste de Libia.​ En agosto, los rebeldes se apoderaron de Zliten y Trípoli, poniendo fin a los últimos vestigios del poder de gadafista. Es probable que sin los ataques aéreos de la OTAN apoyando a los rebeldes, no hubieran podido avanzar hacia el oeste y las fuerzas de Gadafi hubieran finalmente retomado el control del este de Libia.

Tras el auge de la guerra civil el Tribunal especial para Sierra Leona pidió que rindiera cuentas por su papel como autor financiero de las matanzas bajo el régimen de Charles Ghankay Taylor y Foday Sankoh que causó alrededor de 50.000 muertes en el país, David M. Crane, el fiscal fundador de dicho tribunal, alegó que Gaddafi entrenó, financió armamento y envió soldados en base a su mala relación con el país en base a un boicot encabezado por Siaka Stevens, Taylor testificó sobre la participación del coronel, Crane afirmó que sus llamados de justicia no fueron atendidos debido a que occidente mejoró sus lazos con Gaddafi, un líder de la oposición protestó cuando Gadafi visitó el país en 2007 pidiendo que boicoteasen su visita.

 

Bibliografía

Ospina Valencia, J. (2011). Fieles a Gadafi: Cuatro días para rendirse. DW.COM. https://www.dw.com/es/fieles-a-gadafi-cuatro-d%C3%ADas-para-rendirse/a-15354807

Zoubir, Y. H. (2012). El colapso de la dictadura de Gadafi. ¿Qué futuro para Libia? Foro Internacional, 52(2), 361–378.

 

 

Autor: Crespo Jama Edri Alexander

Detrás de Assassin´s Creed II: El mundo de Ezio Auditore

Hablar de la Italia del Renacimiento genera distintas pasiones e intereses entre diferentes generaciones de personas y en diversos países. No por nada reconocemos a figuras y personajes de esta época como iconos, ya sea en el ámbito artístico, cultural o incluso político. Nombres como Leonardo da Vinci, Miguel Angél, Lorenzo de Médici o incluso Nicolás Maquiavelo han trascendido su periodo histórico y han quedado registrados en los anales de la historia como estandartes de una época de florecimiento y esplendor. Es en esta época donde nace Ezio Auditore, uno de los personajes más populares dentro de la mitología de los videojuegos.

 

Bienvenidos sean todos a esta hermosa sección. Siguiendo con nuestro viaje alrededor del tiempo, hoy nos toca hablar de la segunda entrega de Assassins Creed, catalogada por muchos como la mejor entrega de esta maravillosa saga. Y las razones están completamente fundamentadas ya que mejoró considerablemente las mecánicas, la narrativa e incluso el mundo del primer Assassin´s Creed y lo convirtió en una joya imprescindible dentro del mundo de los videojuegos. Así que prepárense para conocer el mundo detrás de Assassins Creed II.¿Listos?. Empecemos

 

Parte I: El mundo de Assassin´s Creed II

Hablemos brevemente del contexto sociopolítico de la Italia del siglo XV. Si hay una palabra para definir este periodo histórico sería el de transición ¿Por qué?  Básicamente porque fue el inicio de un cambio, aunque ya se venía gestando poco antes, donde el hombre empezó a sustituir a Dios como el centro de los estudios y las artes, el nacimiento del humanismo, dando pauta a lo que actualmente conocemos como Edad Moderna.

 

Esto no pasó gratuitamente, ya que hubo varios factores para este cambio. Para el año de 1272, se llevó a cabo la Novena Cruzada, considerada por muchos conocedores del tema como la última, aunque las batallas de la religión nunca cesaron del todo. Para resumir sólo basta saber que fue protagonizada por el rey inglés Eduardo I en contra del sultán Baibars I, quién había reducido el reino de Jerusalén a su antojo y conveniencia. Esto por supuesto no agradó demasiado a los reinos occidentales quienes decidieron atacar para mermar los planes del soberano musulmán, aunque muchas de estas cruzadas no tenían el mismo apoyo o recursos de antaño. Aún así Eduardo I hizo su mejor esfuerzo para combatir las fuerzas orientales, pero el esfuerzo fue en vano, ya que realmente ninguno ganó por lo que decidieron hacer un pacto de paz, que perduró por unos cuántos años.

 

El tema de las cruzadas debilitó a muchas partes del viejo mundo, incluyendo claro está a Constantinopla, que era capital del Imperio Romano Oriental. En realidad la gran ciudad, siempre estuvo entre los principales intereses de muchos invasores, reinos y gobernantes, por lo que a lo largo de los siglos de su existencia tuvo que repeler una infinidad de ataques, hasta de los mismos cruzados. La gota que derramó el vaso fue en mayo de 1453 cuándo un enorme ejército otomano, liderados por el sultán Mehmed II, atacó las murallas de la ciudad con cañones y bombardeos logrando derribarlas y conquistar el último atisbo de un gran imperio.

 

En otros menesteres para inicios del siglo XII, y con los normandos al poder, lo que hoy conocemos como Italia empezó a surgir como un principal centro comercial donde distintos vendedores y comerciantes de todas partes llegaban a los puertos de Venecia o Génova, para intercambiar pieles, textiles y muchísimos artefactos. Recordemos que la Ruta de la Seda ya estaba completamente asentada. Es aquí cuando las ciudades de una Italia vuelta hacia la cristiandad florecen y emergen como potencias económicas. No sólo eso sino que las distintas relaciones entre distintos pueblos llevaron a interactuar y conocer diferentes culturas. Esto, aunado a su estrecha relación con un Imperio Bizantino que estaba inculcando en las tradiciones clásicas griegas de Platón y Aristóteles, llevaron a lo que península itálica a emerger como un centro cultural.

 

Aunque uno de los grandes infortunios dentro de todo el ámbito sociocultural ya gestado fue la llegada de la famosa peste negra a tierras europeas, que diezmó a los habitantes y devastó la economía drásticamente. Esto derivó en una serie de crisis en el ámbito social europeo, destruyendo en gran medida el sistema feudal  por las masivas migraciones, fortaleciendo al naciente sistema burgués como un nuevo modo de vida. Las metrópolis se estaban formando como ciudades-estado dejando de lado la vida rural y monástica anterior. Otra característica del surgimiento de la peste negra, esta vez un poco a nivel psicológico, fue la nueva concepción del memento mori. Esta frase, que al inicio no puede parecer de mucha importancia, le dio al hombre un propósito de vida más allá de la religión y empezó a ver su mortalidad como algo que no era meramente transitivo sino que era una parte esencial de su vida, un recordatorio de que todos, al final, moriremos..

 

Con todo esto recopilado de manera breve, vamos al último punto de este apartado: El inicio de la Reforma Protestante. Muchas personas ya no veían a la iglesia con muy buenos ojos, ya que había gastado una multitud de recursos en su propia conveniencia y otros problemas de gestión que desilusionaron a más de uno. Precisamente uno de estos hombres era un fraile germano llamado Martin Lutero, quien en 1517 clavó sus 95 tesis en el castillo de Wittenberg dando inicio a un cisma religioso. Cisma que dio inicio a la caída del sacro imperio romano germánico para el siglo XIX, pero eso ya es otra historia.

 

Parte II: Las ciudades de Assassin’s Creed II: 

Florencia: Hablar de la ciudad de Florencia es hablar de buena parte de la historia italiana. Originaria como un pequeño pueblo etrusco Florencia se vio asediada y conquistada por los romanos en el siglo IV a.C y Carlomagno para el año 774 d.C. Es en ese momento que el pequeño poblado empieza a crecer y a formar alianzas y traiciones con otras ciudades siendo la más famosa la ciudad de Pisa. Para el siglo XIII las disputas por la religión estaban creando una especie de guerra civil en la ciudad florentina. Nacieron los güelfos, quienes defendían el gobierno del Papa y los gibelinos, quienes defendían un gobierno ajeno a la religión. Esto desencadenó múltiples enfrentamientos entre las familias italianas, entre las que destaca el propio Dante Aligheri que fue expulsado de Florencia por pertenecer al partido Güelfo Blanco. Aún así el comercio floreció y para el siglo XIV Florencia se convirtió en una de las ciudades más poderosas del continente europeo.

 

Venecia: La historia de Venecia se remonta hacia el siglo V cuando el pueblo conocido como Los Vénetos se refugiaron de los numerosos ataques tanto de los lombardos como de los ostrogodos. La zona de Venecia, que en ese entonces era considerada una zona pantanosa, ayudó a Los Vénetos a formar su propia ciudad libre de los conquistadores, al menos hasta el siglo VI donde Venecia pasó a formar parte del Imperio Bizantino. Es ahí cuando Venecia se transforma en la religión cristiana adoptando como santo patrón a San Marcos. Posteriormente, por su zona geográfica, fue un gran punto comercial entre diversos países, lo que originó  que Venecia creciera exponencialmente. Con el apoyo del imperio bizantino Venecia fue parte importante de las Cruzadas y obtuvo numerosos terrenos en todo el continente africano donde el comercio se expandió. Su gobierno era regido por el Dux y posteriormente se implementó un Senado, un Consejo de los Díez y un tribunal supremo.

 

Monteriggioni: Ahora vayamos a la casa del mismísimo Mario Auditore. Monteriggioni es una pequeña locación ubicada en la provincia de Siena que, a su vez, está ubicada en la región de la Toscana. Su historia se remonta hacia el siglo XIII donde Monteriggioni se levantó como una ciudad amurallada por Siena, quien veía un punto estratégico la llamada “Vía Cassia” un camino que conectaba a las principales ciudades con la capital: Roma. Posteriormente Monteriggioni se vio asediada por una disputa entre Siena y Florencia por el control de la Via Cassia. Fue hasta el año de 1554 cuando Monteriggioni pasó a formar parte del poder de los Medici y por supuesto de Florencia.

 

Parte III: Los personajes de Assassin´s Creed II: 

Los Medici

Hablar de los Medici, es hablar de una de las familias más reconocidas a nivel histórico. Y pues no es para menos ya que fueron una de las fuentes más grandes de mecenazgos hacia los distintos artistas renacentistas. La historia de su fortuna se remonta hacia finales del siglo XIV, concretamente en el año 1397, cuando Giovanni de Medici abre un banco en la ciudad de Florencia donde empieza a amasar una fortuna gracias a sus tretas y su fácil habla. Incluso se ganó el nombre de “L’amico del Popolo” (Amigo del Pueblo). Su fama se fue incrementando poco a poco por todo el continente europeo.

 

Posteriormente Giovanni tuvo dos descendientes: Cosme y Lorenzo de Medici. Cosme se quedó a cargo del banco familiar y de prácticamente buena fortuna de la familia Medici. Cosme por medio de alianzas, entre los que se encontraba el matrimonio, logra incrementar su fortuna a nuevos niveles e incluso llevó su propio banco a ser el banco oficial del Vaticano. Esto desencadenó la ira de muchos otros comerciantes entre ellos los Pazzi. De Lorenzo el Viejo no hay mucho de qué hablar más allá de que estuvo muy ligado a su hermano.

 

Nos saltamos una generación para hablar brevemente de Lorenzo de Medici también conocido como Lorenzo el Magnífico. Siendo hijo de Piero de Medici, que a su vez era hijo de Cosme, Lorenzo se destacó por ser un gran promotor en las artes y financiar a artistas tales como Leonardo da Vinci o Botticelli. Sin embargo, para ese entonces el odio de las otras familias era demasiado grande que organizaron un atentado en contra de Lorenzo. Es así que los Pazzi, liderados por el entonces papa Alejandro VI, organizan un complot en la Santa Maria del Fiore en el año de 1478. Lorenzo, quién estaba saliendo de una eucaristía con su hermano y sus amigos, son atacados brutalmente por hombres armados. Giuliano, hermano de Lorenzo, muere asesinado al igual que su amigo Francesco Nori quién dio su vida por salvar a Lorenzo. Lorenzo furioso manda a ejecutar a todos los implicados en el ataque. ¿Les suena familiar?

 

Leonardo da Vinci

Hablar de Leonardo da Vinci, es hablar de uno de los máximos referentes en toda la Historia del Arte, por lo que poco se puede decir que no se sepa ya de este curioso personaje. Gran pintor pero sobre todo siendo un gran amante de la ciencia, Leonardo no sólo se especializó en el ámbito artístico sino también en las ingenierías, la anatomía, la física y hasta en lo militar. Es así que tenemos inventos tales como el paracaídas, el sfumato, el cañón giratorio, el tanque de Leonardo, sus diversos estudios anatómicos, la ametralladora, y por supuesto el tan famoso helicóptero de Leonardo.

 

Rodrigo de Borgia: Este personaje es mejor conocido como el Papa Alejandro VI. De origen español, Rodrigo Borgia no es exactamente uno de los representantes eclesiásticos más queridos de la religión católica. ¿Por qué? Pues en primera porque los españoles no eran tan bien vistos por su masiva campaña expansionista en tierras italianas, así que un papa español que se sentará en el corazón de Italia era algo inaudito. Pero no fue lo único ya que siempre se le catalogaba como una persona arrogante y sumamente manipuladora. Igualmente anduvo con una multitud de mujeres engendrando hijos a diestra y siniestra por toda Italia. No solo eso, sino que muchas veces falsificaba papeles con el fin de obtener ganancias para él o su familia. Uno de esos papeles fue una bula que falsificaba el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón quienes no podían casarse porque prácticamente eran parientes. Rodrigo murió en 1503, después de un banquete. Se sospecha que fue envenenado.

 

Como podemos ver, hablar del Renacimiento italiano es hablar mucho más allá de los movimientos artísticos y culturales que se gestaron en las ciudades italianas. Es hablar acerca de los cambios, la revolución y la política de una sociedad que se acerca más y más a lo que nosotros denominamos como modernidad.

Noir Detective

Efemérides: 18 de agosto de 1958. Publicación de Lolita de Vladimir Nabokov

18 de agosto de 1958. Publicación de Lolita de Vladimir Nabokov

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

Lolita, considerada como una obra maestra de la literatura por algunos, escrita por el autor ruso Vladimir Nabokov, cumple 63 años desde que vio la luz un 18 de agosto de 1958, publicada por la casa editorial G. P. Putnam’s Sons en Estados Unidos.

Nabokov había culminado su obra el 6 de diciembre de 1953, cinco años después de iniciar a escribirla, para después buscar publicarla bajo un seudónimo, debido a la trama de la historia, sin embargo, fue rechazado por múltiples editoriales hasta llegar a una editorial francesa de nombre Olympia Press en 1955, pero fue una edición prohibida en Inglaterra y Francia.

Lolita, narra la historia de Humbert Humbert, un autor que fallece en prisión debido a una trombosis coronaria.

Humbert es un maestro de literatura francesa que tiene una obsesión con chicas púberes, viaja a Estados Unidos en donde se casa con Charlotte Haze, una viuda con una hija. Pero, Humbert se casó con ella más que nada por el interés sobre la hija Dolores (Lolita), una niña de doce años que tras morir su madre, queda bajo la tutela de Humbert, mismo que entabla una relación con ella y la toma en cautiverio durante dos años, viajando por todo el país y hospedándose en hoteles inmundos y sin enviarla a la escuela.

Tras dos años manteniendo una relación más que íntima, Lolita decide escapar a pesar de las advertencias de Humbert, escapa con Quilty para después casarse con un chico que conoció en su trabajo como camarera. Humbert vuelve a buscar a Lolita cuando ella tiene 17 años, le pide que deje a su marido y que regrese con el, sin embargo, ella no acepta.

Esta obra de Vladimir ha sido hasta el día de hoy una fuente de polémica y constante debate debido a su historia, sin embargo, muchos la consideran como una joya de la literatura.

Tonatiuh León García Cortés

 

 

Efemérides: 16 de agosto de 1974 Debut en concierto de The Ramones en el Bar CBGC, Nueva York

16 de agosto de 1974

Debut en concierto de The Ramones en el Bar CBGC, Nueva York

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores? 

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

 

Muchos locales o bares son reconocidos por ser lugares en los cuales el Rock, Punk, Metal u otro genero empezará en ellos. Como ejemplo tenemos The Cavern, el club en el que se dieron a conocer The Beatles; el Filmore de San Francisco, que vio dar sus primeros pasos a la psicodelia estadounidense de los 60; o el Marquee de Londres, que acogió los primeros conciertos de grupos como The Rolling Stones, The Animals o The Yardbirds.

Y en esta ocasión esta el CBGC el club neoyorkino que a mediados de los 70 dio la primera oportunidad a artistas como The Ramones, Television o Blondie. Lo cierto es que lo último que tenía en mente el fundador del CBGB, Hilly Kristal, era crear un templo del punk. De hecho, el nombre del local responde a las iniciales Country, blugrass & blues ya que su dueño tenía la intención de dar cabida en su escenario a música de raíces americanas. Pero la falta de éxito y las circunstancias variaron el plan inicial.

Junto con el Max’s Kansas City, el CBGB era uno de los ejes de la vida underground rockera de la Gran Manzana, específicamente en la zona downtown. Después de esta primera actuación en el legendario Club CBGB, Ramones se convirtió en una de las bandas regulares del local, junto con otras bandas que se estaban desarrollando en aquella época.

Kristal abrió el CBGB a finales de 1973 y, viendo que el negocio se aventuraba ruinoso, decidió acoger en su escenario a jóvenes bandas que poco o nada tenían que ver con el country y el blues.

Los primeros fueron unos desconocidos llamados Television, la banda liderada por Tom Verlaine y Richard Hell que ofreció una serie de tres conciertos en el local. No tuvieron mucho éxito -apenas 25 personas presenciaron su primer espectáculo- pero atrajeron una clientela poco habitual que pagaba un dólar en la puerta para acceder al interior.

Pocos días antes de esta presentación en el CBGB, Ramones tocó en vivo ante un reducido círculo de personas, como parte de un ensayo, en un estudio de grabación llamado Performance Studios. Las personas que tuvieron la oportunidad de presenciar este breve concierto fueron algunos amigos, y en especial su futuro baterista Tommy Erdelyi, quien hasta el momento había estado haciendo las tareas de management del trío.

Hasta entonces, Ramones era un trío, integrado por Jeffrey Hyman (Joey Ramone), quien entonces tocaba la batería; mientras que Douglas Colvin (Dee Dee Ramone) se esforzaba para hacer la voz principal y tocar el bajo al mismo tiempo. Por su parte John Cummings (Johnny Ramone) experimentaba con sus varias guitarras de marca Mosrite.

El siguiente concierto después de esta legendaria actuación en el CBGB, fue también en Nueva York, abriendo al icónico guitarrista albino de blues y rock, Jonnhy Winter, frente a un público de aproximadamente 20 mil personas. Este segundo fue descrito por algunas reseñas de medio musicales como “un desastre”

El siguiente paso en la carrera de Ramones fue la grabación de un demo de 15 canciones, que produjo el mismo Tommy. Siete de éstas son su primer disco homónimo y el resto integraron Leave Home (1977), su segundo LP.

Bibliografía

Franco, C. (2018). Un día como hoy de 1974, Ramones se presentaron por primera vez en vivo, en el CBGB. WARP.la. http://warp.la/ramones-primer-concierto-cbgb-183570

LEÓN, A. (2014, agosto 13). CBGB, el templo que dio su primera oportunidad a los Ramones. RTVE.es. https://www.rtve.es/noticias/20140813/cbgb-templo-del-punk-neoyorkino/989501.shtml

Redes de televisión A&E. (2021). The Ramones play their first public gig at CBGB in downtown Manhattan. HISTORY. https://www.history.com/this-day-in-history/the-ramones-play-their-first-public-gig-at-cbgbs-in-downtown-manhattan

Autor

Edri Alexander Crespo Jama

 

 

¿Fue la Edad Media en realidad una época oscura?

Cuando hablamos de Edad Media, siempre pensamos en una etapa oscura, donde la religión predominaba sobre la población, la mujer estaba totalmente sometida al dominio masculino y donde todos los progresos sociales y culturales quedaron aparentemente estancados, comparado con la Edad Antigua y hasta el Renacimiento, no hubo grandes avances.

Sin embargo, desde que estudié Historia en la Universidad (admito que los historiadores podemos ser personas irritantes en este aspecto, pero ya nos viene de formación profesional y acabamos viendo historia por donde no hay), mi concepto de Edad Media se ha visto modificado y va más allá de esa etapa oscura que tanto nos han pintado.

Porque sí, la Edad Media fue una etapa de progresos, tal y como señala Jean Gimpel en su libro La Revolución Industrial en la Edad Media (recomendada lectura para comprender lo que supuso la Edad Media), donde se puede apreciar las mejoras en la agricultura, uso de energías como la maremotriz, que llevaron a ese aumento demográfico, que luego tras el siglo XIV, debido a las malas cosechas y la peste negra, supuso ese terrible descenso.

También hubo avances arquitectónicos, literarios y sociales, con la burguesía emergente y el surgimiento de la ciudad medieval. Incluso hubo alguna mujer escritora, como Christine de Pizán o reinas como Leonor de Aquitania, que fue incluso más poderosa y rica que el rey de Francia. Con esto, podemos decir que el periodo medieval sí tuvo sus mejoras, pero finalmente, el dominio de la Iglesia, que comenzó a condenar tales avances, supuso ese retroceso que hoy en día tenemos muy arraigado.

Resultado de imagen de jacques le goff
Jacques Le Goff

Entonces, ¿podemos decir que la Edad Media fue oscura? Historiadores como Jacques Le Goff han luchado para exponer el esplendor de esta época y aunque es evidente que no es esa etapa oscura e ignorante, sí tuvo su ambición de desarrollarse y en vista está en sus progresos. Yo creo que debemos dejar de lado ese concepto oscuro y empezar a tener en cuenta, no solo los historiadores en las publicaciones, sino también en la enseñanza, que la Edad Media fue una era de luces y algo de sombra, pero con afán de desarrollarse y grandes avances tecnológicos.

Y vosotros, ¿creéis que fue una época oscura? ¿Después de leer mi debate tenéis otro concepto? Sois libres de opinar.

-Alex DeLarge

Efemérides: 11 de agosto de 1945 Los aliados rechazan la propuesta de Japón de rendición manteniendo al emperador Hirohito

11 de agosto de 1945
Los aliados rechazan la propuesta de Japón de rendición manteniendo al emperador Hirohito
¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores? 

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

Se cumplen ya 76 años desde el día en que el emperador japonés Hirohito, esperó una respuesta por parte de los aliados para que él mismo continuara gobernando Japón.

Resumen

Tras las dos bombas ejecutadas sobre territorio japonés los días 6 y 9 de agosto de 1945, Japón intentó negociar su rendición ante los aliados el día sábado 11 de agosto de 1945 bajo la condición de mantener al 124° emperador Hirohito al mando de la nación nipona.

Sin embargo, los aliados no aceptaron esta condicional y le exigieron al parlamento japonés que se rindiera de inmediato ya que, en dado caso de que no lo hicieran, habría serias repercusiones sobre el territorio japonés.  Recordemos que estaban acorralados pues el 8 de agosto, la URSS le declaró la guerra e inmediatamente tomaría por completo Manchuria, añadiendo los ataques sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki y la caída total del imperio alemán, los japoneses estaban ya solos en esta guerra.

Cronología

El mismo 9 de agosto, el gabinete japonés se reunió para debatir respecto a la capitulación de Japón, también compartiendo información que habían adquirido de un prisionero estadounidense de nombre Marcus McDilda, mismo que después de ser torturado, les diría que Estados Unidos poseía un arsenal de 100 bombas atómicas que en los próximos días serían desplegadas en Tokio y Kioto. Esta reunión duraría desde las 14:30 del mismo día hasta las 02:00 hrs del día 10 de agosto, llegando a la conclusión de capitular bajo la condición de que no aceptaría ninguna condición de paz que “perjudique los privilegios ” del emperador. Eso suponía de hecho que no se produciría ningún cambio en la forma de gobierno de Japón, que el emperador de Japón seguiría siendo un cargo de poder real dentro del gobierno.

Pero los aliados no aceptaron esta condicional y con una carta redactada por James F. Byrnes, le dejaron en claro al gabinete japonés que la forma de gobierno sería a como el mandatario supremo de los aliados lo ordenara.

Tras la negativa de los aliados y las reuniones del gobierno japonés los días 13 y 14 de agosto, finalmente el emperador Hirohito haría pública su rendición el 15 de agosto, misma que sería transmitida por radio, para finalmente firmar la rendición total el 2 de septiembre del mismo año cuando varios representantes del Imperio de Japón firmaron el Acta de Rendición de Japón en la Bahía de Tokio a bordo del USS Missouri.