Los tanques de batalla principal son un concepto que nació tras la Segunda Guerra Mundial, y que desde su establecimiento en los años 50’s, ha sido una constante hasta nuestros días, teniendo vehículos como el Leopard 2 o los Abrams, siendo los grandes representantes de las fuerzas de la OTAN pero, cuando hablamos de historia militar contemporánea, existe otro concepto posguerra y que se usa hasta el día de hoy, desde luego nos referimos a los vehículos de combate de infantería.
Tras las experiencias vividas en la segunda guerra del golfo, donde los grandes y visibles M1 Abrams fueron cazados por las guerrillas iraquíes cuando se acercaban a las grandes ciudades, cambió la percepción del uso de blindados, por lo que los países que estaban en proceso de formación de crear o renovar su equipamiento militar voltearon a ver a los vehículos de combate de infantería, VCI por sus siglas, para tomar el protagonismo del tanque en los conflictos modernos, así como para ser eje de la lucha contra fuerzas guerrilleras.
Uno de los VCI que se encuentra vigente a día de hoy es el francés ERC-90 Lynx, un blindado de 6 ruedas que destaca por su maniobrabilidad y sobre todo, por ser más barato que los costosos Leopards 2 o cualquier tanque de su categoría, que tiene una mejor maniobrabilidad, ser más pequeño y que en las condiciones necesarias, puede mostrar incluso un mejor desempeño que un Main Battle Tank -o MBT por sus sigles en inglés- y hoy, en Achtung Panzer, vamos a explorar este vehículo, pero antes de iniciar, les recordamos que si disfrutan nuestro contenido y quieren apoyarlo, los invitamos a que se deje su like, se suscriban al canal, activen la campana para estar al pendiente de todos nuestros vídeos pero sobre todo, compartan este material si quieren seguir viendo más del mismo, sin nada más que añadir, comencemos.
¿Por qué estamos abordando este vehículo? Bueno, les recordamos que el equipo de HC está compuesto principalmente por mexicanos, así que queríamos aprovechar la oportunidad de revisar un poco del desarrollo e historia de combate de un vehículo empleado por tropas locales, por lo que cabe resaltar que este análisis está centrado sobre las experiencias vividas con el ejército mexicano una vez el ERC-90 llegó a este lado del Atlántico.
Fue en el año de 1970 cuando se anunció un concurso convocado por el ejército francés para la realización de un vehículo de reconocimiento, el cuál fue disputado entre las empresas Renault y Panhard, ganado por el primero; pero el diseño de la segunda empresa mencionada fue tomado como la base para iniciar la venta hacia países del tercer mundo de blindados ligeros que fueran capaces de hacerle frente a los principales blindados soviéticos como los T-55 o los T-72 que, a mediados de los 70’s tenían una importante presencia internacional.
El modelo original del vehículo hacía uso de un cañón de 90mm, además de que tenía montada una ametralladora coaxial de 7.62mm y 2 lanzadores de granadas de humo.
Su blindaje máximo era de 10 mm de acero, el cuál ofrece protección para armas pequeñas y metralla que tanto para para el momento de su producción como para los estándares contemporáneos es poco; sin embargo, la decisión de darle un blindaje ligero le permitió tener una mejor relación peso potencia. Los 155 Caballos de Vapor que genera su motor Peugeot V-6 a 5250 rpm son suficientes para impulsar las 8.1 toneladas métricas del vehículo, dotándolo de una autonomía inicial de 450 kilómetros.
El ERC-90 tiene una longitud de 7.69 metros incluyendo el cañón, un ancho de 2.49 m de ancho y una altura de 2.25m. Su velocidad punta es de 95 km/hr, más que suficiente para cualquier escenario bélico, una capacidad de combustible de 242 litros y una autonomía de 450 kilómetros, siendo capaz de atravesar trincheras de hasta 1.1 metros de longitud, además de ser también un vehículo anfibio, pues cuenta con dos propulsores de hélice en la parte trasera de su casco, permitiendo una mayor versatilidad del vehículo. También es capaz de remolcar cargas de hasta 3500 kilogramos.
Respecto a su munición, es capaz de almacenar 21 proyectiles de munición con una en el cañón, con 2000 rondas para su ametralladora coaxial. Con el paso de los años, los modelos franceses incrementaron al doble su capacidad de almacenamiento para su arma principal.
Una de las características peculiares de este blindado es que puede servir con solo 4 llantas, alzando las dos de enmedio para evitar una mayor fricción y un mejor desplazamiento cuando no se está en combate.
Con estas características, inició su producción en 1977, momento en el que además de considerarlo para la venta al extranjero como ya se mencionó, también era requerido por el ejército francés para ser usado en las unidades de respuesta rápida para su empleo en zonas como África, con la intención de ser llevados por aire en aviones tales como el C-130 Hércules o el C-160 Transall, los cuáles tenían una carga máxima de 8 toneladas, por lo que les era imposible llevar a blindados más pesados pero mejor armados como el AMX-10RC, el cuál pesaba 15 toneladas.
El primer tiro de nuestro blindado ligero de hoy fue realizado en la exhibición para equipo militar de Satory en 1977, teniendo la primera ronda de blindados listos para 1979, y, para el año siguiente, fueron aprobados por el ejército francés.
En total, se recibió una orden de 192 vehículos por parte del gobierno de Francia, que se fueron entregando hasta 1990 y que fueron designados oficialmente como ERC-90 Sagaie, mientras que la producción con destino hacia el extranjero fueron nombrados como ERC-90 Lynx. Este último modelo está pensado para tener una torre con tres tripulantes y con planchas inclinadas.
Los primeros blindados ligeros en ser completados fueron enviados a Iraq, ya que fueron diseñados específicamente para ser ensamblados con la torreta UTM-800 antitanque, los cuáles fueron destruidos por completo entre la Guerra de Irán-Iraq o la Primera Guerra del Golfo.
Los siguientes países que vieron llegar al Lynx fueron Argentina, Costa de Marfíl, Marruecos, Níger y desde luego México, que fue la nación que encargó la orden más grande de este grupo de naciones tercermundistas, pidiendo 125 unidades en un inicio, los cuáles llegaron en 1982 y que posteriormente, se encargaron otras 100 unidades que se mantienen en la reserva del ejército mexicano a día de hoy, encuadrados en los batallones de blindados. Aunque su función está más para ser un apoyo de la infantería y una avanzada de divisiones de tanques, pues México no cuenta con tanques, un tema que abordaremos más adelante.1
Respecto al caso argentino, cabe señalar que se usaron para patrullar su enorme frontera con Chile, que en la década de 1980 tenían una relación tensa, además de que ambos países estuvieron bajo fuertes dictaduras militares. México, por otra parte, requirió un vehículo de estas características por la orografía tan accidentada del país, así como para poder acceder fácilmente a zonas remotas donde, en esos años, aún había focos guerrilleros en combate o resistencia, siendo uno de los puntos de quiebre lo sucedido en 1994 con el alzamiento Zapatista, momento en el que el gobierno mexicano empezó a adquirir más equipamiento militar, así como modernizar con el que ya se contaba.2
Además de su uso por las tropas de Iraq, también fue usado por el ejército francés durante el Sitio de Sarajevo en las Guerras Yugoslavas, donde gracias a su velocidad y maniobrabilidad se convirtió en una herramienta bastante útil en la guerra urbana. No podemos dejar de mencionar su uso en Costa de Marfil, lugar donde además de las 7 unidades que adquirió esta nación, también se mantienen 24 unidades adicionales desplegadas por el ejército francés.3
A su vez, fue utilizado por la coalición compuesta por miembros de las Naciones Unidas, durante la Primera Guerra del Golfo. El Modelo Sagaie fue de vital importante durante las maniobras del ejército francés como parte de la coalición, apoyando a diversos regimientos de infantería que cubrieron el flanco del movimiento que envolvió a Kuwait, en donde fueron usados tanto para reconocimiento como para combate limitado contra blindados enemigos.4
Claro que por su bajo blindaje y cañón relativamente pequeño en comparación con el de la mayoría de los tanques, este escenario era el menos favorable para el ERC-90, pero aún así, logró desempeñarse correctamente en batalla, especialmente durante la Operación Daguet, donde 13 de estos blindados ligeros fueron usados junto con tanques y cañones autopropulsados franceses para capturar la zona de As Salman, fuertemente protegida por 3 divisiones de infantería iraquíes que contaban con tanques T-55, los cuáles no fueron rivales para las fuerzas francesas y que tras apenas 3 días de combate, cumplieron con su objetivo principal.5
Si bien las prestaciones originales del blindado fueron ideales para su momento, con el paso del tiempo se le fueron añadiendo mejoras de rendimiento con la intención de mantenerlo vigente. En el caso francés, durante los años 90’s, se sustituyó su motor por otro del mismo fabricante que le otorgaba 15 caballos de vapor extras a su potencia original, aumentando su rango operacional al doble del original, cifras bastante impresionantes.6
En el caso mexicano, la modernización del blindado ligero producido por Panhard ha sido una constante con el paso de los años, tan solo en el pasado 2014, se realizó un gasto de 1684 millones de pesos mexicanos para dotar a los ERC-90 de mejores sistemas de control de armamento en las torretas, incorporando visión nocturna y telemetría láser en 119 unidades que ayudarán mantenerlos activos tras más de 35 años de servicio.
La interrogante más interesante que se nos puede venir a la cabeza cuando pensamos en el ERC-90 es. ¿Realmente puede suplir las funciones de un tanque en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo? Y la respuesta es un rotundo sí.7
Poniendo de ejemplo nuevamente a México, país con una geografía montañosa, cuyas carreteras brillan por su baja calidad, un tanque moderno como por ejemplo, el Leopard II, de 60 toneladas de peso, tendría problemas de movilidad en las zonas de difícil acceso del país, punto donde se suelen armar las guerrillas, además de que los mismos son ineficaces en combate urbano comparados con el desempeño mostrado por el ligero francés de 6 ruedas, pero sobre todo, son mucho más baratos, algo que permite no solo su fácil obtención sino que también reduce los gastos de mantenimiento y de modernización, por lo que los ERC-90 no sólo han triunfado en fuerzas del viejo continente, sino también en cada país al que han llegado sin importar su geografía. 8
Hay un dato que agregaremos como una posibilidad, pero no lo afirmamos. HC no está corroborando esta información de ninguna manera y es mera especulación, pero si nuestro público nos puede proporcionar una fuente, lo agradeceremos. En algunos sitios web se maneja que el ERC 90 fue utilizado durante el levantamiento Zapatista en 1994, en modo de combate. Si bien sabemos que fue un conflicto muy duro y con gran número de bajas, no hallamos nada que nos dé certeza al respecto.Pero de antemano agradeceremos si alguien conoce más información al respecto.9
Y así llegamos al final de nuestro video de hoy, esperamos hayan disfrutado este paseo por todo lo que conforma al ERC-90, nosotros somos Der Ausländer y Hal despidiéndonos, les recordamos que nuestras fuentes están en la descripción y, si quieren ver más de Achtung Panzer, no olviden apoyarnos como ya saben hacerlo. Nos veremos a bordo del próximo blindado.10
-Der Ausländer
Links de videos:
https://www.youtube.com/watch?v=qkE71dfOrJk
https://www.youtube.com/watch?v=Cbzr8QdXcls
https://www.youtube.com/watch?v=VImJq8Dq5BM
https://www.youtube.com/watch?v=KFsw_xgLkwM&t=3s
Link de fuente:
https://www.tanks-encyclopedia.com/coldwar/France/Panhard_ERC-90.php
https://en.wikipedia.org/wiki/Panhard_ERC
https://www.infodefensa.com/latam/2018/05/16/noticia-mexico-panhard-erc90.html