Efemérides: 27 de octubre de 1913. Woodrow Wilson declara que EEUU nunca volverá a atacar a otro país.

Hoy 27 de octubre del presente año, se cumplen ya 108 años desde el día en que el ex presidente norteamericano Woodrow Wilson haya declarado que EEUU no volvería jamás a atacar a otra nación.

Woodrow fue el 28° presidente de los Estados Unidos de América durante el lapso de 1913 a 1921, su gobierno demasiado controversial y con altibajos, se le reconoce su idea del gobierno predicaba la necesidad de que una élite poderosa, “moral” y con capacidad era la que debía ocupar el poder en detrimento y con el desconocimiento de la mayoría de la población, siendo así la garantía de la democracia liberal  su labor al haber creado una política democrática y alejada de los conflictos bélicos, manteniendo a Estados Unidos al margen en el principio de la Primera Guerra Mundial.

Cuando metió a los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, lo que supuso su irrupción en el mundo como una gran potencia, pues fue la llegada de un millón de soldados americanos lo que decidió la victoria aliada.

Paradójicamente Wilson era un pacifista, quería que aquella fuese la última de las guerras. Creía que en el mundo se podían resolver los conflictos sin recurrir a las armas, por la negociación y el consenso, y durante seis meses batalló con las potencias aliadas en la conferencia de Versalles para conseguirlo. Wilson creo el instrumento para ello, la Sociedad de Naciones, antecedente directo de la ONU. Pero el Congreso norteamericano, dominado por la oposición republicana, se opuso a que Estados Unidos formase parte de la Sociedad de Naciones.

Este actuar lo tenía desde que fue electo presidente de los Estados Unidos de América, pues el 27 de octubre de 1913, algunos meses después de ser electo presidente de la nación, el mismo declararía que Estados Unidos jamás volvería a atacar a otro país.

Tonatiuh León García Cortés

 

Efemérides: 25 de octubre de 1854. Carga de la brigada ligera en la batalla de Balaclava

25 de octubre de 1854

Carga de la brigada ligera en la batalla de Balaclava

La batalla de Balaclava tuvo lugar el 25 de octubre de 1854, dentro de la Guerra de Crimea, que enfrentó al imperio ruso contra británicos, turcos y franceses. Durante este enfrentamiento militar tuvieron lugar dos hechos memorables que han pasado a la historia: la Carga de la Brigada Ligera y la Delgada Línea Roja.

Para los rusos ellos fueron los ganadores de la batalla de Kadikoi, localidad donde se desarrolló el combate, y por la cual se conoce en Rusia esta contienda, aunque lo cierto es que los aliados, pese a las numerosas bajas, consiguieron mantener sus posiciones.

La alianza formada por Gran Bretaña, Francia y Turquía tenía como objetivo la estratégica ciudad de Sebastopol, donde se encontraba la flota rusa del Mar Negro. La Guerra de Crimea había comenzado un año antes y con este ataque buscaban neutralizar el poder marítimo de Rusia.

El Tratado de París de 1856 estableció el fin de la influencia rusa en el Mar Negro. Mediante este acuerdo, los otomanos se quedaron con Rumanía y parte de Moldavia; se creó un órgano para regular la navegación del Danubio, desde Alemania hasta Ucrania; se abolieron las patentes de corso y lo peor para Rusia, el Mar Negro se convirtió en un territorio neutral, quedando prohibido el paso de barcos de guerra y las fortificaciones en sus orillas.

 

La carga de la batalla ligera es perfectamente descrita con esta frase: «Cabalgar dentro de la boca de un volcán». Quizás esta declaración de uno de los soldados que participó en la Carga de la Brigada Ligera sea la que mejor defina cómo fue esta alocada, valiente y desastrosa acción militar británica. Inmortalizada en los versos de Tennyson para la literatura, esta gesta fue llevada a la gran pantalla por Michael Curtiz y protagonizada por un inmenso Errol Flynn.

Este episodio de la Guerra de Crimea ha pasado a la historia como uno de los momentos más célebres y comentados. El transporte de soldados hasta el Mar Negro fue un desastre. Los británicos usaron barcos a vela en lugar de otros más modernos para ahorrar costes. Además, las condiciones de hacinamiento de los caballos causaron numerosas pérdidas de estos animales. Lo peor vino por parte de la cadena de mando, con los jefes militares enfrentados entre sí por rencillas personales. Hay muchas teorías, pero ninguna lo suficientemente clara para explicar por qué 661 jinetes de la Brigada Ligera, liderados por el inefable Lord Cardigan, se pusieron a cargar en dirección a la parte baja del valle contra la artillería rusa. Contra toda lógica, los lanceros, dragones y húsares ingleses consiguieron romper las líneas enemigas. Cuando se dieron cuenta que las tropas del zar les ganaban en número —5 a 1— tuvieron que emprender una retirada desordenada y caótica colina arriba. Solo la mitad, unos 300 soldados, consiguieron sobrevivir a la batalla. Lo más curioso es que los rusos decidieron abandonar sus posiciones, motivo por el cual esta acción suicida de los británicos se convirtió en una victoria, creándose a partir de entonces el mito de la brigada ligera.

El poema de Tennyson, “la oda a los seiscientos”. El poeta y dramaturgo inglés Alfred Tennyson lo escribió y lo publico en la prensa y a partir de entonces, la desastrosa carga de la caballería inglesa pasó a convertirse en uno de los momentos más épicos de la historia militar.

 

“¡Adelante, Brigada Ligera!”

“¡Cargad sobre los cañones!”, dijo.

En el valle de la Muerte

cabalgaron los seiscientos.

“¡Adelante, Brigada Ligera!”

¿Algún hombre desfallecido?

No, aunque los soldados supieran

que era un desatino.

No estaban allí para replicar.

No estaban allí para razonar.

No estaban sino para vencer o morir.

En el valle de la Muerte

cabalgaron los seiscientos.

 

 

Bibliografía

https://www.zendalibros.com/la-batalla-de-balaclava/

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6792955

https://canalhistoria.es/hoy-en-la-historia/la-carga-de-la-brigada-ligera/

 

Edri Alexander Crespo Jama

 

¿Debemos culparnos los españoles por lo que hicieron los conquistadores en Hispanoamérica?

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón y su equipo llegaron a América, creyendo haber encontrado una ruta más rápida de llegar a la India y volvió varias veces más, aunque la verdad es que murió sin saber que había descubierto otro continente (si obviamos que los pueblos escandinavos denominados popularmente como vikingos ya habían llegado antes). Tras él, otros muchos quisieron ir a este nuevo continente y siempre que el Tratado de Tordesillas lo permitió, con los años los españoles fueron llegando a distintos territorios de Hispanoamérica: México, Colombia, Venezuela, Chile…

Sin embargo, los llamados conquistadores arrasaron con las civilizaciones que habían allí, trajeron enfermedades como el cólera o la viruela y esclavizaron a muchos de los nativos, aunque también, al contrario de lo que ocurrió con los ingleses, se incentivaba el mestizaje entre españoles y nativos y hubo organizaciones para cristianizar. Aún así, la destrucción del patrimonio prehispánico fue atroz y hoy en día se puede considerar que se ha perdido bastante.

También en la actualidad cada 12 de octubre se reivindica y reprocha lo que hicieron los conquistadores y no es para menos, si nos atenemos a lo mencionado, pero hay que admitir que parte de la fiesta nacional de España celebra la llegada a América, con lo que sucedió después, tiene un cariz que podría considerarse de superioridad racial, como si el español fuera un ser superior, no por tanto también se llama esta fiesta como Día de la Raza.

Como historiadores debemos atenernos a los hechos tal cual sucedieron y hay que admitir que, dentro de lo que cabe, se hizo mucho daño. Pero me gustaría plantear una pregunta, ¿Debemos culparnos hoy en día por lo que hicieron los conquistadores? Esta pregunta la planteé en mis redes sociales y casi todos los que me respondieron fueron unánimes: no debemos culparnos, pero sí reconocer los hechos, cosa que si me permitís, debo estar en total acuerdo.

Así que, personalmente, me gustaría que en vez de atacarnos y culpabilizarnos por lo que hicieron los conquistadores, reflexionemos y aunque sea evidente de lo que hicieron, poco tenemos los españoles de hoy que ver con lo que pasó hace 500 años y lo mismo me gustaría decir a los hispanoamericanos que también culpabilizan a los españoles de la actualidad por las acciones de sus antepasados.

¿Qué opináis vosotros? ¿Estáis de acuerdo con este debate? Podéis opinar (siempre desde el respeto).

-Alex DeLarge

Efemérides: 20 de octubre de 1908. Leopoldo II vende el Congo a Bélgica.

Hoy, se conmemoran 113 años desde que el Rey de Bélgica Leopoldo II le vendió el Estado Libre del Congo a Bélgica, convirtiéndose así en el Congo Belga.

En la Conferencia de Berlín (1884-1885), las potencias europeas asignaron la región de la Cuenca del Congo a una organización de caridad privada dirigida por Leopoldo II, que durante mucho tiempo había tenido ambiciones de expansión colonial. El territorio bajo el control de Leopoldo superó los 2 600 000 km² y, en medio de problemas financieros, fue gobernado por un pequeño grupo de administradores blancos. Por un breve lapso de tiempo, esa área había sido un dolor de cabeza para Leopoldo II debido a que no era rentable y tenía recursos insuficientes, sin embargo durante la década de 1890 inició la explotación del caucho natural, materia prima que abundaba en el área, provocando así una explotación no sólo de la materia prima, sino también de los nativos de la región para su extracción.

Durante todo ese lapso del tiempo, Leopoldo II gobernó de manera atroz sobre el Estado Libre del Congo, al punto de exigir una cuota mínima de producción a los esclavos africanos, en donde en caso de no llegar a cubrir la cuota, el castigo sería la muerte. Los soldados debían llevar la mano del esclavo ejecutado para así demostrar que habían perdido balas por el trabajo y no por otra actividad prohibida por el rey, como la caza de animales.

Se puede considerar, sin riesgo de errar, que el Rey de los belgas y el Estado Libre del Congo, que dirigía con el acuerdo del gobierno y del parlamento belga de la época, son responsables de «crímenes de lesa humanidad» cometidos de manera deliberada. Esos crímenes no constituían bravuconadas, eran el resultado directo del tipo de explotación al que el pueblo congoleño fue sometido. Algunos autores, y no de los menores, hablan de «genocidio». Propongo no comenzar un debate que se focalice sobre esa cuestión porque es difícil establecer exactamente datos numéricos.

Algunos autores estiman que la población congoleña en 1885 alcanzaba los 20 millones y que en el momento en que Leopoldo II transfirió en 1908 el Congo a Bélgica para constituir el Congo belga, quedaban 10 millones de congoleños.

Son estimaciones de autores serios pero difíciles de probar ya que no había un censo poblacional.

Fue el propio Leopoldo II el que buscó deshacerse del Congo transfiriéndolo a Bélgica, ya que de ese modo se desembarazaba de las deudas que había acumulado con los bancos. Bélgica, al aceptar el pedido de Leopoldo II, heredó las deudas que el rey había contraído para poder explotar al máximo el pueblo del Congo. El Rey había, en su propio provecho, acaparado y acumulado riquezas y también había hecho hacer enormes gastos en Bélgica para reforzar su poder y su imagen. Pero también grandes empresas belgas y extranjeras obtuvieron grandes beneficios: los fabricantes y comerciantes de armas belgas, las empresas que proveían los equipamientos, las empresas que explotaban y transformaban el caucho natural y muchas otras.

El Estado belga heredó el Congo, pero también las deudas de Leopoldo II, lo que pesó en seguir con la explotación del pueblo congoleño.

Tonatiuh León García Cortés.

 

Efemérides: 18 de octubre de 1867 Estados Unidos toma posesión formalmente de Alaska tras comprarla a Rusia

18 de octubre de 1867

Estados Unidos toma posesión formalmente de Alaska tras comprarla a Rusia

El 30 de marzo de 1867 los Estados Unidos compran Alaska a Rusia por 7,2 millones de dólares.

La compra de Alaska en 1867 por parte de Estados Unidos marcó el final de los esfuerzos rusos para expandir el comercio y los asentamientos en la costa del Pacífico de América del Norte, convirtiéndose en un paso importante en el ascenso de los Estados Unidos como gran potencia en la región de Asia y el Pacífico.

Rusia tenía gran interés en esta región, rica en recursos naturales y poco habitada. Su inclinación hacia Alaska data de 1741, cuando el explorador Vitus Bering llegó al continente norteamericano.

En 1799, el zar estableció la Compañía Ruso-Americana y le otorgó el control político y económico completo sobre el área reclamada, y la compañía estableció un puesto comercial en Fort Ross, justo al norte de San Francisco; pero, a medida que Estados Unidos fue expandiéndose hacia el oeste a principios de 1800, estos se toparon con los exploradores y comerciantes rusos.

Las negociaciones previas a la Guerra Civil fracasaron porque Rusia no estaba lista para vender y la oferta de Estados Unidos no era suficiente. Después de la guerra, el espíritu expansionista en los Estados Unidos disminuyó, pero Rusia estaba lista para vender.

Sin embargo, San Petersburgo carecía de los recursos financieros necesarios para respaldar asentamientos importantes o incluso contar con presencia militar a lo largo de la costa del Pacífico de América del Norte. En los años expansionistas de las décadas de 1840 y 1850, creció el interés estadounidense en el Pacífico norte y Rusia comenzó a pensar en vender Alaska a los Estados Unidos. En 1856, el ministro ruso en los Estados Unidos, Edouard de Stoeckl, recomendó vender Alaska a los Estados Unidos. Algunos asesores del zar acordaron e incluso sugirieron un precio: 5.600 millones de dólares.

La derrota en la guerra de Crimea no hizo sino disminuir aún más el interés de los rusos por esta región. De ahí que el Tratado con Rusia fuese negociado y firmado finalmente por el Secretario de Estado William Seward y el Ministro ruso en los Estados Unidos, Edouard de Stoeckl.

El Senado aprobó el tratado de compra el 9 de abril. El presidente Andrew Johnson firmó el tratado el 28 de mayo y Alaska fue transferida formalmente a los Estados Unidos el 18 de octubre de 1867. Esta compra puso fin a la presencia de Rusia en América del Norte y garantizó el acceso de los Estados Unidos al borde norte del Pacífico.

Alaska pasó de ser una colonia rusa desde 1744 a ser parte de Estados Unidos en 1867. De hecho, Alaska y Hawái se convirtieron en los estados 49 y 50 de los EE.UU. después de la II Guerra Mundial. Alaska y Hawái se convirtieron en estado el 3 de enero de 1959.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

https://www.efemeridespedrobeltran.com/es/eventos/octubre/alaska.-hoy-18-de-octubre-de-1867-estados-unidos-compra-a-rusia-alaska

 

Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 13 de octubre de 2010. Rescare de 33 mineros en Copiapó, Chile, finalizado.

Hoy se cumplen 11 años tras uno de los que se le considera el rescate minero más exitoso hasta el momento, tras un derrumbe en la mina San José el día 5 de agosto de 2010 aproximadamente a las 14:30, donde los mineros atrapados pasaron casi 70 días bajo el derrumbe en el yacimiento de la comuna chilena de Caldera, a unos 30 km al noroeste de la ciudad de Copiapó

El Inicio Del Rescate.

A las ocho horas del suceso, empezaron las labores de búsqueda y rescate por medio de una de las chimeneas de ventilación, desafortunadamente la labor no pudo ser completada debido a que un tramo de la escalera de la chimenea no había sido instalado por la empresa, ello y un segundo derrumbe el 7 de agosto haría desistir a los trabajadores en su búsqueda. In embargo los familiares de los mineros atrapados ejercerían presión suficiente al gobierno para continuar con la búsqueda que quedaría a Cargo del Ing. André Sougarret y el ministro de Minería Laurence Golborne.

El día 22 de agosto serian encontrados los 33 mineros que habían quedado atrapados, con notable desnutrición, los mineros no se habrían quedado de manos cruzadas y ya habían racionado la poca comida que habían encontrado, potabilizado el agua y mantener una actitud positiva entre ellos.

 

La Gran Noticia

El 7 de octubre al fin se obtendría información del rescate de los mineros, el ministro Golborne dio el anuncio de que había una posibilidad de que el día 9 de octubre la máquina perforadora nombrada T-180 bajo el seudónimo de Plan B llegara hasta la profundidad del taller de la mina. T-180 habría cumplido con su misión el día 9 de octubre alrededor de las 8:05 hrs, provocando que el ministro Laurence proclamara que procedería a una labor de 6 horas para el levantamiento de las barras, provocando la euforia de los familiares y de la nación en general mientras las banderas colocadas en honor a los 33 mineros ondeaban gloriosamente.

El Rescate

Finalmente, el día 13 de octubre a las 00:10 hrs iniciaría el rescate con Florencio Avalos y culminaría a las 21:56 con Luis Urzúa.

 

Tonatiuh León García Cortés

 

Ministro de Minería durante el derrumbe del 7 de agosto de 2010 Laurence Golborne
Rescate de los 33 mineros de la mina chilena San Jose

Efemérides: 6 de octubre de de 1908. Abnexión de Bosnia-Herzegoniza por Austria-Hungría

Hace 113 años hubo un hecho que marcó historia en el pueblo bosnio, pues el 5 de octubre de 1908 estallaba la Crisis Bosnia (También conocida como la crisis de la anexión) tras la proclamación de independencia por parte de Bulgaria, debido a ello al día siguiente (6 de Octubre de 1908) el imperio Austro-Húngaro anunciaría la anexión de la provincia de Bosnia-Herzegovina.

La Administración Austrohúngara.

Austria-Hungría administraba los valiatos de Bosnia y Herzegovina en nombre del sultán otomano desde 1878, en virtud de los acuerdos alcanzados en el Congreso de Berlín. El artículo 25 del protocolo pactado por las potencias era la base de la ocupación y administración de los dos valiatos por el imperio.​ Por añadidura, Viena también había obtenido en Berlín permiso de las demás potencias para colocar guarniciones en el norte del Sanjacado de Novi Pazar, territorio del vecino valiato de Kosovo. Esta concesión tenía una duración de treinta años. El artículo 25 rezaba: «Las provincias de Bosnia y Herzegovina serán ocupadas y administradas por Austria-Hungría. Austria-Hungría se reserva el derecho a mantener guarniciones y a tener carreteras militares y comerciales en toda la superficie de ese territorio» (el Sanjacado de Novi Pazar) «del antiguo valiato de Bosnia». Gyula Andrassy, a la sazón ministro de Asuntos Exteriores del imperio, prefirió pactar una solución que mantuviese la soberanía teórica del sultán, para evitar tanto que la anexión de los valiatos aumentase el peso de los eslavos en el imperio5​ como para sortear la oposición frontal de Rusia a la expansión austrohúngara.

El Sanjacado de Novi Pazar separaba Serbia y Montenegro e impedía la unión geográfica y política de estos dos Estados, que a menudo compartían política exterior. La ocupación austriaca del sanjacado fue también significativa, porque concedía a Austria-Hungría una zona a través de la cual podía continuar su expansión hacia el puerto macedonio de Salónica, en aquel momento en poder otomano. Bosnia-Herzegovina era un estado multiconfesional integrado principalmente por musulmanes bosnios, croatas católicos y serbios ortodoxos, siendo estos últimos el grupo más numeroso.

El Sanjacado de Novi Pazar separaba Serbia y Montenegro e impedía la unión geográfica y política de estos dos Estados, que a menudo compartían política exterior. La ocupación austriaca del sanjacado fue también significativa, porque concedía a Austria-Hungría una zona a través de la cual podía continuar su expansión hacia el puerto macedonio de Salónica, en aquel momento en poder otomano. Bosnia-Herzegovina era un estado multiconfesional integrado principalmente por musulmanes bosnios, croatas católicos y serbios ortodoxos, siendo estos últimos el grupo más numeroso.

La Anexión

El 5 de octubre de 1908 Bulgaria declaró su independencia del Imperio otomano. El 6 de octubre, el emperador Francisco José anunció al pueblo de Bosnia-Herzegovina su intención de darles un régimen autonómico y constitucional y las provincias fueron anexadas.​ El 7 de octubre, el Imperio austrohúngaro anunció su retirada del Sanjacado de Novi Pazar. Ni la independencia de Bulgaria ni la anexión de Bosnia estaban previstas en el Tratado de Berlín y desataron una oleada de protestas diplomáticas y negociaciones.

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 4 de octubre de 1824 Promulgación de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos)

4 de octubre de 1824 (Promulgación de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos)

El 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país.

Esta Constitución se dio tiempo después de concluido el Primer Imperio Mexicano, de Agustín de Iturbide, y que México se declarara una nación independiente. Por tanto, se estableció un gobierno provisional que convocó a un Congreso Constituyente: el cual se reunió el 5 de noviembre de 1823, y dos días después, el 7 de noviembre, celebró su instalación solemne.

Con este Congreso se pretendía conciliar las tendencias políticas que existían para después de varios debates aprobar el documento que fue llamado Acta Constitutiva de la Federación Mexicana el 24 de enero de 1824, en donde se establecieron las bases para la Constitución Federal.

El 4 de octubre, el primer presidente de la República, el general Guadalupe Victoria, había jurado solemnemente la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en esa fecha, que terminó de manera definitiva la vigencia de la Carta Española de Cádiz de 1812. Esta constitución fue la combinación de tres modelos, español, colonial y estadounidense, dando como resultado un sistema judicial fuerte.

La Constitución de 1824 se conformó por 7 títulos y 171 artículos, y esbozó una mezcla de antecedentes hispánicos y estadounidenses, es decir, una combinación de lineamientos provenientes tanto de la Constitución liberal española promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes reunidas en Cádiz, durante el periodo de lucha contra el gobierno de José Bonaparte impuesto por el ejército francés, como de la carta federal de los Estados Unidos, aprobada en Filadelfia en 1787.

Bibliografía:

CNDH México. (s. f.). Promulgación de la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México. Recuperado 2 de octubre de 2021, de https://www.cndh.org.mx/noticia/promulgacion-de-la-primera-constitucion-federal-de-los-estados-unidos-mexicanos

Edri Alexander Crespo Jama

 

El golpe al banco de Berlín realizado por las SS durante abril de 1945.

 

“Las ratas están abandonando el barco”.

 

– Hans Refior el 21 de abril de 1945 durante la batalla de Berlín.

 

22 de abril de 1945, pese al estado deplorable que tiene la capital alemana, muchos de sus servicios públicos siguen en función con relativo orden, uno de ellos es el banco del tercer imperio germán, el Reichsbank, que desde luego operaba con el mínimo personal posible, apenas un puñado de contadores se encontraba en su interior en la mañana del mencionado día.

 

El estado de caos de la ciudad no hizo sospechar a los trabajadores del Reichsbank cuando un pequeño convoy compuesto por un par de camiones Opel Blitz y algunos autos de uso civil arribaron a las afueras del banco ese día. Rápidamente, tropas de las SS comandadas por el Coronel Josef Spacil saltaron de los camiones y entraron al edificio, asegurándolo en su totalidad. Es entonces que este grupo armado les da una orden a los confundidos empleados del lugar: Abran la bóveda.

 

En cuestión de minutos, este pequeño grupo de asaltantes que vestían como soldados, logran hacerse de lo que hoy en día serían 131 millones de dólares en diferentes divisas.

 

Luego del exitoso atraco, los hombres bajo el mando de Spacil suben de nuevo a sus transportes, quienes avanzan en dirección al aeropuerto de Berlín, aún bajo control alemán. Una vez en el lugar, los miembros de las SS junto con algunos de sus familiares que los seguían en sus autos particulares suben a un Junkers Ju 52 que los esperaba con nada más que sus vidas, y desde luego, el botín. A través de los disparos de artillería soviética que se escuchan por todos lados, el avión logra escapar hacia el sur de Alemania, muy cerca de la llamada fortaleza alpina.

 

En cuestión de horas, un grupo de alrededor de 10 hombres lograron hacerse con todos los billetes y monedas del Reichsbank, dejando únicamente atrás el oro, que sería demasiado pesado como para transportarlo a través del avión en el que huyeron. En el momento del atraco, se calcula que el banco de Berlín contenía alrededor del 7% del gran total del dinero que Alemania tenía en 1945, pero lo más impresionante de todo, es que los responsables de este delito lograron salirse con la suya.

 

Bienvenidos historiadores a una nueva entrega de Sábado Bélico, en esta ocasión tocaremos un tema sumamente interesante que ha pasado desapercibido durante mucho tiempo, y como ya se dieron cuenta, dejaremos el frente de batalla por esta ocasión para concentrarnos en un pasaje sucedido durante los últimos días de soberanía alemana sobre su propia capital, y así como ya describimos el desenvolvimiento de este golpe digno de su propia película, también hablaremos sobre los motivos que llevaron a esto, su propio contexto militar y desde luego, el desenlace que tuvieron los hombres que fueron partícipes de este curioso relato de la historia, pero antes de hacerlo, les recordamos como cada semana que si les gusta nuestro contenido y quieren seguir viendo más del mismo, le den like a este vídeo, se suscriban al canal, activen la campana para no perderse ninguno de nuestros vídeos pero sobre todo, compartan este contenido para seguir aumentando nuestro alcance para poder entregarles más y mejores historias. Síganos en nuestras redes sociales para estar al pendiente de todo lo que sucede con HC Historia Contemporánea cuyos enlaces están en la descripción, y sin más dilación, exploremos cómo fue que los alemanes llegaron a esta situación.

 

Cuando la batalla de las colinas de Seelow veía su finalización el 18 de abril de 1945, significaba que el camino hacia Berlín estaba libre, y por tanto, la capital alemana se convirtió de facto en una ciudad del frente oriental.

 

Lo que se había logrado en la mencionada batalla  fue una retirada organizada de una buena cantidad de tropas y material bélico para ser usado en la defensa de Berlín, cuya llegada fue desde luego bien recibida por parte de sus habitantes, pero ante los ojos de los oficiales gubernamentales e incluso militares, lo único que vieron fue la llegada del heraldo de su propia perdición.

 

El pánico empezó a expandirse a través de todos los cargos, pero la terquedad de Hitler por defender la capital, y sobre todo, por quedarse en ella,abría camino solamente a dos posibilidades, morir a manos de los rusos, o tratar de escapar con la posibilidad de enfrentar un pelotón de fusilamiento. Desde luego muchos intentaron y lograron la segunda opción, destacándose Heinrich Himmler y Hermann Göring, quienes abandonaron la ciudad el 20 de abril, justamente en el cumpleaños de Hitler, pero más importante que ellos para esta historia, entre los tantos desertores de una defensa fanática y sin sentido se encontraba Ernst Kaltenbrunner, el entonces director de la oficina principal de seguridad del Reich, quien escapó hacia una casa suya ubicada en el sur de Austria.

 

Ernst era consciente de que la guerra estaba perdida, razón por la cuál se encontraba sumamente preocupado de su destino inmediato, pues era un reconocido criminal de guerra, por lo que debía hallar una forma de asegurar su propia supervivencia. El mayor de sus problemas es que para hacerlo, necesitaría de una importante suma de dinero, y sabía exactamente en dónde encontrarlo.

 

En algún punto entre los días 20 y 21 de abril, Ernst mandó un mensaje hacia la oficina de administración que era dirigida por Josef Spacil, un coronel de las SS que se desempeñaba como contador en Berlín, quien recibió los detalles de cómo, cuándo, con quién y dónde debería efectuar el robo.

 

Justo como se dijo en el principio, el golpe se desenvolvió suave como la mantequilla, y esto se dio por diversos factores.

 

El 22 de abril por la mañana, Hiter esperaba con ansias la contraofensiva del destacamento de ejército de Steiner, el cuál fue el único tema de conversación durante las primeras 12 horas del día en el Führerbunker, paralelo a esto, los soviéticos rompían exitosamente la defensa del norte de Berlín, empezando la maniobra de envolvimiento de la capital que se completaría 3 días después.

 

Cuando Adolf se percató que Steiner nunca llegaría, dio por perdida la guerra por primera vez, suceso que paralizó a sus allegados, quienes pasaron el resto del día tratando de figurar con su líder un nuevo plan que involucraba al duodécimo ejército alemán para salvar la capital, por lo que no es de extrañarse que en una situación tan extrema, un robo no alarmó a nadie, es probable que los dirigentes del moribundo Reich ni siquiera se hubieran enterado, y si lo hicieron, poco o nada les importaba debido a su precaria situación. ¿Quién piensa en dinero cuando la posibilidad de ser ejecutado por los tan temidos rojos está en el rango de un  Katiusha?

 

Luego de que el exitoso grupo de Spacil arribara a Salzburgo, Austria, los días siguientes fueron entregando cifras importantes de su botín a distintos altos cargos de las SS, otros criminales de guerra que necesitarían una fuerte suma de dinero si querían escapar con su vida intacta de la justicia aliada. El mayor beneficiario inmediato del atraco fue nadie menos que Otto Skorzeny, el llamado hombre más peligroso de Europa, el cuál recibió alrededor de 10 millones de dólares de nuestros días en distintas monedas y que desde luego los escondió nada más recibirlos, así como lo hicieron el resto de oficiales y altos cargos nacional socialistas que tuvieron la buena suerte de hacerse de su parte del botín. En el caso de Spacil, escondió su pillaje en distintos lugares del sur de Austria.

 

El primer alto cargo de nuestros 3 protagonistas en caer ante la autoridad aliada fue Otto Skorzeny, quien se entregó personalmente el 8 de mayo de 1945 y que logró escapar de su cautiverio, eso sí, sin cargos en su contra por crímenes de guerra     que le pudieran costar la vida.

 

Paralelo a esto, Spacil se entregó de igual manera ante los estadounidenses disfrazado como un simple soldado, pero que rápidamente fue identificado como miembro prominente de las SS.

 

El último en ser llevado ante los tribunales fue el autor intelectual del asalto, Ernst Kaltenbrunner, el cual fue capturado el 12 de mayo de 1945 mientras permanecía en su residencia en Austria, quien intentó hacerse pasar como un médico, pero no pasó mucho tiempo para identificarlo.

 

Contrario a lo que se podría creer, el reichsmark siguió usándose activamente como moneda de cambio hasta 1948, por lo que los billetes y monedas con los que el grupo de Spacil logró escapar, mantuvieron su valor y lograron emplearse para el propósito del atraco. Escapar de Europa.

 

El seguro de vida que Ernst intentó obtener nunca llegó a sus manos, por lo que no tuvo modo de comprar de algún modo las autoridades como si lo pudo intentar Spacil, cuyo caso lo veremos en breve. Kaltenbrunner cometió demasiados delitos comprobables en su contra por su participación en el holocausto, por lo que fue ejecutado el 16 de octubre de 1946 cuando se le encontró culpable de 3 de los 4 cargos en su contra.

 

A diferencia de él, Spacil llevó a las fuerzas estadounidenses ante algunos de sus escondites para tratar de comprar su libertad, recuperando así alrededor de 8 millones de dólares de nuestros días del botín original de 131 millones, pero lo que seguramente fue lo que le salvó fue el testificar en contra de su superior, Ernst Kaltenrbunner, hecho tras el cuál quedó en libertad y se desempeñó como un oficinista en la ciudad de Múnich. Se especula que dirigió una cadena de supermercados en la posguerra, pero desde luego, los mismos no  estaban a su nombre, por lo que podemos deducir qué fue lo que hizo con el dinero que escondió y no presentó ante los aliados.

 

El hombre que tuvo más éxito fue desde luego Otto Skorzeny, quien además de escapar de su cautiverio, nunca mencionó la existencia de un tesoro, fruto del robo al Reichsbank, por lo que llegó a España en calidad de millonario, usando su dinero para financiar las tan famosas líneas de escape con dirección a sudamérica que usaron una gran parte de los oficiales prófugos del difunto tercer Reich.

 

Al final de todo, la cifra equivalente a 123 millones de dólares contemporáneos nunca se recuperaron, cuyo rastro se diluyó por completo entre oficiales, escondites, pagos a soldados de bajo perfil por su cooperación, tanto alemanes como aliados y secretos que nunca fueron revelados.

 

El golpe al Reichsbank de abril de 1945 fue sin duda un completo éxito excepto para quien lo planificó, pero cuyo legado fue sumamente importante para mantener las operaciones ilegales de Skorzeny después de la guerra, por lo que es un pasaje que debemos comprender y analizar por su importancia inmediata.

 

Es curioso pensar que un crímen de este calibre haya sido perpetrado por los hombres que le juraron lealtad incondicional a Alemania y su entonces líder, pero cuando todo se estaba derrumbando, supieron aprovechar bien los restos de su tan amada patria y escapar con ellos, después de todo, si crías cuervos, en algún momento te sacarán los ojos.

 

Y esto es todo por esta entrega de Sábado Bélico, esperamos haya sido de su agrado y que puedan apoyarnos de la manera acostumbrada, los acompañó Der Ausländer, y tengan por seguro que la próxima semana retomaremos los combates de la línea del frente, hasta la próxima.

Material consultado para la realización de este documental:

Alford, Kenneth A, Savas, Theodore P. (2007). Nazi Millionaires: The Allied Search for Hidden SS Gold. Estados Unidos de América: 2007.

  1. Beevor. (2002). Berlín la caída: 1945. Barcelona, España: Penguin Books Ltd.

 

  1. Sayer & D. Botting. (2011). Nazi Gold: Mainstream Publishing.

 

  1. Skorzeny. (1962) Vive peligrosamente.

Mark Felton. (2021). SS Bank Heist – Berlin 1945. 15/09/2021, de Mark Felton Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=eMy-AKoZEvA&t=18s&ab_channel=MarkFeltonProductions

 

 

– Der Ausländer.