Efemérides: 29 de noviembre de 1935 Erwin Schrödinger publica su experimento “el gato de Schödinger”

29 de noviembre de 1935

Erwin Schrödinger publica su experimento “el gato de Schödinger”

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger, nacido el 12 de agosto de 1887 en Viena, Austria. Fue un físico que realizó un trabajo pionero en mecánica cuántica, un campo que estudia cómo se comportan la energía y la materia a escalas de longitud muy pequeñas. En 1926, Schrödinger desarrolló una ecuación que predijo dónde se ubicaría un electrón en un átomo. En 1933, recibió el Premio Nobel por este trabajo, junto con el físico Paul Dirac.

Schrödinger puede ser conocido más popularmente por ” el gato de Schrödinger “, un experimento mental que ideó en 1935 para ilustrar problemas con una interpretación común de la mecánica cuántica.

Schrödinger era el único hijo de Rudolf Schrödinger, un trabajador de una fábrica de linóleo y hule que había heredado del negocio de su padre, y Georgine, la hija de un profesor de química de Rudolf. La educación de Schrödinger enfatizó la apreciación cultural y el avance tanto en la ciencia como en el arte.

Schrödinger fue educado por un tutor y por su padre en casa. A la edad de 11 años ingresó en el Akademische Gymnasium de Viena, una escuela centrada en la educación clásica y la formación en física y matemáticas. Allí disfrutó aprendiendo idiomas clásicos, poesía extranjera, física y matemáticas, pero odiaba memorizar lo que él llamaba fechas y hechos “incidentales”.

Schrödinger continuó sus estudios en la Universidad de Viena, a la que ingresó en 1906. Obtuvo su doctorado en física en 1910 bajo la dirección de Friedrich Hasenöhrl, a quien Schrödinger consideraba una de sus mayores influencias intelectuales. Hasenöhrl fue alumno del físico Ludwig Boltzmann, un científico de renombre conocido por su trabajo en mecánica estadística.

Después de que Schrödinger recibió su doctorado, trabajó como asistente de Franz Exner, otro estudiante de Boltzmann, hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial.

En 1920, Schrödinger se casó con Annemarie Bertel y se mudó con ella a Jena, Alemania, para trabajar como asistente del físico Max Wien. A partir de ahí, se convirtió en profesor en varias universidades durante un corto período de tiempo, primero se convirtió en profesor junior en Stuttgart, luego en profesor titular en Breslau, antes de unirse a la Universidad de Zurich como profesor en 1921. Los siguientes seis años de Schrödinger en Zurich fueron algunos de los más importantes de su carrera profesional.

En la Universidad de Zurich, Schrödinger desarrolló una teoría que avanzó significativamente en la comprensión de la física cuántica. Publicó una serie de artículos, aproximadamente uno por mes, sobre la mecánica de las olas. En particular, el primer artículo, “Cuantización como un problema de valores propios”, introdujo lo que se conocería como la ecuación de Schrödinger, ahora una parte central de la mecánica cuántica. Schrödinger recibió el Premio Nobel por este descubrimiento en 1933.

La ecuación de Schrödinger describió matemáticamente la naturaleza “ondulada” de los sistemas gobernados por la mecánica cuántica. Con esta ecuación, Schrödinger proporcionó una forma no solo de estudiar los comportamientos de estos sistemas, sino también de predecir cómo se comportan. Aunque hubo mucho debate inicial sobre lo que significaba la ecuación de Schrödinger, los científicos finalmente lo interpretaron como la probabilidad de encontrar un electrón en algún lugar del espacio.

El gato de Schrödinger, este experimento mental en respuesta a la interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica, que establece que una partícula descrita por la mecánica cuántica existe en todos los estados posibles al mismo tiempo, hasta que se observa y se ve obligada a elegir un estado. Aquí hay un ejemplo: considere una luz que puede encenderse en rojo o verde. Cuando no estamos mirando la luz, asumimos que es tanto roja como verde. Sin embargo, cuando la miramos, la luz debe forzarse a ser roja o verde, y ese es el color que vemos.

Schrödinger no estuvo de acuerdo con esta interpretación. Creó un experimento mental diferente, llamado El gato de Schrödinger, para ilustrar sus preocupaciones. En el experimento del gato de Schrödinger, se coloca un gato dentro de una caja sellada con una sustancia radiactiva y un gas venenoso. Si la sustancia radioactiva se descompusiera, liberaría el gas y mataría al gato. Si no, el gato estaría vivo.

Debido a que no sabemos si el gato está vivo o muerto, se considera tanto vivo como muerto hasta que alguien abre la caja y ve por sí mismos lo que el estado del gato es. Por lo tanto, con solo mirar dentro de la caja, alguien mágicamente ha hecho que el gato esté vivo o muerto, aunque eso sea imposible.

 

Bibliografía

 

Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 24 de noviembre de 2017. Es depuesto Roberto Mugabe, gobernante de Zimbabwe desde 1980

Hoy se cumplen ya 4 años desde que el ex presidente Robert Mugabe, de la nación africana Zimbabue dimitió del cargo en aquel 24 de noviembre del 2017, tras dejar a un país devastado económicamente del cual fue héroe en alguna ocasión.

Nació en Salisbury, Rodesia del Sur (hoy Harare, Zimbabue) hijo del carpintero Gabriel Mugabe Matibiri y la catequista Amai Bona Mugabe, fue el tercero de seis hijos, de los cuales dos fallecieron cuando Robert aún era joven. Tras la muerte de su hermano mayor, su padre se iría en búsqueda de mejores oportunidades de empleo a Bulawayo. Mientras, Robert estudiaría primaria y secundaria en la Escuela Misionera Empandeni, para que a los 17 años se recibiera como docente de primaria, profesión que desempeñó en diversas escuelas de Rodesia del Sur.

A los 24 años, Robert seguiría sus estudios es Sudáfrica, graduándose tres años después en letras en la Universidad de Fort Hare. Un año después seguiría impartiendo clases en diversas escuelas cristianas, en una de ellas conocería a su primer esposa y años después se graduó de Economía en la Universidad de Londres.

En 1960, Robert regresa a Rodesia del Sur, donde se percató del apartheid existente en el país implementado por los británicos, mismo que provocó que se uniera a la ZAPU (Unión Popular Africana de Zimbabue), sin embargo no obtuvo los resultados esperados y fue encarcelado en dos ocasiones, escapando en la segunda a Tanzania donde fundó junto a colaboradores la Unión Nacional Africana de Zimbabue (ZANU). Esta organización sería aún más rigorista, y Robert decidió ingresar de nuevo al país de manera clandestina, sin embargo el plan no salió como esperaba y fue encarcelado durante diez años, mismos que ocupo para graduarse en Derecho de la Universidad de Londres por medio de un curso por correspondencia y en los cuales Rodesia del Sur adquiriría su independencia.

Tras salir de prisión, Mugabe se traslada a Mozambique, sitio donde se vuelve secretario de la ZANU y posteriormente presidente, posición que ocupa para crear una armada denominada como el Ejército de Liberación Nacional Africano de Zimbabue (ZANLA) para así conseguir derrocar el gobierno racista de Ian Smith. Para conseguir su objetivo, la ZANU se une al Frente Patriótico (PF) y encabezan una serie de guerrillas con el fin de sabotear el gobierno de Smith, mismo que consiguieron el 10 de septiembre de 1979 independizando al país de régimen blanco. Tras unas elecciones en donde la población negra se impuso, fue electo presidente Canaan Banana y Mugabe es nombrado primer ministro del país de Zimbabue.

Mugabe busco una estabilidad en el país, implementando la alfabetización del país, así como evitar enemistarse de la minoría blanca, ya que de ellos dependía la agricultura del país, también organizó la construcción de diversos hospitales para la mejora de la calidad de vida en el país, dio más libertades en la toma de decisiones de las mujeres pero también una caza étnica sobretodo contra la ZAPU y los ndebeles. Esta guerra étnica causó entre 10,000 y 30,000 muertes, en su mayoría de la tribu ndebele, culminando con la rendición de la ZAPU y su anexión a la coalición ZANU-PF.

El 31 de diciembre de 1987, y luego de adquir una enorme influencia y poder, Mugabe asume la Presidencia de Zimbabue, por parte del Parlamento, sucediendo a Banana del poder, siendo así el segundo presidente en la historia de Zimbabue.

El 6 de noviembre de 2017, Mugabe, de 93 años de edad, destituyó a su primer vicepresidente Emmerson Mnangagwa (que tiempo atrás fue jefe de la policía política y está señalado de cometer crímenes atroces), para así preparar a su esposa Grace como su sucesora, pero lastimosamente para el ex mandatario, en la tarde y noche del 14 de noviembre tropas zimbabuenses ocuparon Harare  y al día siguiente regresaría Emmerson y tomaría el país como presidente interino. Finalmente el 24 de noviembre del 2017, el mandato de Robert Gabriel Mugabe culminó oficialmente tras 37 años en el poder.

El 6 de septiembre de 2019, Mugabe falleció a los 95 años en un hospital de Singapur. El anuncio fue confirmado por el mismo Emmerson Mnangagwa, quien lamentó su muerte y declaró al expresidente como héroe nacional.

Tonatiun León García Cortés

Efemérides: 22 de noviembre de 1961 Harry Saltzman y Albert R. Broccoli anuncian que harán de Sean Connery una estrella

22 de noviembre de 1961

Harry Saltzman y Albert R. Broccoli anuncian que harán de Sean Connery una estrella

El agente con licencia para matar fue creado por Ian Fleming en 1953. Este autor era oficial de inteligencia británico, su nombre secreto era MI6; posiblemente no le resultó difícil dar el salto a la literatura recogiendo su experiencia en el campo del espionaje. La primera novela la tituló Casino Royale y presenta a James Bond como un agente secreto, atractivo soltero, de grandes ojos azules y al que le gusta desayunar caviar del Cáucaso con yema de huevos; tomar una sola copa de brandy, grande eso sí, antes de cenar; fumar entre 60 y 70 cigarrillos diarios sin filtro; y vestir un traje de pata de gallo blanco y negro. También nos cotilleó que su criatura perdió la virginidad en París, con 16 años. Fleming llegó a escribir 12 novelas más y dos colecciones de cuentos sobre Bond.

Muchos aficionados y seguidores del famoso espía piensan que el primer actor que le puso cara a 007 fue Sean Connery; pero no fue así. La primera vez que James Bond ocupó metros de celuloide fue en 1953, en un episodio del programa americano Clímax, titulado Casino Royale, para la CBS, producido por la Paramount Picture. El actor fue Barry Nelson, intérprete de muchas series de televisión y más conocido, tal vez, por encarnar a Stuart Ullman en la película El Resplandor.

Después, y en lo que al cine interesa, 007 durmió una larga siesta. Los productores Albert R. Broccoli y Harry Saltzman fundaron en 1961 “Eon Productions” y, tras difíciles negociaciones con Ian Fleming, acordaron adquirir la franquicia del espía de Su Graciosa Majestad. Desde 1963 y hasta la fecha han producido 24 cintas. Elegir actores, readaptar las novelas y decidir las fechas de estreno siempre fue tarea suya.

Sin embargo, con Sean Connery, primer intérprete de esta saga, la cosa empezó mal; a Fleming no le gustaba el escocés, dijo que este actor nada tenía que ver con su refinado Bond, que Connery no pasaba de ser un garrulo venido a más. A pesar de esta opinión interpretó a 007 en siete ocasiones y puso el entramado base del personaje para futuras producciones.

Agente 007 contra el Dr. No (Terence Young, 1962). Fue la primera película de la serie. En Hispanoamérica le añadieron el adjetivo satánico al Dr. Producida con bajo presupuesto, fue todo un éxito en taquilla. La trama comienza con la presentación del personaje a través del cañón de un revólver, todo un símbolo icónico.

Según cuentan, a Connery le costaba meterse en la piel del personaje y el director le aconsejó dormir con traje y corbata; está claro que Young pensaba que el hábito sí hace al monje. Otra curiosidad del filme es la presencia del cuadro de Goya, El Duque de Wellington, en la guarida subterránea del maléfico Dr., cuadro que, por cierto, había sido robado poco tiempo atrás de la National Gallery de Londres. La actriz suiza Ursula Andress, coprotagonista de la cinta, se hizo famosa por su escena vestida con bikini blanco y el pelo mojado saliendo del agua; pasó a ser la segunda chica Bond relevando a Eunice Gayson. Ian Feming propuso a su primo Christopher Lee para interpretar al villano, pero la productora le rechazó argumentando que no tenía suficiente cara de malo.

Para Eon Production no fue fácil decidirse por Sean Connery; antes consideraron a otros actores. Patrik McGoohan fue el primer elegido, pero rechazó el papel. Richard Johnson lo quiso, pero la productora le rechazó. Al final Connery firmó un contrato en exclusiva por siete años, a película por año, acuerdo que no cumplió; en 1968 dijo que estaba harto del personaje y que necesitaba abrirse a otras historias. Ante esto, Eon buscó a otro intérprete para la película “Al servicio de Su Majestad”, protagonizada por el australiano George Lazenby, que llegó a ser el modelo publicitario mejor pagado del mundo gracias a la marca Marlboro.

Finalmente, la película no obtuvo el éxito esperado en taquilla; al parecer, al público no le convenció el nuevo rostro de Bond, por lo que reanudaron negociaciones con Sean Connery para la siguiente cinta.

Tras un jugoso aumento en el caché, que donó íntegramente a la beneficencia, el escocés aceptó y protagonizó Diamantes para la eternidad (Guy Hamilton, 1971), historia plagada de gadgets: trampas para ratones, máquina fotográfica para crear falsas huellas digitales y la moneda que siempre gana en las máquinas tragaperras. Sin embargo, la decisión de introducir personajes exagerados y un humor trasnochado hicieron que la película no cumpliera con las expectativas artísticas ni, lo que fue más importante, económicas. No pasa de ser una película entretenida. Esta entrega supuso el abandono definitivo de Connery. El escocés fue relevado por el londinense Roger Moore, que interpretó al agente también en siete ocasiones durante un periodo de doce años.

 

 

Bibliografía

https://genteyold.com/licencia-para-triunfar/

Sean Connery

 

Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 17 de noviembre de 1922. Expulsión del último Sultán del Imperio Otomano, Mehmed VI

Hoy se cumplen 99 años tras la huida del último sultán del Imperio Otomano, el sultán Mehmed VI, que ascendió al trono otomano tras el suicidio de su primo, el principal heredero Yusuf Izzetin.

Mehmed VI (cuyo nombre original era Mehmed Vadettin) nació el 14 de enero de 1861 en Constantinopla (actual Estambul) en la actual Turquía, hijo de Abdülmecit I (30° sultán del Imperio Otomano) y Gülüstü, fue el tercer hijo del sultán. Perdió a su padre cuando sólo tenía cinco meses de nacido, y posteriormente perdió a su madre a los cuatro años, siendo educado por su madrastra Sayeste Hanin, en ocasiones duramente reprimido por lo dominante y estricta que está era. A los 16 años salió del recinto donde vivía junto a sus tres sirvientes de toda la vida para después vivir durante un largo tiempo en el Harem Imperial Otomano, le gustaba leer, así como también un interés en incontables temas, incluidas las artes.

Ascendió al trono tras la muerte de su medio hermano, el sultán Mehmed V, siendo coronado el 3 de julio de 1918 (36° Sultán del Imperio Otomano) tras la eminente derrota del imperio otomano en la Primera Guerra Mundial. Las fuerzas británicas y aliadas conquistaron Bagdad , Damasco y Jerusalén durante la guerra, y la mayor parte del Imperio Otomano se dividió entre los aliados europeos. En la conferencia de San Remo de abril de 1920, se otorgó a los franceses un mandato sobre Siria y a los británicos uno sobre Palestina y Mesopotamia, 10 de agosto de 1920, los representantes de Mehmed firmaron el Tratado de Sèvres , que reconoció los mandatos y reconoció a Hejaz como un estado independiente.

Durante su gobierno tuvo que lidiar con los partidarios del nacionalismo turco, mismos que presionaron fuertemente a Mehmed VI tras la firma del Tratado de Sèvres, provocando así el exilio del último sultán del Imperio Otomano.

Mehmed VI pidió apoyo al gobierno británico para poder escapar de una manera segura tras ser obligado a dimitir de su mandato debido a que la Gran Asamblea Nacional de Turquía aboliera su mandato el 1 de noviembre de 1922 siendo también expulsado de Estambul, saliendo de Turquía el 17 de noviembre de 1922 en un buque de guerra británico llamado Malaya con rumbo a Malta, donde el propio ex sultán se exiliaría.

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 15 de noviembre de 1982 Funeral de Leonid Brezhnev en la plaza roja de Moscú

15 de noviembre de 1982

Funeral de Leonid Brezhnev en la plaza roja de Moscú

El cadáver del líder soviético Leónidas Breznev, de 75 años, fue expuesto en la sala de columnas de la Casa de los Sindicatos, a muy pocos pasos de las murallas del Kremlin. Durante dieciocho años, fue uno de los personajes más influyentes y poderosos de la Tierra. Yuri Andropov fue el encargado de organizar los funerales.

El cadáver de Breznev fue inhumado en la plaza Roja, detrás del mausoleo de Lenin y muy cerca de la tumba de Stalin.

En el mismo momento del entierro sonaron, durante tres minutos, las sirenas de todas las fábricas, obras y barcos del país, mientras se disparan salvas de artillería en las más importantes guarniciones, y se guardaron cinco minutos de silencio en todas las calles y lugares públicos. Los accesos a la Casa de los Sindicatos se encontraba la noche anterior cerrados al tráfico, por lo que se cree que estaban ya muy avanzados los preparativos para la instalación de la capilla ardiente.

Según el parte médico hecho público que estaba firmado por el médico personal de Breznev, el académico Eugeni Tchazov, y otros siete cardiólogos más, el fallecimiento del líder se produjo por un fallo cardíaco.

La normalidad en Moscú era absoluta. Bajo un cielo gris, los moscovitas acudían esperanzadamente a hacer sus compras -con la paciencia que les caracteriza- y formaban las colas de rigor frente a las puertas de los comercios. Era difícil detectar en los rostros cualquier síntoma de dolor o sorpresa. Esta vez no hubo rumores. A Breznev se le había visto en mejores condiciones físicas que otras veces, cuando, el pasado domingo, subía hasta la tribuna situada sobre el mausoleo de Lenin para presidir, en la Plaza Roja, el desfile conmemorativo del 65º aniversario de la revolución.

“Su mano era más firme y enérgica que el año pasado. Aparentemente, estaba en buena forma”, comentaba a EL PAIS un embajador occidental que tuvo la oportunidad de saludarlo ese día, durante la recepción que el líder soviético ofreció al cuerpo diplomático después del desfile.

Los rumores se desataron el miércoles por la tarde, cuando la radio y la televisión soviéticas comenzaron a introducir cambios en su programación, ofreciendo música clásica en lugar de películas o programas de variedades.

Pero esta vez nadie pensó en Breznev y todos los comentarios apuntaban hacia dos miembros del Politburó -Arvid Pelche de 83 años, y Andrei Kirilenko de 76-, que se encontraban enfermos y estuvieron ausentes en los últimos actos públicos.

El primero en observar algo anormal fue un periodista japonés, que debido a la diferencia horaria existente entre Moscú y Tokio comienza a trabajar cuando el resto de sus colegas de otros países se acaba de meter en la cama.

Cuando comenzó a leer el ejemplar de Pravda que, con la tinta aún fresca, se encontraba ya sobre su despacho, recorrió rápidamente con la vista la primera página y vio con sorpresa algo realmente anormal: la firma de Breznev no estaba impresa al pie de un comunicado que el Gobierno y el partido de la URSS habían enviado a los dirigentes angoleños.

Por fin, a las once de la mañana se interrumpían todas las emisiones para dar lectura a un comunicado en el que se informaba de la muerte del presidente del Presidium del Soviet Supremo (Parlamento) y secretario general del Comité Central, Leónidas Ilitch Breznev. “El partido comunista de la Unión Soviética, todo el pueblo soviético han sufrido una gran pérdida. Dejó de existir un fiel continuador de la gran causa de Lenin, ardiente patriota, eminente revolucionario y luchador por la paz, por el comunismo, gran personalidad política y de Estado de nuestro tiempo, Leónidas llich Breznev”

A lo largo de todo el día, la música fúnebre sólo quedaría interrumpida por la lectura de los pésames que se recibían en el Kremlin.

A partir del día de su muerte y durante tres días consecuentes el cadáver de Breznev será expuesto en la sala de columnas de la Casa de los Sindicatos de Moscú.

El fallecimiento del líder soviético ha alterado el calendario político previsto para los próximos días. La reunión plenaria del Comité Central, que debería tener lugar el lunes 15 de noviembre de 1982, sería retrasada hasta el día 22. Al día siguiente, el Soviet Supremo (Parlamento) celebrará también su pleno.

Según fuentes oficiales soviéticas, el vacío de poder queda cubierto por dos personas -Vasili Kutnezov, vicepresidente del Presidium del Soviet Supremo, y Nikolai Tijonov, presídente del Consejo de Ministros-, que sustituirán eventualmente a Breznev en las tareas de Estado.

Hasta que el Soviet Supremo y el pleno del Comité Central no designen heredero, Kutnezov y Tijonov se encargarán de gobernar la URSS. El miembro del Politburó y del secretariado del Comité Central Yuri Andropov ha sido encargado de presidir la comisión que se encargará de organizar los funerales y el entierro. Esta noticia es considerada en los mentideros moscovitas como un indicio más de que él será el sucesor.

La lucha por la sucesión fue dura. La muerte, el pasado año, del ideólogo Mijail Suslov y la jubilación oficiosa de Andrei Kirilenko -cuyo cese inminente en el Politburó se espera desde hace una semana- han introducido algunos cambios en el sutil equilibrio de los órganos de poder soviéticos y, así, las previsiones son aún más difíciles.

 

Bibliografía

https://rusopedia.rt.com/personalidades/politicos/issue_252.html

https://elpais.com/diario/1982/11/12/internacional/405903612_850215.html

Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 11 de octubre de 2016. Samsung retira de producción el Note 7 por quejas de incendio espontáneo

11 de octubre del 2016

Samsung retira de producción el note 7 por quejas de incendio espontáneo

Samsung detuvo definitivamente la producción y las ventas del Galaxy Note 7, después de no poder corregir un problema que causaba que los dispositivos se incendiaran, según un comunicado dado a conocer el martes 11 octubre del 2016.

Es el episodio más bochornoso para Samsung, que fue obligada a retirar 2,5 millones de dispositivos Note 7s poco después de que el teléfono se pusiera a la venta en agosto.

La firma surcoreana reemplazó los teléfonos que dieron problemas originalmente, pero varios clientes reportaron que los nuevos dispositivos también se incendiaban.

El lunes, Samsung emitió una alerta el lunes en la que pedía a sus clientes apagar de inmediato los Galaxy Note 7. “Los consumidores que tengan un Galaxy Note 7 original o un Galaxy Note 7 de reemplazo deben apagar el teléfono y dejar de usarlo”.

El gobierno surcoreano, a través del Ministerio de Transporte, también urgió a los usuarios a apagar sus Note 7 originales y de reemplazo cuando viajen en avión. La semana pasada Galaxy 7 recién cambiado se incendió a bordo de un avión de Southwest Airlines antes del despegue, lo que provocó la cancelación del vuelo.

La compañía explicó que unas baterías de litio defectuosas estaban sobrecalentando el dispositivo y causando que se incendiaran.

 

Bibliografía

https://cnnespanol.cnn.com/2016/10/11/samsung-detiene-definitivamente-la-produccion-del-galaxy-note-7/

https://notimundo.com.ec/samsung-detiene-definitivamente-la-produccion-del-galaxy-note-7/

 

Autor

Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 10 de noviembre de 1918. Proclamación de la independencia de Polonia, por Józef Pilsudski

Se cumplen el día de hoy 103 años tras la independencia de Polonia, conformando así  a la Segunda Republica Polaca, estableciendo los limites territoriales con Alemania, Checoslovaquia, Rumania, Letonia, Lituania y Rusia. Esta Republica duraría de 1918 a 1939.

Las potencias centrales estaban siendo vencidas, el Imperio Austro-Húngaro había capitulado el 3 de noviembre, y paulatinamente el Imperio Alemán también caería, esto llamaba la atención de diversos centros de poder polacos que buscaban de manera apresurada hacerse del poder del nuevo gobierno polaco, y que fueran reconocidos como tal por parte de los vencedores de la guerra.

Por un lado estaba el Comité Nacional Polaco (KNP) que estaba conformado por miembros del conservador Partido Nacional Democrático, partidarios desde el inicio de la Primera Guerra Mundial de colaborar con el Triple Entente, y por otro lado estaba el Consejo de Regencia, que estaba conformado por tres personas, entre ellas, el Arzobispo de Varsovia Aleksander Kakowki y el alcalde de la misma ciudad, el príncipe Zdzislaw Lubomirski, mismos que estaban subordinados por las potencias centrales, además de ser fieles defensores de un régimen monárquico.

Todo este conflicto seria resuelto tras la liberación de Josef Pilsudski el 10 de noviembre de 1918, y al regresar a Varsovia, mientras se llevaba a cabo el desarme de las tropas alemanas, el mismo día por medio de una ruta segura, el Consejo de Regencia traspasaba el gobierno a Pilsudski y en ese momento se disolvía el Consejo.

Con la transición de poder del Consejo a Josef, daba pie a la independencia de Polonia, pue al día siguiente, el 11 de noviembre del mismo año, se firmaría el Armisticio de Compiegne, dando también así, el fin de la Primera Guerra Mundial y la formación de la Segunda Republica Polaca.

 

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides:8 de noviembre de 1960 John F. Kennedy obtiene la victoria en la elección presidencial de Estados Unidos, derrotando a Richard Nixon

8 de noviembre de 1960

John F. Kennedy obtiene la victoria en la elección presidencial de Estados Unidos, derrotando a Richard Nixon

 

El 29 de abril de 1960, Kennedy, abogado de Massachussets, fue electo candidato presidencial del Partido Demócrata, al derrotar al senador Hubert Humprey en las elecciones primarias celebradas en West Virginia.

En su momento fue catalogado como una de las mayores sorpresas políticas del país, ya que era la primera vez que se elegía a un candidato católico.

Kennedy dijo el 14 de julio de 1960 que le agradaba tener como compañero para la vicepresidencia al senador de Texas Lyndon B. Johnson.

Durante la campaña, Kennedy acusó a su contrincante republicano Richard Nixon de carecer de principios básicos y de haber traicionado al secretario de agricultura Ezra Benzon por la política agraria durante el gobierno de Eisenhower.

Entre las actividades más destacadas de su proselitismo destacan la reunión con el secretario general de la Federación del Trabajo de Kenya Tom Mboya y la búsqueda de apoyo de sectores minoritario de EE. UU.

En vísperas de las elecciones de Estados Unidos, el candidato demócrata John F. Kennedy había acumulado ostensiblemente un buen margen a su favor sobre el candidato republicano Richard M. Nixon, y al parecer se hallaba muy próximo a ganar la presidencia.

Sin embargo, al sondeo electoral, mostraba muchos estados entre ellos los más grandes indecisos. Un buen número se inclinaban por el senador Kennedy mientras que otros apoyaban al vicepresidente Nixon.

Las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de Norteamérica, que se efectuaron el 8 de noviembre de 1961, constituyeron el suceso más importante y por ende el que acapara la atención mundial. El cargo de presidente de aquél país del norte se lo disputan el senador católico John Fitzgerald Kennedy, del partido Demócrata y el vicepresidente Richard Milhous Nixon, del partido Republicano.

John Fitzgerald Kennedy, fue el primer presidente de Estados Unidos que afrontó la posibilidad de una guerra atómica, así como una huelga ferrocarrilera, redujo impuestos para sanar la economía, se enfrentó a la industria del acero y evito una recesión.

El 17 de abril de 1961, fuerzas anticastristas apoyados por Estados Unidos realizan un desembarco en bahía Cochinos para liberar Cuba y derrotar al primer ministro Fidel Castro.

El canciller cubano Raúl Roa acuso a Guatemala de participar en la invasión luego que fuerzas anticastristas salieron de bases en Guatemala y La Florida.

Kennedy tomó posesión del cargo el 20 de enero de 1961 bajo una fuerte tormenta de nieve. Sin embargo, duró en el poder 2 años 9 meses, debido a que fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 en la ciudad de Dallas, Texas, por un francotirador llamado Lee Harvey Oswald.

En aquella ocasión, el presidente francés Charles De Gaulle dijo: “El presidente Kennedy murió como un soldado bajo el fuego por su deber y en el servicio de su país”.

Bibliografía

https://www.prensalibre.com/hemeroteca/john-f-kennedy-obtiene-la-presidencia-de-estados-unidos/

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/11/121105_elecciones_cerradas_eeuu_dl

 

Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 1 de noviembre de 1894 Nicolas II se vuelve el Zar de Rusia, tras la muerte de su padre, Alejandro III

1 de noviembre de 1894

Nicolas II se vuelve el Zar de Rusia, tras la muerte de su padre, Alejandro III

Nicolás II, último Zar de Rusia, en quien se extinguió la dinastía Romanov. Accedió al trono en 1894, sucediendo a su padre, Alejandro III de Rusia. En general siguió la política autocrática de su antecesor, si bien parece haber mostrado escaso interés y nulas aptitudes para las tareas de gobierno. Por incapacidad o por debilidad, cayó bajo la influencia de la Zarina Alejandra Fiódorovna y de su consejero Rasputín.

Bajo su reinado, pero más bien al margen de su intervención directa, Rusia experimentó un intensivo proceso de industrialización, la penetración acelerada de la Revolución industrial hizo surgir importantes núcleos obreros, y se esforzó por extender su influencia en Asia rivalizando con las potencias occidentales en la carrera imperialista.

Los intentos por ejercer una influencia determinante en Europa oriental y los Balcanes como cabeza de un movimiento paneslavista dieron lugar a múltiples conflictos y tensiones internacionales, en virtud del alineamiento ruso con Serbia frente a los intereses de Austria-Hungría; pero, tras sufrir una primera derrota diplomática en la crisis de Bosnia (1908), las Guerras Balcánicas de 1912-1913 acabaron definitivamente con el control ruso sobre la península Balcánica.

Mal aconsejado y aislado de la opinión nacional, Nicolás II dejó que su inmovilismo se encontrara con los grandes problemas que aquejaban al régimen zarista como la pobreza del campesinado y su hambre de tierras, las tensiones sociales y la agitación revolucionaria, las aspiraciones de libertad y democracia de los intelectuales reformistas. En 1905 llevó al país a una guerra contra el Japón en la que resultó derrotado; el descontento popular estalló en una revolución en aquel mismo año, frente a la cual no ofreció otra respuesta que la represión militar.

Ambos acontecimientos constituyeron los prolegómenos de la crisis final en la que perecería la Monarquía: en 1914 Rusia volvió a comprometerse en una guerra exterior, la Primera Guerra Mundial, para la que no estaba preparada ni en sentido militar ni económico ni político, si bien Nicolás II no puede considerarse responsable de las grandes decisiones de aquel momento, pues era un juguete en manos de los poderes cortesanos.

Las sucesivas derrotas frente al moderno ejército alemán acabaron por desmoralizar al país y desarticular las estructuras del Estado, facilitando la Revolución de febrero de 1917, que derrocó al zar e instauró en Rusia una República.

Nicolás II abdicó y se dejó detener sin ofrecer resistencia frente al gobierno provisional del príncipe Gueorgui Lvov y de Aleksandr Kerenski. Fue confinado junto con el resto de la familia real en la localidad de Yekaterimburgo (actual Sverdlovsk), en los Urales; tras el triunfo de la Revolución rusa de 1917 (la Revolución de octubre), que llevó al poder a los bolcheviques de Lenin y dio paso a una dictadura comunista, el zar fue ejecutado junto con toda su familia, por decisión del Sóviet del Ural.

 

Bibliografía

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Nicolás II». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nicolas_ii.htm [fecha de acceso: 31 de octubre de 2021].

 

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nicolas-ii-ultimo-zar-rusia_15812

 

Edri Alexander Crespo Jama