#Efemérides: 29 de diciembre de 1845. Incorporación de Texas como Estado #28 de EEUU, México expresa su inconformidad.

 

Han pasado ya 176 años desde que Texas se convirtió en el vigesimoctavo estado de los Estados Unidos de América, perdiendo de esa manera México gran parte de su territorio.

Texas perteneció a México desde que se independizo en 1820, pero a partir del mismo año, las autoridades mexicanas permitieron que colonos de los estados del sur de Estado Unidos ingresaran al estado del norte debido a la baja densidad de la población en los estados del norte de México. Sin embargo, poco tardaron los colonos de discrepar con las autoridades mexicanas, pues en México estaba estrictamente prohibido la esclavitud, de esa manera el 2 de marzo de 1836, Texas declaro su independencia de México y comenzando una guerra por su independencia, misma que tras la derrota de Antonio López de Santa Anna fue reconocida el 15 de marzo de 1836.

Texas se mantendría independiente hasta 1845, cuando James K. Polk, un demócrata y firme partidario de la expansión territorial, fue elegido presidente de EE.UU. en noviembre de 1844 con un mandato para la adquisición tanto de la República de Texas, como del país de Oregón.

Después de la elección, el gobierno de Tyler se dio cuenta de que la opinión pública estaba a favor de la anexión, consultó con el presidente electo Polk, y se dispuso a cumplir con la anexión por medio de una resolución conjunta.​ La resolución establecía que Texas podría ser admitido como un estado, siempre y cuando se aprobara la anexión antes del 1 de enero de 1846, que podía dividirse en cuatro estados adicionales, y que la posesión de las tierras públicas de la República, pasaría al estado de Texas después de su admisión.​ El 26 de febrero de 1845, seis días antes de Polk asumiera el cargo, el Congreso aprobó la resolución conjunta.

​ Tiempo después, Andrew Jackson Donelson, el encargado de negocios estadounidense en Texas y el sobrino del expresidente Andrew Jackson, presentó la resolución estadounidense al presidente Anson Jones de Texas. ​ El 4 de julio de 1845, el Congreso de Texas aprobó la oferta de los EE. UU. con un solo voto en contra y comenzó a escribir una constitución del estado. Los ciudadanos de Texas aprobaron la nueva Constitución y la ordenanza de anexión el 13 de octubre de 1845 y Polk firmó los documentos formalmente la integración de Texas en los Estados Unidos el 29 de diciembre de 1845.

En México, esta anexión no fue vista con buenos ojos, debido a que los texanos reclamaban que el territorio de Texas tenía una extensión hasta el Rio Bravo, mientras que el gobierno mexicano solo reconocía hasta el Rio Nueces, esto provocaría un conflicto bélico entre Estados Unidos en México, pero eso, es historia para otro día.

Tonatiuh León García Cortes.

 

Memoria histórica, ¿debe aplicarse?

Para empezar, pido disculpas por el eurocentrismo de esta entrada, pero personalmente, el tema de la memoria histórica en España es el que mejor manejo. Por otra parte, es un tema de debate que divide ampliamente el país y creo que resulta interesante plantearlo desde aquí. Espero que os resulte de cierto interés.

En España, hay que matizar que cuando se habla de memoria histórica se suele referir siempre al relativo al franquismo. Hace ya 46 años que murió Franco, pero el periodo de transición hacia una democracia y que gran parte de su equipo de gobierno sigue asentado en las instituciones políticas e incluso crearon sus propios partidos (Alianza Popular, que luego derivó en el actual Partido Popular), todavía quedan vestigios de esta etapa.

En 2019, tras un amplio debate de meses, el cuerpo de Franco fue exhumado y trasladado desde su tumba en el Valle de los Caídos hacia su localización actual, el cementerio de Mingorrubio. El hecho de que fuera un dictador, parte de la sociedad no veía bien que estuviera sepultado en un lugar donde se suelen enterrar a los reyes y apoyaron masivamente su traslado. Por otro lado, los detractores se amparaban en la memoria histórica.

La aplicación de la memoria histórica en España (de la cual, de hecho, existe una ley) es controvertida, ya que sus propios contrarios deciden usarla cuando les conviene (el caso de Franco), pero existe otra realidad y es que todavía quedan restos de represaliados republicanos enterrados en cunetas y fosas comunes y las instancias oficiales ponen trabas para su exhumación y búsqueda, en caso de tener una sospecha de dónde puede estar localizado el cuerpo. Los descendientes de los republicanos ejecutados llevan años luchando para poder enterrar a sus familiares en un cementerio y poder velarle debidamente.

Y ahí es donde en función la ley, de la que no solo se han conseguido algunas exhumaciones, sino que también se ha conseguido eliminar nombres de calles de dirigentes franquistas y modificarlos por otros. En muchas ciudades de España todavía hasta hace unos años existían calles y avenidas “Del Generalísimo” o “Arriba España” (como puede verse en la imagen), pero poco a poco se han ido cambiando esos nombres.

Por tanto, la memoria histórica es muy necesaria, pero eso sí, debe aplicarse correctamente y para intentar subsanar hechos como los crímenes de lesa humanidad y las represiones dictatoriales y no para manipular y poner a la población en contra. España intenta solucionar lo primero, pero en lo segundo todavía tiene que hacer bien los deberes.

-Alex DeLarge

Efemérides: 27 de diciembre de 1951, Natalicio del expresidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, primer Ejecutivo surgido del IPN

Ernesto Zedillo Ponce de León es economista y político mexicano que se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 1994 hasta el 30 de noviembre de 2000. Fue el último de los presidentes emanados del Partido Revolucionario Institucional que desde 1929, junto a sus partidos antecesores, había ocupado ininterrumpidamente la presidencia por setenta y un años.

Nació el 27 de diciembre de 1951 en Ciudad de México. Al cumplir tres años de edad, su familia emigró a la capital de Baja California, Mexicali, donde realizó sus primeros estudios. Ahí se instalaron en una colonia modesta llamada Pueblo Nuevo. Estudió en la primaria Leona Vicario y en la secundaria 18 de marzo. Durante su niñez, los hijos del matrimonio Zedillo Ponce de León tuvieron que trabajar para ayudar a su familia.

Posteriormente regresó a la capital del país para cursar el bachillerato y la licenciatura en economía en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. En 1968, como miembro de la moderada Agrupación Emiliano Zapata, participó en las protestas estudiantiles de ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz.

Tres años más tarde ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal formación política de su país, de la que provenían todos los presidentes mexicanos desde su fundación. Posteriormente estudió en la Universidad de Yale (New Haven, Estados Unidos), gracias a una beca concedida por el gobierno mexicano y con los ahorros de su empleo como auditor auxiliar en Banjército, doctorándose en 1981 en Ciencias Económicas.

Durante los años posteriores a la crisis de la deuda mexicana de 1982 trabajó en el Banco de México, donde obtuvo una valiosa experiencia en política económica. Ocupó diversos puestos en el Partido Revolucionario Institucional, en el Banco de México y en la Secretaría de Hacienda.

Fue subsecretario de Programación y Presupuesto y en 1988, a la edad de 36 años, fue nombrado secretario de Programación y Presupuesto por el presidente Carlos Salinas de Gortari. Dentro del PRI, Zedillo Ponce de León fue identificado como miembro del grupo de jóvenes tecnócratas que tuvo enfrentamientos con los dirigentes más viejos del partido por su apoyo a las medidas de reforma económica, entre ellas, la privatización de empresas públicas y la reducción de aranceles comerciales con otros países, apoyando la aprobación del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC), también conocido como NAFTA. En 1992 fue nombrado secretario de Educación Pública, cargo al que renunció en 1993 para asumir la dirección de la campaña del candidato oficial a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. Tras el asesinato de Colosio en 1994, Zedillo Ponce de León fue designado por el presidente Salinas (ratificado por el Consejo Político del PRI) como candidato sustituto.

En la jornada electoral del 21 de agosto de 1994, resulta elegido Presidente de México, con el 49.69% del padrón (más de 17 millones de votos). Es elegido entonces como presidente constitucional, para fungir en el cargo del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000.

Durante su presidencia, enfrentó una de las peores crisis económica en la historia de México, que comenzó pocas semanas después de asumir el cargo.​ Se distanció de su predecesor Carlos Salinas de Gortari, culpando de la crisis a su administración, no se apartó de las políticas neoliberales de sus dos predecesores,​ y supervisó el arresto de Raúl Salinas de Gortari, hermano de su predecesor. Su administración también estuvo marcada, entre otras cosas, por nuevos enfrentamientos con el EZLN y el Ejército Popular Revolucionario,​ la polémica implementación del Fobaproa para rescatar al sistema bancario nacional,​ una reforma política que permitió a los residentes del Distrito Federal elegir a su propio alcalde y las masacres de Aguas Blancas y Acteal perpetradas por las fuerzas estatales. ​ También llevó a cabo la reforma judicial en el Poder Judicial de la Federación, que creó al Consejo de la Judicatura Federal y consolidó el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como Tribunal Constitucional.​

Si bien las políticas de Zedillo eventualmente propiciaron una relativa recuperación económica, el descontento popular con siete décadas de gobierno del PRI llevó a que el partido perdiera, por primera vez, su mayoría legislativa en las elecciones de 1997,​ y en las elecciones de 2000, el candidato opositor de derecha Vicente Fox, candidato del Partido Acción Nacional, ganó la Presidencia de la República, poniendo fin a 71 años de gobierno ininterrumpido del PRI.

Mantiene en la actualidad una agenda internacional muy rica. Es miembro de los consejos de administración de las corporaciones Procter & Gamble, Union Pacific y ALCOA, y asesor de Daimler-Chrysler y Coca-Cola. Columnista regular en la revista Forbes, ha adquirido además el perfil de experto colaborador en altos organismos internacionales. Asimismo, está activo en el Club de Madrid y el Consejo InterAcción, dos foros de encuentro, debate y reflexión reservados a ex-presidentes y primeros ministros de todo el mundo, perteneciente al Consejo Asesor de la Initiative for Policy Dialogue (IPD) de la Universidad de Columbia.

Poco después de dejar la Presidencia de México, el secretario general de la ONU, Kofi Annan, recurrió a él para encabezar el panel sobre Financiación y Desarrollo, el cual elaboró un documento, el denominado informe Zedillo, que brindó el marco político de discusión a la Conferencia Internacional sobre Financiación al Desarrollo que se celebró en Monterrey del 18 al 22 de febrero de 2002, y que previamente fue analizado en la IV Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que tuvo lugar en Doha, Bahrein, del 9 al 14 de noviembre de 2001. En este informe, presentado el 28 de junio de 2001, Zedillo y sus diez colegas sostenían la necesidad de avanzar en la liberalización de los mercados mundiales, pero teniendo presente los intereses y necesidades de los países menos desarrollados, una “Ronda de Desarrollo” que, a diferencia de anteriores rondas de desarme arancelario, debía hacer hincapié en los productos agrícolas y manufacturados (textiles en particular) que constituían la base exportada de estos países.

Profesor visitante del London School of Economics (LSE), miembro del Consejo de Presidentes y Primeros Ministros del Programa de las Américas del Centro Carter de Atlanta y, desde abril de 2002, director del Center for the Study of Globalization de la Universidad de Yale (YCSG), Zedillo es un economista tan solicitado que días después de recibir ese último nombramiento no tuvo ambages en descartarse para suceder en 2005 al tailandés Supachai Panitchpakdi al frente de la OMC. La postulación, fomentada por altos ejecutivos del organismo, parece que no interesó a Zedillo, quien se encontraba cómodo en el equipo de asesores personales del director general saliente, el neozelandés Mike Moore, cuyo mandato expiraba el 1 de septiembre de 2002.

 

Bibliografía

https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/ernesto_zedillo_ponce_de_leon

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2894/Ernesto%20Zedillo

 

– Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 22 de diciembre de 1989, Caída de Nicolae Ceauşescu, dictador de Rumania durante 23 años

22 de diciembre de 1989

Caída de Nicolae Ceauşescu, dictador de Rumania durante 23 años.

Damas y caballeros, hoy se conmemoran ya 32 años tras la caída del dictador rumano Nicolae Ceauşescu a manos de los revolucionarios opositores a su gobierno, en aquella noche del 22 de diciembre de 1989.

Nicolae Ceauşescu nació en la villa de Scornicești en Oltenia el 26 de enero de 1918. Siendo muy joven se traslado a Bucarest para trabajar en las fábricas.

Su participación en el comunismo daría inicio en 1932 cuando se afilió al Partido Comunista Rumano, partido que era ilegal y un año después, en 1933 sería arrestado por primera vez tras disturbios en las calles.

Cuando los comunistas llegaron al poder en Rumania, en 1947, se convirtió en ministro de Agricultura y viceministro de las Fuerzas Armadas bajo el gobierno de Gheorghe Gheorghiu-Dej y nombrado mayor general en 1950. También ocupó el cargo de viceministro de Defensa y jefe de la Dirección Superior de Política del Ejército. En 1952, Gheorghiu-Dej lo llevó al Comité Central del Partido meses después de la “Facción Moscovita” liderada por Ana Pauker. En 1954 se convirtió en miembro pleno del Politburó y, finalmente, se alzó con el segundo puesto más importante en la jerarquía del Partido.

Con la muerte de Gheorghe Gheorghiu-Dej en marzo de 1965, Ceaușescu pasó a ser líder del Partido Comunista Rumano (tras una disputa con Gheorghe Apóstol) y en 1967 llegó a la presidencia del Consejo del Estado convirtiéndose en una figura popular, gracias a su política independiente, que desafiaba la influencia de la Unión Soviética en el país.

En 1974, Ceaușescu se convirtió en presidente de la República, manteniendo su posición independiente en las relaciones internacionales. Por ello Rumania fue uno de los pocos Estados pertenecientes al campo socialista que participaron en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Además, Rumanía fue el primer país del Bloque del Este en tener relaciones oficiales con la Comunidad Europea.

La primer década de Nicolae no fue mala, continuó con un amplio avance en la industrialización del país, se fundaron diversas universidades importantes a lo largo del país. El crecimiento económico y el bienestar social que se desarrollaron durante la que pasó a ser recordada como “Época Dorada” fueron dos factores fundamentales para el afianzamiento de la popularidad de Ceaușescu. No obstante, no puede comprenderse el apoyo generalizado a Ceaușescu sin hablar de su principal recurso discursivo: el nacionalismo.

Con el tiempo, su gestión presidencial fue perdiendo poder y también se volvió sombría y autoritaria, provocando que el 22 de diciembre las Fuerzas Armadas se rebelaron y se unieron a los manifestantes. Ese día, Ceaușescu y su esposa Elena, junto a dos colaboradores, huyeron de Bucarest en un helicóptero. Llegaron a la residencia de Ceaușescu en Snagov, de donde volvieron a partir en helicóptero, pero aterrizaron cerca de Targoviște porque las Fuerzas Armadas habían restringido los vuelos en el espacio aéreo de todo el país. Luego de ser recogidos por un médico que los dejó en el camino, alegando problemas mecánicos, y un segundo automovilista a quien Ceaușescu afirmó que dirigiría una resistencia contra el golpe de Estado, el matrimonio Ceaușescu fue arrestado por la policía en un control de carretera y entregado a los militares insurrectos, la caída del gobierno de Nicolae Ceauşescu fue oficial.

Finalmente, serían enjuiciados el y su esposa Elena Petreşcu y condenados a la pena de muerte el 25 de diciembre de 1989, siendo fusilados.

-Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 20 de diciembre de 1917 Fundación de Cheka, la policía política soviética y antecedente de la KGB por decreto de Lenin

20 de diciembre de 1917

Fundación de Cheka, la policía política soviética y antecedente de la KGB por decreto de Lenin

La Checa o Cheká (en ruso ВЧК — Всероссийская Чрезвычáйная Комиссия, VChK – Vserossíyskaya Chrezvycháinaya Komíssiya, “Comisión Extraordinaria Panrusa”) fue la primera de las organizaciones de inteligencia política y militar soviética, creada el 20 de diciembre de 1917 por Feliks Dzerzhinski. La checa soviética sucedió a la antigua Ojrana zarista, cuya organización interna emuló. Su cometido era «suprimir y liquidar», con amplísimos poderes y casi sin límite legal alguno, todo acto «contrarrevolucionario» o «desviacionista».

Por extensión, se denominaron «checa» a diversas policías políticas secretas que surgieron en otros países con posterioridad. En la España republicana, también recibieron el nombre de «checas» los locales que durante la Guerra Civil utilizaban organismos análogos, a menudo parapoliciales, para detener, interrogar, torturar, juzgar y ejecutar de forma sumarísima.

El nombre completo de la agencia era Всероссийская чрезвычайная комиссия по борьбе с контрреволюцией и саботажем Vserossíiskaya chrezvicháinaya komíssiya po borbié s kontrrevoliútsiyey i sabotázhem) en español, “Comisión Extraordinaria Panrusa para la lucha con la Contrarrevolución y el Sabotaje”, pero comúnmente se abreviaba a ЧК (Cheká) o ВЧК (Vecheká). Aunque la forma correcta de pronunciación es cheká, popularmente se ha conocido en su forma española sin acentuar la á, como cheka o (con grafía castellanizada) checa.

En 1918 se retocaría ligeramente a Всероссийская чрезвычайная комиссия по борьбе с контрреволюцией, спекуляцией и преступлениями по должности (Vserossíiskaya chrezvycháinaya komíssya po borbié s kontrrevoliútsiyey, spekuliátsiyey i prestupléniyami po dólzhnosti), o Comisión Extraordinaria Panrusa para la lucha con la Contrarrevolución, la Especulación y el Abuso de Poder.

Un miembro de la Checa era denominado chequista. Los chequistas de la posrevolución vestían chaquetas de cuero, y así se los representa en muchas películas. A pesar de los frecuentes cambios de nombre a lo largo del tiempo, los policías secretos soviéticos continuarían siendo llamados chequistas; incluso hoy se sigue empleando, por ejemplo, Vladímir Putin ha sido llamado así repetidas veces en los medios de comunicación. El sucesor de la Checa ahora se denomina Servicio Federal de Seguridad.

En 1921, las Tropas para la Defensa Interna de la República (una rama de la Cheka) sumaban al menos 200,000 miembros. Estas tropas vigilaban los campos de trabajo, administraban el sistema del GULAG, realizaban requisas de alimentos y sometían a los opositores políticos a arrestos, detenciones, torturas y ejecuciones sumarias en secreto. También sofocaron rebeliones y disturbios por parte de trabajadores y campesinos, y motines en el Ejército Rojo, por aquel entonces plagado de deserciones.

A partir de 1922, los grupos asociados a la Cheka fueron sometidos a una serie de reorganizaciones, tras las cuales pasaron a ser dominados por los órganos del Estado soviético, convirtiéndose en la policía secreta del régimen. Los ciudadanos soviéticos continuaron refiriéndose a los miembros de los diversos órganos como Chekistas.

Durante el primer mes y medio tras de la Revolución de Octubre (1917), el deber de “extinguir la resistencia de los explotadores” fue asignado al Comité Revolucionario Militar de Petrogrado (o PVRK), un organismo temporal que operaba bajo las directrices del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) y el Comité Central del POSDR, dominado por los bolcheviques. El PVRK creó nuevos órganos de gobierno, organizó la entrega de alimentos a las ciudades y al ejército, requisó productos de la burguesía y envió a sus emisarios y agitadores a las provincias. Una de sus funciones más importantes fue la seguridad del orden revolucionario y la lucha contra la actividad contrarrevolucionaria.

El 1 de diciembre de 1917, el Comité Ejecutivo Central Panruso (VTsIK o TsIK) revisó una propuesta de reorganización de la VRK y la posible sustitución de esta. El 5 de diciembre, el VRK de Petrogrado publicó un anuncio de disolución y transfirió sus funciones al departamento de TsIK para la lucha contra los “contrarrevolucionarios”.​ El 6 de diciembre, el Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) ideó estrategias para persuadir a los empleados del gobierno para realizar ataques por Rusia. Decidieron que se necesitaba una comisión especial para implementar las medidas “más enérgicamente revolucionarias”. Félix Dzerzhinsky (el Félix de Hierro) fue nombrado Director.

El 7 de diciembre de 1917, todos los invitados, excepto Zhydelev y Vasilevsky, se reunieron en el Instituto Smolny para analizar las competencias y la estructura de la comisión para combatir la contrarrevolución y el sabotaje. Las obligaciones de la comisión eran “liquidar a raíz todas las actividades contrarrevolucionarias y de sabotaje y todos los intentos al respecto, en toda Rusia; entregar a los contrarrevolucionarios y saboteadores a los tribunales revolucionarios y; desarrollar medidas para combatirlos implacablemente”. La comisión también debería vigilar a la prensa y los partidos contrarrevolucionarios, así como sabotear a funcionarios y otros criminales.

Se crearon tres secciones: informativa, organizatoria y una unidad para combatir la contrarrevolución y el sabotaje. Se permitió a la comisión aplicar medidas de represión, tales como “confiscación, privación de tarjetas de racionamiento, publicación de listas de enemigos del pueblo, etc.”​ Ese día, Sovnarkom confirmó oficialmente la creación de VCheKa. no bajo el VTsIK como se había previsto previamente, sino bajo el Consejo de Comisarios del Pueblo.​

El 8 de diciembre de 1917, algunos de los miembros originales de VCheka fueron reemplazados. Averin, Ordzhonikidze y Trifonov fueron sustituidos por Fomin, Shchukin, Ilyin y Chernov. En la reunión del 8 de diciembre, se eligió el comité presidencial de VChK, compuesto por cinco miembros y presidido por Dzerzhinsky.

Una circular, publicada el 28 de diciembre de 1917, designó la dirección de la primera oficina central de VCheka como “Petrograd, Gorokhovaya 2, 4º piso”.​ El 11 de diciembre, se le ordenó a Fomin organizar una sección para reprimir la “especulación”. Y ese mismo día, VCheKa le ofreció a Shchukin llevar a cabo detenciones de falsificadores.

En enero de 1918, se creó una subsección del esfuerzo antirrevolucionario para vigilar a funcionarios bancarios. La estructura de VCheKa estaba cambiando repetidamente. En marzo de 1918, cuando la organización llegó a Moscú, comprendía las siguientes secciones: contra la contrarrevolución, la especulación y los no residentes, y para la recopilación de información. A fines de 1918-1919, se crearon algunas unidades nuevas: operaciones secretas, de investigación, de transporte, militares (especiales), operativas y de instrucción. En 1921, cambió una vez más, formando las siguientes secciones: directorio de asuntos, administrativa-organizacional, operaciones secretas, económica y de asuntos exteriores.

 

 

 

 

Bibliografía

https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2018/02/efemerides-diciembre-zelaya.pdf

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origen-checas_15295

 

 

Edri Alexander Crespo Jama

 

Efemérides: 13 de diciembre de 1989 Estreno de la cinta Driving Miss Daisy, con Morgan Freeman y Jessica Tandy

13 de diciembre de 1989

Estreno de la cinta Driving Miss Daisy, con Morgan Freeman y Jessica Tandy

Driving Miss Daisy (conocida en español como Paseando a Miss Daisy) es una película estadounidense de 1989 producida por la Warner Brothers y adaptada de la obra de Alfred Uhry “Driving Miss Daisy”. La película fue dirigida por Bruce Beresford con Morgan Freeman y Jessica Tandy en los papeles protagonistas.

La historia define a la señora Daisy y su punto de vista a través de una red de relaciones y emociones que se desarrollan en su casa, en la sinagoga, entre sus amigos y familiares, temores y preocupaciones. El chófer Hoke rara vez se ve fuera de la presencia de la señora Daisy, aunque el título implica que la historia es contada desde su perspectiva. La película fue ganadora del premio de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas a mejor película en 1990.

En 1948 la señora Daisy Werthan, es una viuda judía de 72 años que vive en Atlanta, Georgia, en la compañía de su trabajadora doméstica negra, llamada Idella. Después de un accidente en su automóvil Chrysler, el hijo de la señora Daisy, Boolie, le contrata un chófer porque ninguna compañía de seguros la asegurará. Ella se niega, pero Boolie está decidido a encontrar uno. Mientras tanto, ella está en casa incapaz de realizar sus compras, visitar a sus amigos y asistir a la sinagoga, por no poder conducir. Boolie encuentra a un hombre, Hoke Colburn. La señora Daisy en un principio se niega a la ayuda de Hoke, ante el hecho de que las personas puedan llegar a creer que es demasiado vieja y tonta para conducir.

La señora Daisy llega a aceptar la ayuda de Hoke y el hecho de que ella necesita ayuda para transportarse. La señora Daisy descubre que Hoke no sabe leer y, debido su antigua profesión como maestra, le enseña a hacerlo. La señora Daisy tiene que asistir a la fiesta de cumpleaños número noventa de su hermano en Mobile, Alabama. Hoke le revela, durante el viaje, que es la primera vez que él ha salido del Estado de Georgia. Durante su viaje de Atlanta a Mobile, la señora Daisy se ve confrontada en varias circunstancias con los prejuicios sociales y raciales.

Con el paso del tiempo la señora Daisy toma aprecio por Hoke. En 1965, mientras veían la televisión en la cocina, Idella muere. La señora Daisy se entristece por la cercanía y el tiempo que compartió con Idella y, acompañada por su familia, son las únicas personas blancas en el funeral.

Ante los importantes cambios sociales de la época, la señora Daisy observa con especial atención los prejuicios y la discriminación hacia los negros y los judíos por lo que asiste al discurso en Atlanta del Dr. Martin Luther King. Inicialmente invita a la cena a Boolie, pero este siente dudas debido a su posición y al qué pensarán sus asociados de que asista al acto, y sugiere a la señora Daisy invitar a Hoke. La señora Daisy no menciona la invitación a Hoke hasta que él está llevándola a la cena. Su renuencia a invitar a Hoke subraya el racismo pasivo que a menudo pasa desapercibido en comparación con el racismo más abierto y agravado.

Pocos años más tarde, Hoke llega a casa de la señora Daisy y la encuentra en un estado de confusión. Hoke llama a Boolie y le dice que su madre se encuentra mal. Antes de la llegada de Boolie logra tranquilizar a la señora Daisy y ella le revela a Hoke que él es su mejor amigo sujetándole la mano. Boolie decide que lo mejor para su madre es que sea atendida en una casa de retiro.

Dos años más tarde, en 1973, Boolie decide vender la casa de la señora Daisy, y Hoke se ha retirado de la conducción. Hoke ahora cuenta con 85 años y la señora Daisy con 97. Boolie y Hoke se reúnen por último en casa de la señora Daisy y parten de ella a la casa de retiro para visitarla. La película termina con Hoke dando de comer una trozo de pastel a la señora Daisy, ambos recordando viejos tiempos y mezclado con la imagen del Cadillac que Hooke condujo para la señora Daisy, desplazándose por una calle con rumbo al horizonte.

Driving Miss Daisy es la primera obra de teatro de la denominada “Trilogía de Atlanta” de Alfred Uhry, en las que se narra la vida de algunos miembros de la comunidad judía en la ciudad de Atlanta, Georgia. Alfred Uhry consiguió un gran éxito con su obra, llegando a ganar el Premio Pulitzer para obras dramáticas.

El título de la película debe ser interpretado como Manejando a la señora Daisy por el papel de Hoke al lidiar con el carácter de la señora Daisy.

 

 

Bibliografía

https://primicias24.com/tal-dia-como-hoy/232526/13-de-diciembre-de-1989-se-estrena-la-pelicula-paseando-a-miss-daisy/

https://cinefilos2016.wordpress.com/2020/07/04/paseando-a-miss-daisy/

 

 

 

Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 15 de diciembre de 1840. Entierro oficial de Estado de Napoleón Bonaparte, tras 19 años de su fallecimiento

 

El día de hoy se cumplen 181 años del regreso de Napoleón Bonaparte a Francia, tras su muerte en el exilio el 5 de mayo de 1821.

Napoleón había escrito en su testamento que tras su muerte, se le diera sepultura “a orillas del Sena, en medio del pueblo francés al que tanto he amado”. Al darse su muerte, el conde Bertrand solicitó sin éxito al gobierno británico que permitiese que el deseo de Napoleón fuese cumplido. Entonces presentó una solicitud a los ministros del nuevamente restaurado Luis XVIII de Francia, sin embargo, esta también fue negada por parte del ministerio, alegando que podría ser contraproducente el retorno de Napoleón porque podría provocar alguna agitación política, una situación que el gobierno francés prefería evitar. Un nuevo intento se hizo tras la Revolución de 1830 bajo una petición exigiendo un nuevo entierro de los restos mortales de Napoleón en la base de la columna Vendôme (siguiendo el ejemplo de los restos de Trajano, enterrados en la base de su columna en Roma), misma que fue rechazada por la Cámara de Diputados el 2 de octubre de 1830.

Pesé a los intentos fallidos, diez años después, Adolphe Thiers, nuevo Presidente del Consejo bajo Luis Felipe e historiador del Consulado y Primer Imperio, imaginaba el regreso a Francia de los restos como una gran sorpresa política que rehabilitaría los períodos Revolucionarios e Imperiales (de los cuales él escribiría sus Historia de la Revolución francesa e Historia del Consulado y del Imperio), favorecería los sueños de gloria de la izquierda y mejoraría la reputación de la Monarquía de Julio (cuyas relaciones diplomáticas con el resto de Europa estaban entonces bajo amenaza por sus problemas en Egipto, resultado de su apoyo a Mehmet Alí).

Entonces, el 10 de mayo de 1840 François Guizot, entonces embajador francés en Londres, contra su voluntad presentó una petición oficial al gobierno británico, que fue inmediatamente aprobada según la promesa hecha en 1822. El 12 de Mayo de 1840, durante una discusión respecto a la ley de la azúcar, se llevaría a cabo un proyecto para traer de regreso de la isla de Santa Elena (sitio donde descansaban los restos mortales de Napoleón) a Francia y el  17 de mayo, la ciudad de Saint-Denis solicitó que Napoleón fuera enterrado en su basílica, tradicional lugar de entierro de los reyes franceses.

Tras la aprobación del financiamiento al proyecto de retorno de Napoleón, se llevarían a cabo los preparativos para ir por los restos a Santa Elena, el barco zarpó a las 7:00 pm el 7 de julio de 1840 con rumbo fijo, sin embargo tardaría poco más de 93 días la travesía debido a las constantes paradas turísticas que llevó a cabo el encargado de la fragata el Príncipe de Joinville, hijo más joven del Rey. Los restos del Napoleón serían entregados el 15 de octubre del mismo año, tras exhumar el cuerpo, todas las embarcaciones se prepararon para zarpar a las 8 a. m. del domingo 18 de octubre y encaminar su travesía con regreso a Francia, temerosos de sufrir ataques de otras embarcaciones. Afortunadamente no pasaron inconvenientes durante el viaje, y el féretro con los restos de Napoleón llegarían a Francia, a las orillas del Sena, el 14 de diciembre de 1840, un día antes de la ceremonia preparada con antelación para su entierro.

Finalmente, el 15 de diciembre, el cortejo llegó a Los Inválidos a eso de la 1:30 pm, y a las 2:00 p. m. llegaron a la puerta de honor. El rey y todos los principales hombres de Estado de Francia esperaron en la iglesia del Dôme, finalmente Napoleón Bonaparte descansaba en casa.

 

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 8 de diciembre de 1863. Abraham Lincoln publica la Proclamación de la Amnistía y Reconstrucción del Sur de EEUU

Hace 160 años, en Estados Unidos estallaba un conflicto bélico muy importante para su historia, pero el día de hoy hemos de recordar un suceso de dos años después, el 8 de diciembre de 1863, el día en que el presidente Abraham Lincoln publicaría la proclamación de la amnistía y la reconstrucción del sur de Estados Unidos a los confederados que le prestaran juramento a la constitución de EUA.

La Guerra de Secesión fue un conflicto estadounidense que duro de 1861 a 1865, en donde ciertas discrepancias entre algunos estados del sur de EUA y algunos del norte, dieron apertura al conflicto estadounidense. En un principio, los estados confederados (así denominados a los estados sureños que buscaban separarse de los estados del sur) obtuvieron buenos resultados ante la armada del norte, pero un par de malas decisiones por parte de los dirigentes sureños, y diversos aciertos de los dirigentes de la Unión (nombre dado al frente conformado por los estados del norte) provocaron que los confederados perdieran batallas, elementos militares y también aliados. Mientras las batallas transcurrían, el recién electo presidente Abraham Lincoln promulgaría la ley que había prometido durante su campaña electoral, la abolición de la esclavitud, misma que se daría a conocer el 1 de enero de 1863 por medio del documento llamado como La Proclamación de Emancipación.

En este documento también permitiría que se reclutaran soldados afroamericanos, mismos que se sumaron de inmediato a la Tropa de Color que llego a una cantidad de aproximadamente 178,000 soldados integrados en esta tropa, así como la participación de 29,500 afroamericanos más enlistados en las filas de la Armada de la Unión. Entre diciembre de 1862 y mayo de 1863, los confederados ya habían dado contundentes rebultados venciendo a la Unión, siendo Chancellorsville una de las victorias más brillantes por parte del general Robert E. Lee al mando del ejército confederado, in embargo, pago cara la victoria tras perder a su lugarteniente más apreciado el general “Stonewall” Jackson. Pese a la irreparable pérdida, el general Lee, estando motivado por su victoria, avanzaría con rumbo a Pennsylvania, pero no esperaba que un ejército de la Unión estaría esperándolo y lo haría retroceder hasta Potomac. Mientras tanto en mayo de 1872, el Congreso aprobó una Ley de Amnistía de carácter general que restituyó por completo los derechos políticos de todos los ex rebeldes, salvo unos 500.

Finalmente, Abraham Lincoln promulgaría esta Ley de Amnistía y Reconstrucción del Sur, en esta ley, se le concedía el perdón a quienes osaron el sublevarse al gobierno de EUA con la condición de jurar lealtad a la constitución de los Estados Unidos de América, así como de deponer las armas y rendirse, también se ofrecía a reparar los daños de la guerra en el sur del país.

Abraham Lincoln moriría meses antes de que finalmente la guerra culminará, el 15 de abril de 1865.

Tonatiuh León García Cortés

 

Efemérides: 6 de diciembre de 1921 Firma del Tratado Anglo-Irlandés, donde se crea el Estado Libre de Irlanda

 

6 de diciembre de 1921

Firma del Tratado Anglo-Irlandés, donde se crea el Estado Libre de Irlanda

Hasta principios de la década de 1920, Irlanda y Gran Bretaña eran un mismo país. Pero no todos los irlandeses estaban felices con la unión y muchos emprendieron una larga y sangrienta lucha para independizarse de Londres.

Un siglo después, la isla está dividida en dos naciones: Irlanda del Norte, parte de Reino Unido, y la República de Irlanda, en el sur.

La partición fue concretada en 1921, pero las tensiones en el norte perduraron por muchas décadas y se recrudecieron con el inicio del conflicto norirlandés en 1968, que desató una ola de violencia y se prolongó por 30 años.

Tras miles de bajas irlandesas y británicas, el Acuerdo de Viernes Santo en 1998 le puso fin al conflicto.

En su primera sesión parlamentaria, el 21 de enero de 1919, el Sinn Féin declaró la independencia de Irlanda, ratificando la Proclamación de la República Irlandesa de 1916.

Pero el gobierno británico se opuso y su negativa a aceptar la declaración desencadenó ese mismo día la Guerra de Independencia de Irlanda.

El Sinn Féin transformó la organización Voluntarios Irlandeses en el Ejército Republicano Irlandés (IRA, por sus siglas en inglés), quienes iniciaron una guerra de guerrillas.

Los violentos enfrentamientos hicieron que el primer ministro británico, David Lloyd George, creara un comité para encontrar una solución.

La Guerra de Independencia Irlandesa duró dos años, dejó más de mil muertos e inmensas pérdidas materiales.

Sólo en junio de 1920, veinte personas murieron en la ciudad de Londonderry, en el norte de la isla. Pero el foco del derramamiento de sangre fue Belfast, la capital de Irlanda del Norte.

Más de 450 personas fallecieron en esa ciudad entre junio de 1920 y julio de 1922.

Desde 1912, el gobierno británico barajó una amplia variedad de opciones para Irlanda, una de ellas era dividir la isla.

En 1919-1920, la partición se convirtió en la solución preferida para la llamada ‘cuestión irlandesa’, aunque no se había acordado dónde estaría exactamente la frontera.

Las recomendaciones del comité, encargado por el gobierno británico y presidido por el unionista Walter Long, formaron las bases del Acta del Gobierno de Irlanda de 1920, con la que la isla seguiría unida a Gran Bretaña, pero se le devolverían ciertos poderes. Con esta ley se logró la ansiada autonomía en Irlanda.

Pero, según el mismo acta, la isla sería dividida en Irlanda del Norte e Irlanda del Sur, que más tarde se transformaría en el Estado Libre de Irlanda.

El Acta del Gobierno de Irlanda de 1920 no dejó satisfechos ni a los nacionalistas ni a todos los unionistas.

“No se consultó a la gente ni a los diferentes grupos. Se hizo eficazmente a puerta cerrada”, destaca Gallagher, historiadora.

Muchos unionistas de Úlster apoyaban la ley, pero no todos: algunos querían nueve condados en lugar de seis. Los católicos del norte no la apoyaban en absoluto, se convirtieron en una minoría dentro de la nueva Irlanda del Norte y fueron vistos por el nuevo gobierno unionista más como un problema durante las décadas que siguieron.

La partición era una solución diseñada para pueblos homogéneos, pero en la isla no había tal homogeneidad.

Gran parte de los nacionalistas, que eran mayoría en Irlanda, no apoyaban el acta y tampoco lo hacían la mayoría de los protestantes que vivían en el sur de la isla y en los tres condados sureños de Úlster, que no fueron incluidos en Irlanda del Norte, porque se quedarían fuera de Reino Unido.

El costo de la guerra y la destrucción aumentaban rápidamente, en un periodo en que el gobierno británico necesitaba lidiar con los múltiples problemas sociales y la depresión económica que había dejado la Primera Guerra Mundial.

Después de firmar el Tratado anglo-irlandés que estableció el Estado Libre, el líder del Sinn Fein Michael Collins se dirigió a la multitud en Dublín.

Así que tanto el rey como los principales líderes religiosos pidieron el fin de la violencia.

Tras meses de negociaciones, el Tratado anglo-irlandés de 1922 marcó el fin de la guerra, permitiendo la creación del Estado Libre Irlandés, que tendría su propio gobierno, parlamento, ejército, pero que seguiría formando parte del Imperio británico.

Muchos nacionalistas no apoyaban el tratado, pero sentían que era un paso más hacia la independencia y el parlamento terminó aprobándolo por una estrecha mayoría.

Por su parte, los unionistas de Úlster sentían que el tratado violaba el Acta del Gobierno de Irlanda de 1920 y se separaron del Estado Libre Irlandés pocos días después de su creación, en diciembre de 1922.

Pero en vísperas de la entrada en vigor del polémico pacto estalló una sangrienta guerra civil que enfrentó a las fuerzas del gobierno provisional, que apoyaban el tratado, y al IRA, que lo rechazaba.

Los enfrentamientos se prolongaron hasta 1923 y dejaron miles de muertos y profundas heridas en las sociedades en ambos lados de la frontera norirlandesa.

Finalmente, en 1937 se redactó la Constitución de Irlanda que fundó la República que conocemos actualmente.

 

Bibliografía

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56935706

https://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-8052503-el-tratado-de-paz-anglo-irlandes-en-internet-en-su-90-aniversario-story.html

 

Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 1 de diciembre de 2000. Toma de posesión de Vicente Fox, 1° Presidente surgido del PAN

Hoy, se cumplen ya 21 años desde el día en que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) dejó de gobernar el país para que Vicente Fox Quesada fuera el primer presidente proveniente del Partido Acción Nacional (PAN). Durante su mandato hubieron diversas inconformidades y asuntos que al día de hoy son controversiales.

Vicente Fox Quesada nació el 2 de julio de 1942 en la Ciudad de México, de padres de ascendencia extranjera, su madre, Doña Mercedes Quesada Etxaide de ascendencia española, y su padre, Don José Luis Fox Pont de ascendencia alemana. Vicente pasó sus primeros años en un rancho en el Rancho de San Cristóbal en compañía de sus ocho hermanos.

Estudió en escuelas católicas y estudió la Licenciatura en Administración de Empresas, misma de la que se título por medio de un examen profesional con su tesis Generación de un plan básico de gobierno para el estado de Guanajuato en 1995. Trabajó para la empresa transnacional Coca-Cola desde 1965 hasta 1979 para dedicarse a sus propios negocios de agricultura y calzado, durante su tiempo laborando para Coca-Cola se casó con su primer esposa doña Lilia de la Concha, con quien duró casado desde 1972 hasta 1991.

Fue electo diputado por el PAN en 1988, siendo ya legislador cuestionó el triunfo de Salinas de Gortari. Tras culminar su diputación, contendió para la gubernatura del estado de Guanajuato, ganando en unas elecciones extraordinarias en 1995 y ejerciendo el puesto hasta el 4 de agosto de 1999, meses después se haría de la plaza para contender por la presidencia de México por medio del PAN.

Su campaña estuvo llena de irregularidades y controversias debido a que se habían dado noticias respecto a que estaba recibiendo financiamiento del extranjero e incluso de dudosa procedencia, sin embargo, Vicente Fox fue electo presidente de México, rompiendo la hegemonía del PRI.

Si bien, Vicente Fox inició con un índice de popularidad positivo, poco a poco debido a sus malas decisiones fue perdiendo aprobación por parte del pueblo mexicano, pues durante su gestión existieron diversos temas de debate entre expertos respecto a la economía del país, sus constantes críticas a Andrés Manuel López Obrador (en ese entonces Jefe de Gobierno del DF), el tema del aeropuerto de Texcoco que desde 2001 hasta 2006 entró en conflicto con los campesinos de la zona, siendo 2006 un año en donde los disturbios de San Salvador Atenco llamaron la atención a nivel nacional, así como creación fallida de la AFI.

Su período presidencial llegó a su fin el 30 de noviembre de 2006, siendo sustituido por otro electo presidente del PAN, Felipe Calderón Hinojosa