Efemérides: 20 de diciembre de 1917 Fundación de Cheka, la policía política soviética y antecedente de la KGB por decreto de Lenin

20 de diciembre de 1917

Fundación de Cheka, la policía política soviética y antecedente de la KGB por decreto de Lenin

La Checa o Cheká (en ruso ВЧК — Всероссийская Чрезвычáйная Комиссия, VChK – Vserossíyskaya Chrezvycháinaya Komíssiya, “Comisión Extraordinaria Panrusa”) fue la primera de las organizaciones de inteligencia política y militar soviética, creada el 20 de diciembre de 1917 por Feliks Dzerzhinski. La checa soviética sucedió a la antigua Ojrana zarista, cuya organización interna emuló. Su cometido era «suprimir y liquidar», con amplísimos poderes y casi sin límite legal alguno, todo acto «contrarrevolucionario» o «desviacionista».

Por extensión, se denominaron «checa» a diversas policías políticas secretas que surgieron en otros países con posterioridad. En la España republicana, también recibieron el nombre de «checas» los locales que durante la Guerra Civil utilizaban organismos análogos, a menudo parapoliciales, para detener, interrogar, torturar, juzgar y ejecutar de forma sumarísima.

El nombre completo de la agencia era Всероссийская чрезвычайная комиссия по борьбе с контрреволюцией и саботажем Vserossíiskaya chrezvicháinaya komíssiya po borbié s kontrrevoliútsiyey i sabotázhem) en español, “Comisión Extraordinaria Panrusa para la lucha con la Contrarrevolución y el Sabotaje”, pero comúnmente se abreviaba a ЧК (Cheká) o ВЧК (Vecheká). Aunque la forma correcta de pronunciación es cheká, popularmente se ha conocido en su forma española sin acentuar la á, como cheka o (con grafía castellanizada) checa.

En 1918 se retocaría ligeramente a Всероссийская чрезвычайная комиссия по борьбе с контрреволюцией, спекуляцией и преступлениями по должности (Vserossíiskaya chrezvycháinaya komíssya po borbié s kontrrevoliútsiyey, spekuliátsiyey i prestupléniyami po dólzhnosti), o Comisión Extraordinaria Panrusa para la lucha con la Contrarrevolución, la Especulación y el Abuso de Poder.

Un miembro de la Checa era denominado chequista. Los chequistas de la posrevolución vestían chaquetas de cuero, y así se los representa en muchas películas. A pesar de los frecuentes cambios de nombre a lo largo del tiempo, los policías secretos soviéticos continuarían siendo llamados chequistas; incluso hoy se sigue empleando, por ejemplo, Vladímir Putin ha sido llamado así repetidas veces en los medios de comunicación. El sucesor de la Checa ahora se denomina Servicio Federal de Seguridad.

En 1921, las Tropas para la Defensa Interna de la República (una rama de la Cheka) sumaban al menos 200,000 miembros. Estas tropas vigilaban los campos de trabajo, administraban el sistema del GULAG, realizaban requisas de alimentos y sometían a los opositores políticos a arrestos, detenciones, torturas y ejecuciones sumarias en secreto. También sofocaron rebeliones y disturbios por parte de trabajadores y campesinos, y motines en el Ejército Rojo, por aquel entonces plagado de deserciones.

A partir de 1922, los grupos asociados a la Cheka fueron sometidos a una serie de reorganizaciones, tras las cuales pasaron a ser dominados por los órganos del Estado soviético, convirtiéndose en la policía secreta del régimen. Los ciudadanos soviéticos continuaron refiriéndose a los miembros de los diversos órganos como Chekistas.

Durante el primer mes y medio tras de la Revolución de Octubre (1917), el deber de “extinguir la resistencia de los explotadores” fue asignado al Comité Revolucionario Militar de Petrogrado (o PVRK), un organismo temporal que operaba bajo las directrices del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) y el Comité Central del POSDR, dominado por los bolcheviques. El PVRK creó nuevos órganos de gobierno, organizó la entrega de alimentos a las ciudades y al ejército, requisó productos de la burguesía y envió a sus emisarios y agitadores a las provincias. Una de sus funciones más importantes fue la seguridad del orden revolucionario y la lucha contra la actividad contrarrevolucionaria.

El 1 de diciembre de 1917, el Comité Ejecutivo Central Panruso (VTsIK o TsIK) revisó una propuesta de reorganización de la VRK y la posible sustitución de esta. El 5 de diciembre, el VRK de Petrogrado publicó un anuncio de disolución y transfirió sus funciones al departamento de TsIK para la lucha contra los “contrarrevolucionarios”.​ El 6 de diciembre, el Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) ideó estrategias para persuadir a los empleados del gobierno para realizar ataques por Rusia. Decidieron que se necesitaba una comisión especial para implementar las medidas “más enérgicamente revolucionarias”. Félix Dzerzhinsky (el Félix de Hierro) fue nombrado Director.

El 7 de diciembre de 1917, todos los invitados, excepto Zhydelev y Vasilevsky, se reunieron en el Instituto Smolny para analizar las competencias y la estructura de la comisión para combatir la contrarrevolución y el sabotaje. Las obligaciones de la comisión eran “liquidar a raíz todas las actividades contrarrevolucionarias y de sabotaje y todos los intentos al respecto, en toda Rusia; entregar a los contrarrevolucionarios y saboteadores a los tribunales revolucionarios y; desarrollar medidas para combatirlos implacablemente”. La comisión también debería vigilar a la prensa y los partidos contrarrevolucionarios, así como sabotear a funcionarios y otros criminales.

Se crearon tres secciones: informativa, organizatoria y una unidad para combatir la contrarrevolución y el sabotaje. Se permitió a la comisión aplicar medidas de represión, tales como “confiscación, privación de tarjetas de racionamiento, publicación de listas de enemigos del pueblo, etc.”​ Ese día, Sovnarkom confirmó oficialmente la creación de VCheKa. no bajo el VTsIK como se había previsto previamente, sino bajo el Consejo de Comisarios del Pueblo.​

El 8 de diciembre de 1917, algunos de los miembros originales de VCheka fueron reemplazados. Averin, Ordzhonikidze y Trifonov fueron sustituidos por Fomin, Shchukin, Ilyin y Chernov. En la reunión del 8 de diciembre, se eligió el comité presidencial de VChK, compuesto por cinco miembros y presidido por Dzerzhinsky.

Una circular, publicada el 28 de diciembre de 1917, designó la dirección de la primera oficina central de VCheka como “Petrograd, Gorokhovaya 2, 4º piso”.​ El 11 de diciembre, se le ordenó a Fomin organizar una sección para reprimir la “especulación”. Y ese mismo día, VCheKa le ofreció a Shchukin llevar a cabo detenciones de falsificadores.

En enero de 1918, se creó una subsección del esfuerzo antirrevolucionario para vigilar a funcionarios bancarios. La estructura de VCheKa estaba cambiando repetidamente. En marzo de 1918, cuando la organización llegó a Moscú, comprendía las siguientes secciones: contra la contrarrevolución, la especulación y los no residentes, y para la recopilación de información. A fines de 1918-1919, se crearon algunas unidades nuevas: operaciones secretas, de investigación, de transporte, militares (especiales), operativas y de instrucción. En 1921, cambió una vez más, formando las siguientes secciones: directorio de asuntos, administrativa-organizacional, operaciones secretas, económica y de asuntos exteriores.

 

 

 

 

Bibliografía

https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2018/02/efemerides-diciembre-zelaya.pdf

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origen-checas_15295

 

 

Edri Alexander Crespo Jama