Efemérides: 27 de diciembre de 1951, Natalicio del expresidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, primer Ejecutivo surgido del IPN

Ernesto Zedillo Ponce de León es economista y político mexicano que se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 1994 hasta el 30 de noviembre de 2000. Fue el último de los presidentes emanados del Partido Revolucionario Institucional que desde 1929, junto a sus partidos antecesores, había ocupado ininterrumpidamente la presidencia por setenta y un años.

Nació el 27 de diciembre de 1951 en Ciudad de México. Al cumplir tres años de edad, su familia emigró a la capital de Baja California, Mexicali, donde realizó sus primeros estudios. Ahí se instalaron en una colonia modesta llamada Pueblo Nuevo. Estudió en la primaria Leona Vicario y en la secundaria 18 de marzo. Durante su niñez, los hijos del matrimonio Zedillo Ponce de León tuvieron que trabajar para ayudar a su familia.

Posteriormente regresó a la capital del país para cursar el bachillerato y la licenciatura en economía en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. En 1968, como miembro de la moderada Agrupación Emiliano Zapata, participó en las protestas estudiantiles de ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz.

Tres años más tarde ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal formación política de su país, de la que provenían todos los presidentes mexicanos desde su fundación. Posteriormente estudió en la Universidad de Yale (New Haven, Estados Unidos), gracias a una beca concedida por el gobierno mexicano y con los ahorros de su empleo como auditor auxiliar en Banjército, doctorándose en 1981 en Ciencias Económicas.

Durante los años posteriores a la crisis de la deuda mexicana de 1982 trabajó en el Banco de México, donde obtuvo una valiosa experiencia en política económica. Ocupó diversos puestos en el Partido Revolucionario Institucional, en el Banco de México y en la Secretaría de Hacienda.

Fue subsecretario de Programación y Presupuesto y en 1988, a la edad de 36 años, fue nombrado secretario de Programación y Presupuesto por el presidente Carlos Salinas de Gortari. Dentro del PRI, Zedillo Ponce de León fue identificado como miembro del grupo de jóvenes tecnócratas que tuvo enfrentamientos con los dirigentes más viejos del partido por su apoyo a las medidas de reforma económica, entre ellas, la privatización de empresas públicas y la reducción de aranceles comerciales con otros países, apoyando la aprobación del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC), también conocido como NAFTA. En 1992 fue nombrado secretario de Educación Pública, cargo al que renunció en 1993 para asumir la dirección de la campaña del candidato oficial a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. Tras el asesinato de Colosio en 1994, Zedillo Ponce de León fue designado por el presidente Salinas (ratificado por el Consejo Político del PRI) como candidato sustituto.

En la jornada electoral del 21 de agosto de 1994, resulta elegido Presidente de México, con el 49.69% del padrón (más de 17 millones de votos). Es elegido entonces como presidente constitucional, para fungir en el cargo del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000.

Durante su presidencia, enfrentó una de las peores crisis económica en la historia de México, que comenzó pocas semanas después de asumir el cargo.​ Se distanció de su predecesor Carlos Salinas de Gortari, culpando de la crisis a su administración, no se apartó de las políticas neoliberales de sus dos predecesores,​ y supervisó el arresto de Raúl Salinas de Gortari, hermano de su predecesor. Su administración también estuvo marcada, entre otras cosas, por nuevos enfrentamientos con el EZLN y el Ejército Popular Revolucionario,​ la polémica implementación del Fobaproa para rescatar al sistema bancario nacional,​ una reforma política que permitió a los residentes del Distrito Federal elegir a su propio alcalde y las masacres de Aguas Blancas y Acteal perpetradas por las fuerzas estatales. ​ También llevó a cabo la reforma judicial en el Poder Judicial de la Federación, que creó al Consejo de la Judicatura Federal y consolidó el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como Tribunal Constitucional.​

Si bien las políticas de Zedillo eventualmente propiciaron una relativa recuperación económica, el descontento popular con siete décadas de gobierno del PRI llevó a que el partido perdiera, por primera vez, su mayoría legislativa en las elecciones de 1997,​ y en las elecciones de 2000, el candidato opositor de derecha Vicente Fox, candidato del Partido Acción Nacional, ganó la Presidencia de la República, poniendo fin a 71 años de gobierno ininterrumpido del PRI.

Mantiene en la actualidad una agenda internacional muy rica. Es miembro de los consejos de administración de las corporaciones Procter & Gamble, Union Pacific y ALCOA, y asesor de Daimler-Chrysler y Coca-Cola. Columnista regular en la revista Forbes, ha adquirido además el perfil de experto colaborador en altos organismos internacionales. Asimismo, está activo en el Club de Madrid y el Consejo InterAcción, dos foros de encuentro, debate y reflexión reservados a ex-presidentes y primeros ministros de todo el mundo, perteneciente al Consejo Asesor de la Initiative for Policy Dialogue (IPD) de la Universidad de Columbia.

Poco después de dejar la Presidencia de México, el secretario general de la ONU, Kofi Annan, recurrió a él para encabezar el panel sobre Financiación y Desarrollo, el cual elaboró un documento, el denominado informe Zedillo, que brindó el marco político de discusión a la Conferencia Internacional sobre Financiación al Desarrollo que se celebró en Monterrey del 18 al 22 de febrero de 2002, y que previamente fue analizado en la IV Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que tuvo lugar en Doha, Bahrein, del 9 al 14 de noviembre de 2001. En este informe, presentado el 28 de junio de 2001, Zedillo y sus diez colegas sostenían la necesidad de avanzar en la liberalización de los mercados mundiales, pero teniendo presente los intereses y necesidades de los países menos desarrollados, una “Ronda de Desarrollo” que, a diferencia de anteriores rondas de desarme arancelario, debía hacer hincapié en los productos agrícolas y manufacturados (textiles en particular) que constituían la base exportada de estos países.

Profesor visitante del London School of Economics (LSE), miembro del Consejo de Presidentes y Primeros Ministros del Programa de las Américas del Centro Carter de Atlanta y, desde abril de 2002, director del Center for the Study of Globalization de la Universidad de Yale (YCSG), Zedillo es un economista tan solicitado que días después de recibir ese último nombramiento no tuvo ambages en descartarse para suceder en 2005 al tailandés Supachai Panitchpakdi al frente de la OMC. La postulación, fomentada por altos ejecutivos del organismo, parece que no interesó a Zedillo, quien se encontraba cómodo en el equipo de asesores personales del director general saliente, el neozelandés Mike Moore, cuyo mandato expiraba el 1 de septiembre de 2002.

 

Bibliografía

https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/ernesto_zedillo_ponce_de_leon

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2894/Ernesto%20Zedillo

 

– Edri Alexander Crespo Jama