Para empezar, pido disculpas por el eurocentrismo de esta entrada, pero personalmente, el tema de la memoria histórica en España es el que mejor manejo. Por otra parte, es un tema de debate que divide ampliamente el país y creo que resulta interesante plantearlo desde aquí. Espero que os resulte de cierto interés.
En España, hay que matizar que cuando se habla de memoria histórica se suele referir siempre al relativo al franquismo. Hace ya 46 años que murió Franco, pero el periodo de transición hacia una democracia y que gran parte de su equipo de gobierno sigue asentado en las instituciones políticas e incluso crearon sus propios partidos (Alianza Popular, que luego derivó en el actual Partido Popular), todavía quedan vestigios de esta etapa.
En 2019, tras un amplio debate de meses, el cuerpo de Franco fue exhumado y trasladado desde su tumba en el Valle de los Caídos hacia su localización actual, el cementerio de Mingorrubio. El hecho de que fuera un dictador, parte de la sociedad no veía bien que estuviera sepultado en un lugar donde se suelen enterrar a los reyes y apoyaron masivamente su traslado. Por otro lado, los detractores se amparaban en la memoria histórica.
La aplicación de la memoria histórica en España (de la cual, de hecho, existe una ley) es controvertida, ya que sus propios contrarios deciden usarla cuando les conviene (el caso de Franco), pero existe otra realidad y es que todavía quedan restos de represaliados republicanos enterrados en cunetas y fosas comunes y las instancias oficiales ponen trabas para su exhumación y búsqueda, en caso de tener una sospecha de dónde puede estar localizado el cuerpo. Los descendientes de los republicanos ejecutados llevan años luchando para poder enterrar a sus familiares en un cementerio y poder velarle debidamente.
Y ahí es donde en función la ley, de la que no solo se han conseguido algunas exhumaciones, sino que también se ha conseguido eliminar nombres de calles de dirigentes franquistas y modificarlos por otros. En muchas ciudades de España todavía hasta hace unos años existían calles y avenidas “Del Generalísimo” o “Arriba España” (como puede verse en la imagen), pero poco a poco se han ido cambiando esos nombres.
Por tanto, la memoria histórica es muy necesaria, pero eso sí, debe aplicarse correctamente y para intentar subsanar hechos como los crímenes de lesa humanidad y las represiones dictatoriales y no para manipular y poner a la población en contra. España intenta solucionar lo primero, pero en lo segundo todavía tiene que hacer bien los deberes.
-Alex DeLarge