#Efemérides: 31 de enero de 1995: el presidente Bill Clinton autoriza un préstamo de emergencia a México por 20 mil millones de dólares.

La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México que surgió por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares americanos para el Gobierno mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros.

En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron “Efecto Tequila”. En México, se le conoce como el “Error de Diciembre”, una frase acuñada por el expresidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio.

La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por la opacidad del régimen del presidente Carlos Salinas de Gortari, generando desequilibrios insostenibles (grandes déficits fiscales, comerciales y de cuenta corriente), e incorrectamente financiados por una elevada cantidad de deuda en moneda nacional, y sobre todo a través de Tesobonos. Estos bonos eran deuda a corto plazo, que se compraban y vendían en pesos, pero se pagaban en dólares, protegiendo a los inversionistas contra los efectos de una posible devaluación.

Salinas fue un gran promotor, logrando que México firmase el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que entró en vigor el 1 de enero de 1994, con sus dos grandes vecinos en Norteamérica.

En esta época México parecía un buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovechó el presidente Carlos Salinas de Gortari para implementar sus planes, que incluyeron múltiples instancias de presunta corrupción.

Ernesto Zedillo Ponce de León tomó posesión el 1 de diciembre de 1994. Unos cuantos días después, tuvo una reunión con varios empresarios mexicanos y extranjeros, comentando sobre la devaluación que vendría, la cual solo planeaba subir la banda de la tasa de cambio fija un 15%, hasta los 4 pesos por dólar (de 3.4 pesos que se encontraba en promedio en ese año), así como terminar con muchas de las prácticas económicas no ortodoxas (como la compra de deuda ante la situación del país), y así detener la fuga de dólares de las reservas internacionales. Los críticos del gobierno de Zedillo argumentan que, aunque la devaluación era necesaria y económicamente coherente, se manejó incorrectamente en términos políticos: al haber anunciado sus planes de devaluación, muchos extranjeros retiraron sus inversiones, agravando los efectos de la devaluación.

Sin poder mantener la nueva banda de la tasa de cambio, a principios de 1995, la administración de Zedillo decidió establecer el sistema de libre flotación del peso, el cual llegaría a 7.20 pesos por dólar en tan solo una semana. Cuando el dólar dejó de ser controlado por el gobierno, el peso perdió la mitad de su valor, hecho que ocasionó que las deudas en dólares no pudieran ser pagadas. Las decisiones de Zedillo, principalmente la de anunciar la devaluación a los inversionistas y el establecer el sistema de libre flotación, fueron el “error de diciembre” de acuerdo con el expresidente Salinas de Gortari.

Estados Unidos intervino rápidamente comprando pesos del mercado para evitar una mayor devaluación del peso, sin embargo, esta medida no era suficiente. El presidente estadounidense Bill Clinton solicitó al congreso enviar un paquete de rescate. Sin embargo, diversos representantes del Congreso que se habían opuesto al TLCAN veían esta crisis como un resultado del tratado. El congreso votó en contra de la aprobación de fondos de rescate. No obstante, algunas personas dentro del Tesoro estadounidense encontraron una vía legal para enviar el rescate por medio del Fondo de Estabilización de Divisas, la cual no requería la aprobación del Congreso de los Estados Unidos. Así, se enviaron de los Estados Unidos $20 mil millones de dólares,​ a los cuales se les añadieron casi $30 mil millones más, de los cuales $17 mil millones del Fondo Monetario Internacional, $10 mil millones del Bank for International Settlement, $1000 millones del Banco de Canadá en forma de swaps de corto término y $1000 millones más provenientes de diversos países latinoamericanos (entre ellas Argentina y Brasil cuyas economías eran severamente afectadas por los efectos de la crisis mexicana). El dólar se estabilizó a un precio de 6 pesos, y por los siguientes dos años, antes de ser afectado por la Crisis financiera asiática de 1998, se mantuvo entre $7 y $7.7 pesos mexicanos.

Comprometido con cumplir las obligaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el gobierno mexicano no recurrió a las prácticas tradicionales de los países latinoamericanos en tiempos de crisis (como el control de capitales, que podría haber prolongado la crisis, tal como fue el caso con las crisis sudamericanas del 2001-2002), sino que introdujo controles estrictos en la política fiscal, continuó con su política de libre comercio y libre flotación.

El crecimiento acelerado de las exportaciones amortiguó la recesión, y en menos de 10 meses, la tasa de crecimiento mensual del PIB ya era positiva. Para 1996 la economía ya estaba creciendo, llegando a un máximo de casi 7% en 1999. Las altas tasas de interés (devaluación llegó al 100%) provocaron que muchas familias no pudieran pagar sus préstamos e hipotecas financiadas por sus ingresos regulares, perdiendo sus propiedades, mientras el gobierno federal realizaba un rescate financiero a Bancos Mexicanos conocido por FOBAPROA. Estas medidas de sinceramiento de la economía no fueron acompañadas por un proceso de revaluación de la deuda de los morosos, lo cual podría haber salvado de la ruina a miles de Pymes y personas.

El rescate financiero se sigue pagando actualmente, la pobreza no se reduce y los programas sociales se pueden ejecutar libremente gracias a un aviso legal que dicta “este programa es de apoyo social y no tiene ningún fin partidista” por el aparente incremento de los ingresos, producto de la política económica basada en el crédito de bajo monto que se ofrece a la población en general.

La crisis económica fue incubada debido al excesivo gasto social, la emisión de tesobonos y al control del tipo de cambio, así como las medidas populistas y mercantilistas diseñadas por la tecnocracia con intereses particulares, sin llegar a liberar las fuerzas del mercado y presenciar la libre competencia. Esta reforma parcial sumió al país en un crecimiento económico lento por varios años.

 

-Edri Alexander Crespo Jama

#Efemérides: 28 de enero de 1813: Publicación de Pride and Prejudice de Jane Austen, por T. Egerton en el Reino Unido

28 de enero de 1913

Publicación de Pride and Prejudice de Jane Austen, por T. Egerton en el Reino Unido

Este viernes conmemoramos una fecha hito en la literatura, cuyos impactos ciertamente llegan hasta nuestra época en más de un sentido: la publicación en el Reino Unido de la novela Pride and Prejudice (Orgullo y Prejuicio), la ópera prima de Jane Austen, una de las escrituras más destacadas de la literatura inglesa. Fue publicada en tres volúmenes por el editor Thomas Egerton, y fue escrita entre 1796 y 1797, y revisada por la autora entre 1810-1811 tras haber sido rechazada por un par de editores antes de Egerton.

Para sorpresa del padre de Jane, George Austen, quien vendió la novela incluso abaratándola tras su rechazo inicial, Orgullo y Prejuicio tuvo un impacto inmediato y en el mismo año en que se publicó tuvo dos ediciones más y su trascendencia no hizo más que aumentar con el paso de los años.

Dicen los que de literatura saben que en todo texto literario e imperativamente en el cuento y la novela, el primer capítulo y la primera frase deben ser contundentes. Pocas novelas cumplen esta condición tan bien como lo hace Orgullo y Prejuicio:

Is a truth universally acknowledged, that a single man in possession of a good fortune must be in want of a wife
(“Es una verdad universalmente reconocida que un hombre soltero en posesión de una buena fortuna debe buscar esposa”, en la traducción de Sergio Pitol)

Desde allí se resume el contexto y el argumento de la novela, y se asegura de atrapar al lector en como ha de resolverse. En efecto, Orgullo y Prejuicio es la historia de las Bennet, una familia rural de las afueras de Londres, integrada por 5 hijas “casaderas”, es decir, en edad de desposarse y, por tanto, conforme a las costumbres de la época, de conseguir una posición social y económica a través del matrimonio. Más aún, porque sin herederos varones, sus propiedades se perderían por completo si ninguna de ellas se casaba con un hombre de buena posición.

La segunda hija de la familia Bennet, Elizabeth, es la protagonista, a través de una relación amorosa con Fitzwilliam Darcy, un hombre adinerado y de buena posición que se establece en el vecindario de la familia. Sin embargo, desde su primer encuentro ambos personajes se distancian, casi se aborrecen y la novela es la narración de como ese inicio amargo se transforma en lo que la primera línea anunciaba.

De hecho, la novela originalmente se llamaba First Impressions (Primeras Impresiones), sin embargo, Austen atinadamente cambió el nombre a Orgullo y Prejuicio, pues la novela resume como Darcy venció su orgullo inicial de no considerar a ninguna de las Bennet dignas de su posición hasta enamorarse perdidamente de una de ellas; y como Elizabeth venció su prejuicio hacía Darcy y los de su posición, tras una muy mala primera impresión que le dio Darcy al conocerse en un baile.

Con el paso de los años, la lectura ha dejado paso al análisis y nos ha permitido ver en Orgullo y Prejuicio, además de una prosa bien lograda que ha sumado lectores en todas las épocas y lugares, un retrato de la sociedad rural inglesa de entonces, una crítica a la ambición económica, los matrimonios arreglados y las clases sociales que prevalecían, y la creación de un personaje (Elizabeth Bennet) que ha cautivado a los lectores y ha sido un estandarte del feminismo hasta la fecha, tanto o incluso más que la autora, Jane Austen.

Si aún no lo has hecho, puedes leer Orgullo y Prejuicio, en línea, aquí:

Para saber más sobre la novela y su impacto desde su publicación, consulta:

#Efemerides: 26 de enero de 1880. Natalicio del General Estadounidense Douglas MacArthur en Little Rock, Arkansas.

Hoy se conmemoran ya 142 años desde el natalicio del militar estadounidense Douglas MacArthur, el militar más condecorado en la historia de los Estados Unidos de América.

El mariscal Douglas nació el 26 de enero de 1880, en Little Rock (Arkansas-Estados Unidos) hijo de

El mariscal Douglas nació el 26 de enero de 1880, en Little Rock (Arkansas-Estados Unidos) hijo del teniente general Arthur MacArthur, condecorado también con la Medalla de Honor durante la guerra civil estadounidense (quien a su vez era hijo del jurista y político Arthur MacArthur, Sr.) y Mary Pinkney Hardy MacArthur, de Norfolk (Virginia).

Como muchos niños, hijos de soldados del ejército estadounidense, pasó su infancia mudándose de fuerte en fuerte. En su juventud pasó tiempo en Washington D. C. con su abuelo paterno, el juez Arthur MacArthur, miembro de la escena política de alto nivel de Washington que influenció al joven Douglas. El padre de MacArthur fue destinado a San Antonio (Texas) en 1893. Allí, Douglas asistió a la Academia Militar de Texas Oeste (conocida hoy día como T.M.I.-The Episcopal School of Texas), donde destacó como un excelente estudiante. Como hijo de un condecorado con la Medalla de Honor tenía plaza gratuita en West Point, en donde ingresó en 1898. Fue un cadete brillante, graduado como el primero de su clase (de 93 miembros) en 1903, con unas notas tan altas que solo dos estudiantes las han superado en la historia de la academia (uno de ellos era Robert E. Lee).

Su primer destino fue como subteniente en el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos. Sirvió como ayudante de su padre, destinado por aquel entonces como gobernador general de Filipinas, que aún era una posesión estadounidense.

De 1904 a 1914 fue asignado a tareas de ingeniería en las Filipinas, Wisconsin, Kansas, Míchigan, Texas y Panamá.

De 1913 a 1917, MacArthur sirvió en el Estado Mayor del Departamento de Guerra (predecesor del actual Departamento de Defensa de los Estados Unidos), cumpliendo asignaciones temporales en misiones de inteligencia en Veracruz, México.

Durante la Primera Guerra Mundial, MacArthur sirvió en Francia como jefe de Estado Mayor de la 42.ª División de Infantería. Tras ser ascendido a brigadier general, se convirtió en comandante de la 84, ª Brigada de Infantería, y unas semanas antes de que acabara la guerra, se convirtió en el comandante de la división.

Como muchos otros oficiales tras la guerra, MacArthur tuvo dificultades para conseguir mantener un empleo en el ejército, lo cual le resultó moralmente devastador. Sin embargo, no fue destituido de su rango en tiempo de paz, como les ocurrió a muchos; logró conservar su estrella de general, gracias principalmente al apoyo recibido del general Peyton C. March, el nuevo jefe de Estado Mayor del ejército. MacArthur usó todas las conexiones de su padre para lograr que no lo desmovilizasen. Una de las ofertas que se planteó fue la de convertirse en agregado militar de la Oficina de Asuntos Indios, aunque finalmente la desestimó.

Su participación en la segunda Guerra Mundial fue el punto cúspide de su carrera, siendo el encargado de combatir en las Filipinas y defenderla de los ataques japoneses, una campaña que duraría desde 1941 hasta la rendición japonesa el 15 de agosto de 1945, cuando la rendición le fue entregada de manera formal.

MacArthur regresó directamente a Washington D. C., su primera estancia en los Estados Unidos desde hacía once años. Allí hizo su última aparición pública, en la lectura de un discurso en el Congreso de los Estados Unidos, interrumpido por treinta ovaciones de los congresistas. ​ En el que sería su discurso de despedida, dijo: «Los viejos soldados nunca mueren; solo se desvanecen. Y como los viejos soldados de la balada, ahora cierro mi carrera militar, y simplemente me desvanezco —un viejo soldado que tan solo intentó cumplir con su deber como Dios le dio a entender. Adiós».

MacArthur y su segunda esposa, Jean Faircloth, pasaron los últimos años de su vida juntos en una suite en la Torre Residencial del Waldorf Astoria. Tras la muerte de MacArthur, su esposa Jean siguió viviendo en la misma suite hasta su muerte. Ambos están sepultados juntos en Norfolk (Virginia); sus tumbas se encuentran en un edificio memorial y museo a la memoria del general, que había sido antiguamente el ayuntamiento de la ciudad, y enfrente de él se encuentra el MacArthur Center, un gran centro comercial bautizado en honor de MacArthur. Eligió ser enterrado en esta ciudad por ser el origen de la familia de su madre.

Tonatiuh León García Cortes

#Efemérides: 24 de enero de 1984: Apple Computer Inc. revela la revolucionaria computadora personal Macintosh

El Macintosh 128K, llamado así por sus 128 KiB de memoria RAM, fue lanzado el 24 de enero de 1984. Fue el primer ordenador personal que se comercializó con éxito y​ que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y un ratón en vez de la línea de comandos. Sus características técnicas revolucionaron la industria de los ordenadores a mediados de la década de 1980, manteniendo su línea evolutiva de desarrollo hasta el día de hoy.

La gama de productos Mac en la actualidad varía desde el básico Mac Mini de escritorio hasta los servidores de rango medio como Mac Pro. Los sistemas Mac tienen como objetivo principal de mercado el hogar, la educación y la creatividad profesional. La producción de Mac está basada en un modelo de integración vertical en los que Apple proporciona todos los aspectos de su hardware y crea su propio sistema operativo, que viene preinstalado en todos los Mac. Esto contrasta con los PC preinstalados con Microsoft Windows, donde un vendedor proporciona el sistema operativo y múltiples vendedores el hardware. En ambos casos, el hardware permite el funcionamiento de otros sistemas operativos: A partir de 1998, los Mac son capaces de soportar sistemas operativos como Linux, FreeBSD y Windows. En la actualidad también es posible modificar el sistema operativo de Apple para hacerlo compatible con la mayoría de hardware existente; es el llamado movimiento OSx86.

El primer Macintosh, el Macintosh 128K, se anunció a la prensa en octubre de 1983, seguido por un dosier de 18 páginas incluidas en varias revistas en diciembre del mismo año.​ El 22 de enero de 1984 se presentó con el famoso anuncio de televisión dirigido por Ridley Scott «1984»,​ que se emitió en el tercer cuarto de la XVIII Super Bowl, su producción tuvo un coste de US$1 500 000 ($3 736 547 en 2022) y a día de hoy se considera un hito y una obra maestra.​ El comercial «1984» utiliza una heroína sin nombre para representar la llegada de los Macintosh (indicado por un cuadro al estilo de Picasso de la computadora Macintosh de Apple en su camiseta blanca) como un medio de salvar a la humanidad de la «conformidad» de los intentos de IBM con su producto PC para dominar la industria de la informática. El anuncio alude a la novela de George Orwell, 1984, que describe un futuro distópico gobernado por un televisado «Gran Hermano».

Dos días después de que se emitiera el anuncio «1984», el Macintosh salió a la venta. Se suministraba con dos aplicaciones diseñadas para mostrar su interfaz gráfica: MacPaint y MacWrite. La primera demostración pública fue realizada por Steve Jobs en el primero de sus famosos discursos de las Keynote, y aunque el Mac obtuvo un seguimiento inmediato y entusiasta, algunos lo calificaron de mero “juguete”,​ debido a que el sistema operativo fue diseñado en gran medida alrededor de la interfaz gráfica de usuario, las aplicaciones existentes para los interfaces textuales basados en líneas de comandos tenían que ser rediseñadas y el código de programación, reescrito. Esa era tarea que consumía mucho tiempo y muchos desarrolladores de software decidieron no llevarla a cabo. Posiblemente esta sea la razón por la cual hubo una ausencia inicial de software para el flamante Macintosh. Además, hay que tener en cuenta que, para crear software original para el Macintosh, hacía falta tener un Apple Lisa, crear el código y luego compilarlo para el Macintosh, y eso no estaba al alcance de cualquiera.

En abril de 1984 Microsoft migró desde MS-DOS la hoja de cálculo MultiPlan y en enero de 1985, Microsoft Word.​ En 1985, Lotus presentó «Jazz» para la plataforma Macintosh tras el éxito de Lotus 1-2-3 para el IBM PC, aunque fue, en gran medida, un fracaso.​ Apple introdujo la Macintosh Office el mismo año que el anuncio de los lemmings. Este comercial es tristemente célebre por sus insultos a los potenciales clientes. El anuncio no tuvo éxito.​

Para una edición especial de la revista Newsweek después de las elecciones de noviembre de 1984, Apple gastó más de US$2 500 000 ($6 227 578 en 2022) para comprar todas las secciones de publicidad de las 39 páginas de esta edición. Apple también publicó la promoción «Test Drive a Macintosh» (Prueba un Macintosh). Los potenciales compradores, con una tarjeta de crédito, podían llevarse a casa un Macintosh durante 24 horas y después devolverlo a un distribuidor. Mientras que 200 000 personas participaban, a los distribuidores no les gustaba la promoción: el suministro de ordenadores era insuficiente para la demanda y muchos fueron devueltos en condiciones tan malas que ya no podían ser vendidos. Esta campaña de marketing hizo que el CEO John Sculley tuviera que elevar el precio desde los $ 1995 a los $ 2495 ($6215 en 2022).

 

-Edri Alexander Crespo Jama

#Efemérides: 21 de enero de 1869: Natalicio del monje Grigori Rasputin en Pokrovskoye, Imperio Ruso

21 de enero de 1869

Natalicio del monje Grigori Rasputin en Pokrovskoye, Imperio Ruso

Hoy recordamos el nacimiento de Grigori Rasputin en 1869 en SIberia, una región ubicada al norte de Rusia y que entonces era gobernada por el Imperio Ruso bajo las órdenes de los zares la Dinastía Romanov.  Un personaje controvertido, rodeado de rumores e historias extraordinarias y fantásticas, objeto de referencias literarias y cinematográficas (es, por ejemplo, el villano de Hellboy), y al que incluso se le considera de alguna manera responsable de la caída del imperio ruso.

Rasputin, pues, nació en la pequeña villa de Pokrovskoye y tuvo una infancia y juventud que podríamos considerar cotidiana  (aunque muchos de sus biógrafos indican que desde temprana edad destacaba por comportamientos extraños que lo aislaron de la sociedad en la que convivía). En 1887 se casó con Praskovya Dubrovina y tuvo tres hijos (Dmitry, Maria y Varvara), sin embargo, 5 años después abandonó su familia para recluirse en un monasterio de la Iglesia Católica Ortodoxa en Verjoturie (al sur de SIberia)

Su acercamiento a la religión se intensificó y en 1897, como parte de un peregrinar, manifestó tener una revelación de la Virgen María y se convirtió en un predicador que visitaba las sedes o templos ortodoxos para llevar su mensaje de vida vegetariana y excesivamente devota, además de servir como curandero. Indudablemente, se hizo de una fama en toda Rusia, sin embargo, su peregrinar habría resultado intrascendente de no ser porque en 1905 fue requerido por Alejandra Fiódorovna Románova, la esposa del zar NIcolas II.

La zarina, preocupada por los constantes malestares que la hemofilia le causaba a su hijo Alexei Nikolaevich, escuchó la recomendación de su amiga Anna Výrubova -amiga y seguidora de Rasputín- y buscó al monje, que entonces predicaba en San Petersburgo. En primera instancia, Rasputin respondió a un telegrama de la zarina solo diciendo que Alexei se recuperaría y que para ello solo necesitaba tener fe. Cuando el heredero efectivamente se recuperó, la zarina demandó la presencia de Rasputin en el palacio para atender la salud de su hijo permanentemente.

A partir de ahí, la excéntrica figura de Rasputin tomó cada vez mayor relevancia e influencia, e incluso se ha llegado a afirmar que llegó a ser tal que ninguna decisión del zar se ejecutaba sin ser aprobada por el monje siberiano. Esto se hizo más evidente al estallar la I Guerra Mundial, cuando el zar Nicolás II  se trasladó al frente y dejó el imperio en manos de la zarina y a merced de la influencia de Rasputin. Por supuesto, su influencia venía acompañada de fuertes críticas a la nobleza rusa que muy pronto conspiró en su contra.Tras un intento fallido de asesinato, el 17 de diciembre de 1917, Rasputin fue asesinado por un plan obra de varios nobles rusos dirigidos por Félix Yúsupov. No obstante, la manera en que esta ocurrió no hizo más que aumentar la leyenda del personaje.

Los nobles invitaron a Rasputin a una velada en el palació de Yusupov. Al llegar, lo recibieron con comida y bebida envenenadas con cianuro, sin embargo, más allá de una leve reacción, el monje continuó como sin nada. Frustrados, los nobles empezaron a sospechar que los rumores de la inmortalidad de Rasputín eran ciertos y decidieron cambiar el plan y usar una pistola. Yúsupov le sorprendió por la espalda y le disparó en varias ocasiones, sin embargo, mientras trasladaban el cuerpo a la casa del monje para evitar sospechas, Rasputin se levantó, tomó a uno de los nobles por el brazo y lo maldijo, para después salir corriendo. Yusupov lo abatió a tiros nuevamente y lo remató con un tiro en la cabeza. Finalmente, aventaron su cuerpo al congelado Río Neva.

Dos curiosidades tras su muerte aumentaron los ecos de su historia: primero, cuando se encontró el cadáver días después y se efectuó la autopsia, la causa de muerte fue ahogamiento. Es decir, que ni el veneno ni los disparos (incluido uno en la cabeza) lo habían matado, sino el frío Río Neva. Segundo, su cadáver fue exhumado en marzo de 1917 por soldados del ejército rojo, quienes lo cremaron y dispersaron sus cenizas para evitar que su tumba fuera motivo de culto o peregrinaje por fanáticos religiosos o defensores del antiguo régimen.

Para saber más sobre este personaje, puedes visitar:

#Efemerides: 19 de enero de 1918. Primer combate entre la Guardia Blanca y los Finlandeses Rojos en la Guerra Civil Finlandesa.

El día de hoy se conmemora un suceso que conmociono a Finlandia y que daría entrada a lo que se convertiría la Guerra Civil Finlandesa, el primer combate entre la denominada Guardia Blanca y los Finlandeses Rojos el 19 de enero de 1918.

Tras la caída del Zar Nicolás II (17 de marzo de 1917), Finlandia (que permanecía ligada a Rusia como un ducado) opto inmediatamente ante la ausencia de poder ruso, le dio una oportunidad al parlamento finlandés a ejercer un poder político democrático real. Para esta oportunidad, cuatro partidos se habían mostrado ante la sociedad, El Partido Finlandés (compuesto por conservadores), El Partido Joven Finlandés (compuesto por liberales y conservadores), La Liga Agraria (en su mayoría simpatizantes del socialismo) y El Partido Popular Sueco (quienes defendían a la minoría sueco parlante del país). Este duelo de poderes no duraría mucho, dado que culminaría en julio de 1917 después de que el Senado aprobara el decreto que incorporaría un plan socialdemócrata, así como una restricción para que los rusos no pudieran influenciar en los asuntos locales.

Los Guardias Civiles (quienes posteriormente serian llamados como Guardias Blancos) fueron creados por personalidades locales de cierta influencia, principalmente universitarios, empresarios, terratenientes y activistas conservadores mientras que Los Guardias de Seguridad de los Trabajadores (a quienes se les atribuiría el nombre de Guardias Rojos) eran reclutados a menudo de los sindicatos y secciones locales del partido. La presencia de estas dos fuerzas de ideología enfrentada en el país lo convirtió en un estado de «dualidad de poder» y «soberanía múltiple» sobre la sociedad finlandesa, constituyendo el preludio de un conflicto civil.

El camino final hacia la guerra comenzó a principios de enero de 1918, en Helsinki, Kotka y Turku. En estas ciudades, los Guardias de Seguridad de los Trabajadores más radicales cambiaron su nombre por Guardias Rojos y presionaron a aquellos líderes socialdemócratas indecisos a apoyar la revolución. La Guardia de los Trabajadores fue oficialmente rebautizada como Guardia Roja a finales de ese mismo mes, bajo el mando de Ali Aaltonen, ex oficial del ejército ruso, que había sido nombrado en diciembre. Al mismo tiempo, el parlamento y el senado decidieron el 12 de enero crear una autoridad policial fuerte, iniciativa que los Guardias de Seguridad de los Trabajadores vieron como un paso para legalizar a la Guardia Blanca. Cuando el senado renombró a los Guardias Blancos como Ejército Blanco Finlandés, los Guardias Rojos rehusaron reconocer el título. El 15 de enero, Carl Gustaf Emil Mannerheim, al igual que Aaltonen (un antiguo oficial del ejército ruso), fue nombrado comandante en jefe de los Guardias Blancos. Fijó su cuartel general en Vaasa, mientras que Aaltonen se estableció en Helsinki.

Los primeros combates importantes se libraron entre el 17 y el 20 de enero en Karelia, en el extremo sudoriental, pues ambos bandos buscaban el control de la ciudad de Vípuri y el acceso al mercado de armas ruso, siendo el día 19 de enero el primer combate directo entre ¨hermanos¨. La orden de combatir fue enviada a la Guardia Blanca el 25 de enero mientras que la orden para la Guardia Roja llegaría al próximo día. Al día siguiente, los Guardias Blancos atacaron trenes que transportaban un importante cargamento de armas de Rusia dando inicio oficial según los historiadores a la Guerra Civil Finlandesa o también denominada Guerra Entre Hermanos.

Tonatiuh León García Cortes.

#Efemérides: 17 de enero de 1991: Iraq lanza 8 misiles SCUD sobre Israel

Irak lanzó un ataque con misiles SCUD contra Israel y Riad, capital saudí, el 17 de enero de 1991. Sadam Husein deseaba agotar todas sus posibilidades para conseguir implicar a Israel en la guerra. Irak al haber cambiado de táctica lanzó más misiles SCUD de lo habitual para saturar las defensas de los Patriot, que no consiguieron desbaratar por completo el ataque. El día, noveno de la guerra, se había desarrollado hasta entonces con cierta calma, sólo rota por el anuncio de la agencia soviética Interfax de que Sadam Husein había ejecutado a los jefes de la aviación y de la fuerza antiaérea por su escasa resistencia ante el ataque enemigo y la acusación norteamericana a Bagdad de haber comenzado a inundar con petróleo el golfo Pérsico con el propósito de entorpecer las maniobras navales el eventual desembarco aliado en Kuwait.

Marlin Fitzwater, portavoz de la Casa Blanca, aseguró que los iraquíes abrieron las espitas de los depósitos de petróleo kuwaití e inundan las aguas del Golfo para prevenir un desembarco de las fuerzas aliadas. En Washington, se centraron en que el desastre ecológico puede ser mayor que el ocasionado en 1989 en Alaska por el petrolero Exxon Valdez. Unas horas después, el presidente Bush llama “criminal ecológico” a Sadam.

Sadam Husein había ejecutado a los comandantes de la aviación y de las fuerzas antiaéreas. La noticia de la agencia soviética independiente Interfax, copa la atención en el inicio del noveno día de guerra.

Interfax afirma que ha confirmado la noticia en varias fuentes, y cita entre ellas al Ministerio de Defensa Soviético. Según la agencia, la ejecución se produjo poco después de los primeros bombardeos masivos, tras la destrucción de 26 SCUD de los 100 que Irak posee, y de 300 aviones de los 700 de su fuerza aérea.

El Pentágono y, el ministerio de Defensa de la URSS ni confirmaban ni desmentían la noticia. La razón de que no sea recibida como un rumor más, es que el embajador soviético todavía estaba en Bagdad, y que las relaciones entre los ejércitos iraquí y soviético habían sido muy intensa hasta hace pocos meses atrás.

La única fuente que desmintió aquella noticia llegaba de la embajada iraquí en Moscú, uno de cuyos portavoces dice: “son mentiras y ficción. Forma parte de la guerra psicológica lanzada por las fuerzas hostiles”. El mariscal Sir David Craig, jefe del Estado Mayor británico, decía que no tenía confirmación de la posible ejecución, pero que la noticia le parece creíble: “He leído varios informes que indican que Sadam reacciona con gran dureza cuando sus comandantes no cumplen”.

El Pentágono realizó un informe sobre la conquista del islote deshabitado de Qaruh, en la tarde del miércoles. Habían sido capturados un total de 51 iraquíes. La versión oficial es que, cuando un helicóptero rescataba a 22 tripulantes de un dragaminas que había sido hundido, fue atacado desde la isla. Otro helicóptero se lanzó sobre la posición iraquí, mató a tres soldados, y el resto, 29, se rindieron.

Un portavoz militar iraquí, citado por la agencia oficial INA, se burla de la captura del islote por fuerzas aliadas. “Para aclarar las cosas”, dice el portavoz, “en las aguas del sur de Irak hay muchos islotes pequeños que aparecen y desaparecen de acuerdo con las marcas”. Los islotes son utilizados sólo como puestos de observación. Queremos aclarar esto para que el enemigo no presuma en el futuro”.

 

Bibliografía

https://elpais.com/diario/1991/01/18/internacional/664153223_850215.html

Sánchez Hernández, Carlos (2001). LA SUPERIORIDAD MILITAR DE ISRAEL Y LA PRESENCIA OCCIDENTAL EN ORIENTE MEDIO. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, (4), .[fecha de Consulta 17 de Enero de 2022]. ISSN: 1578-6730. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18100416

 

-Edri Alexander Crespo Jama

Macchi C.202 Folgore: El gran caza italiano

La participación de Italia en la segunda guerra mundial se destacó por su incompetencia, producto de líderes sin visión militar y por un armamento compuesto de reliquias de la primera guerra mundial, sin embargo, la tierra que de antaño formó un gran imperio, cuando se proponía hacer las cosas, las hacía bastante bien, y uno de sus mayores triunfos fue el Macchi M. C. 202 Folgore, el relámpago que partió a los enemigos de la Regia Aeronautica.

 

Producción.

Durante junio de 1940, Alemania estaba arrasando todo el suelo europeo, ya había subyugado a la joven Polonia y estaba haciendo lo propio en Francia, y gracias a estos notables éxitos, la Italia fascista decidió entrar a la guerra junto al bando que parecía ser el vencedor en aquel momento, sin embargo, las fuerzas italianas estaban lejos de tener el equipamiento adecuado para hacerle frente a Francia y mucho menos al notorio arsenal del Reino Unido, especialmente en el aire, y es aquí donde entra la empresa Macchi Aeronáutica fue la elegida para diseñar un caza para combatir a los Aliados. El diseñador del avión fue Mario Castoldi, un ingeniero aeronáutico que tenía experiencia planeando otros aviones, como el Macchi C.200 Saetta, antecesor del avión de hoy. A pesar de haber entrado en servicio en 1939, su diseño y desempeño no podía competir contra los cazas más modernos de los enemigos de la Italia de Mussolini, por lo que en 1940, el Ministerio dell’Aeronautica encargó un nuevo aparato, con miras a sustituir sus otros cazas. Sin embargo, hubo un problema de origen: los motores italianos eran insuficientes para poder competir con los aviones aliados. Aunque fueran muy bien diseñados y tuvieran un equilibrio entre armas y fuselaje, si el motor no era más potente, simplemente los prototipos se quedarían detrás de los enemigos. Y eso pasó al principio, con los motores Fiat A.76 R.C.40 radiales, de 1000 caballos de fuerza, bastante potentes, pero que aún requerían pruebas y mejoras de rendimiento, por lo que decidieron probar el Fiat A.74.R.C.38, de 870 caballos de fuerza, superando por muy poco al rendimiento del C.200 Saetta, fallando en el objetivo de mejorar considerablemente el rendimiento.

Gracias a la necesidad de llevar un nuevo caza italiano al aire lo más rápido posible, se tomó la decisión de importar el motor alemán Daimler Benz 601 A-1 de 1175 caballos de fuerza, una versión muy superior a lo que estaban planeando los propios italianos en sus motores, y para poder producirlo en Italia, se adquirió la licencia por parte de la empresa Alfa Romeo, quienes bautizaron este motor como el RA.1000 R.C.41-I Monsone, mismo que se convertiría en el corazón del Folgore.

Con este nuevo poder, el avión mostró su excelencia, teniendo su primera prueba el 10 de agosto de 1940  en el campo aéreo de entrenamiento Guidonia, impresionando a los presentes y a los pilotos, el cúal logró alcanzar una velocidad de 603 km/h, alcanzando un techo operativo de 5,486 m. El Folgore a su vez se equipo con un radio y sistemas de oxígeno, que lamentablemente para los italianos no eran del todo confiables, pero era lo mejor que tenían en aquel momento.

Las características finales del Macchi M.C. 202 fueron las siguientes:

  • Contaba con un motor Alfa Romeo R.A.1000 R.C.41I/R.C.44I de 12 cilindros en V invertido, refrigerado por líquido, capaz de generar 1175 caballos de fuerza.
  • Su largo fue de 8.85 m.
  • Su envergadura era de 10.58 m.
  • Y su altura alcanzó los 3.49 m.
  • El área de sus alas alcanzó los 16. 82 m cuadrados.
  • El peso del avión estando vacío era de 2491 kg , mientras que alcanzaba las casi 3 toneladas métricas de peso estando completamente cargado.
  • Se diseñó para un solo tripulante, el piloto, con hélices tripala por motor, permitiendo alcanzar su velocidad y rendimiento con mayor facilidad.
  • La autonomía de este avión rondaba los 765 km, alcanzando los 11,600 m de altura como máximo, aunque desde luego no era lo recomendable.

En cuanto a su armamento, podemos encontrar que tenía:

  • 2 metralletas Breda-SAFAT de 12.7 mm en la nariz del avión, con 400 rondas de munición.
  • Y 2 metralletas Breda-SAFAT de 7.70 mm en las alas, con 500 rondas de munición.
  • Podía cargar dos bombas de hasta 160 k, o 2 depósitos de combustible externos de 100 l.

 

Habiendo aprobado su fase experimental, se encargó su producción para ser enviado al frente, el cuál no tardó en enfrentar sus primeros problemas. El diseño del avión era relativamente común para la época, hecho de metal y recubierto de tela en las superficies de control. Sin embargo, el diseño de Castoldi estaba muy influenciado por su experiencia con madera, poniendo especial atención a la aerodinámica, provocando problemas en la producción debido a  su compleja estructura, requiriendo hasta 22 mil horas de trabajo para la finalización de cada aparato, más de 4 veces la cantidad de tiempo que costaba la realización de su compañero el BF 109. Esto provocó  que fuera prácticamente imposible alcanzar las metas de producción requeridas para la guerra. Por ello, se tomó la decisión de dividir la producción entre Macchi Aeronautica y Società Italiana Ernesto Breda, la cual terminó creando la mayor cantidad de estos aviones. En total, de todas sus versiones, se produjeron 1,150 aviones.

Combate.

Como avión de guerra, participó en distintos frentes en los que se vio involucrada Italia. Durante el asedio de Malta en 1941, el Folgore superó al principal caza inglés del momento, el Hawker Hurricane II, pero la debilidad de su armamento pronto mostró ser un problema del avión, ya que no derribaba fácilmente a sus rivales, aunque sí pudo imponerse debido a su diseño, que le brindaban gran agilidad y velocidad.

Debido a que el frente de África estaba siendo adverso al Eje, las operaciones en Malta redujeron su intensidad, permitiendo el arribo de los Spitfire Mk V, provocando la pérdida de la superioridad aérea que los italianos habían tenido durante los primeros compáses de la guerra en el frente africano. Sin embargo, esto no impidió que el Folgore mostrara sus cualidades del todo, ya que siguió combatiendo con éxito al Spitfire que, aunque era un avión de gran diseño y maniobrabilidad, también lo era el italiano, obteniendo diversos éxitos, quedando como registro el de dos ases:  el Capitano Furio Niclot-Doglio y el Sergente Ennio Tarantola, quienes formaban parte de la escuadra 51 Stormo, misma que registró 97 derribos contra 17 pérdidas de Folgores. 1

El escenario más importante fue el de África del Norte, donde es ya sabido el mal desempeño del ejército italiano de tierra. En el aire, el Folgore se ganó el respeto de sus rivales. En octubre de 1941 iniciaron su llegada, pero no fue hasta enero de 1942 cuando se probaron contra los Hurricane y Tomahawk, teniendo tácticas similares usadas a sus aliados germanos y saliendo victoriosos de estos encuentros. Los pilotos aliados se mostraron estupefactos ante la eficacia del avión italiano, tal vez sorprendidos de que hubiera pilotos competentes y aguerridos, mientras que en tierra solían enfrentarse contra hombres desmotivados, y sobre todo, mal dirigidos.

No obstante, esta situación de ventaja fue deteriorándose debido a que Italia tenía un problema permanente de suministros, siendo notorio en las partes de repuesto y motores para crear más aviones, que terminó impidiendo tomar una ventaja real de su aparato. Además, los radios fallaban constantemente, teniendo los pilotos que comunicarse mediante el uso de las alas de sus aparatos, provocando que las alineaciones de aviones fueran complicadas y peligrosas. Aunque se fueron mejorando los modelos del Folgore, nunca se pudieron solucionar del todo sus defectos o partes defectuosas.

La peor parte de esto es que, al haber tan pocas unidades disponibles, los pilotos y personal estaban agotados. En el verano de 1942 sólo había una centena de Folgore’s disponibles, teniendo que recibir refuerzos desde Italia para poder seguir las ofensivas de ese año. El avión siguió en activo en el Norte de África hasta el 10 de mayo de 1943, cuando fueron enviados a Italia para iniciar la defensa de su territorio.

Aunque sin duda había mostrado su valía el aparato, en su país fue incapaz de hacer sentir su valía ante los problemas de armamento, producción y, al final, siendo superado por sus rivales en todos sentidos. Aunque hubo muestras de valor por parte de los pilotos, era cada vez más difícil imponerse al enemigo, siendo evidente que su tiempo de gloria había pasado. 3

Al momento de la rendición del reino de Italia y su cambio de bando en septiembre de 1943, solo quedaban 186 Folgore, pero menos de una centena podrían considerarse listos para el combate. Pero esto no impidió que siguieran luchando del bando aliado, mientras que otros, se quedaron del lado de la república títere de Mussolini y unos cuántos más fueron usados por la Luftwaffe.

Un dato curioso es que el Folgore, junto con otros aviones italianos, participaron en las operaciones del teatro soviético de la guerra, con resultados simplemente mediocres. Realizaron ataques y acompañaron a sus colegas de la Luftwaffe, pero no tuvieron un peso real o decisivo en las batallas. La última misión de los Folgore en este territorio fue el 17 de enero de 1943 en Millerovo, sin grandes pérdidas. Ante el avance soviético y el hundimiento de la Italia fascista, fueron regresados a su país natal para intentar resistir el avance aliado.

Además del ya mencionado uso por parte de Alemania, la Croacia fascista adquirió más de una veintena de Folgore para su Fuerza Aérea.

Al final del día, el Macchi M.C. 202 fue una máquina fina, tal vez demasiado fina, diseñada por un hombre que sabía a la perfección cómo hacer aviones tan rápidos como ágiles, pero que lamentablemente, en el marco de una guerra total estaban desaprovechados por las notorias limitaciones de la industria italiana, siendo tan costoso como tardado de hacer, pero que al final, los casi 1200 relámpagos que estuvieron en el aire, supieron ganarse el completo respeto de sus rivales.

Fuentes.

  • Gianni Cattaneo. (1966). The Macchi C.202. London: Profile Publications.
  • Przemyslaw Skulski. (2005). Macchi C.202 Folgore. UK: Mushroom Model Publications.

#Efemérides: 14 de enero de 1953: Elecciones presidenciales en Yugoslavia. Obtiene la victoria Josip “Tito” Broz

14 de enero de 1953

Elecciones presidenciales en Yugoslavia. Obtiene la victoria Josip “Tito” Broz

Aunque no se trató de la primera elección ganada por Josip Broz ni la primera vez que ascendió al poder en la antigua Yugoslavia (lo ejercía, de hecho, desde el término de la Segunda Guerra Mundial en 1945), la victoria del 14 de enero de 1953 tiene especial relevancia, ya que fue por primera vez electo como Presidente de la República Federal Socialista de Yugoslavia, un cargo creado ese mismo año tras las enmiendas hechas a la constitución yugoslava. 

Sin embargo, para entender esta fecha, es necesario recordar quién era Josip Broz. Nacido en 1892 en Kumrovec (en aquel entonces parte del Imperio Austro-Húngaro; hoy, de Croacia), fue uno de los líderes mundiales más relevantes del mundo y uno de los personajes centrales del comunismo. Durante su mandato (1945-1980), fue el arquitecto de la nueva nación yugoslava y defensor de la idea de un comunismo que cualquier nación podía lograr por su cuenta (opuesto al comunismo de Stalin, que imponía debían hacerlo a través de su alineamiento con la Unión Soviética), lo que lo llevó a fundar el 1955 el Movimiento de Países Alineados, agrupando a las naciones que no apoyaban ni a Estados Unidos ni a la URSS durante la Guerra Fría.

Por supuesto, como tristemente ha ocurrido con otros líderes de naciones comunistas, fue también un personaje que se perpetuó en el poder hasta su muerte, ejerciendolo con mano dura y con un marcado culto a su personalidad, mismo que ha prevalecido aún tras su fallecimiento. Además, fue responsable de incontables represiones y atentados contra libertades y derechos en aras de la defensa del comunismo como ideología de estado.

Desde muy joven, Broz tuvo diversos trabajos en la industria metalúrgica y automotriz, primero en su ciudad natal y después en Alemania, y siempre formo parte e incluso fundó asociaciones sindicales. La Primera Guerra Mundial le obligó a alistarse en el ejército austro-húngaro y combatir en Rusia, donde fue hecho preso hasta el final de la guerra. Permaneció allí, donde se afilió al partido comunista ruso y, de regreso a Yugoslavia, se afilió al Partido Comunista Yugoslavo y se convirtió en su Secretario General  en 1930. 

Su apodo de “Tito” proviene de esta época. Y, aunque hay muchas versiones de esto, él mismo reconoció que eligió su nombre cuando la militancia comunista exigía nombres clave a sus miembros para evadir a la policía. “Tito” era un nombre popular en su barrio de origen y Broz lo eligió precisamente para disimular su nombre real. Así, entre 1921 y 1941, Broz fue un activista político y defensor del comunismo en una nación entonces regida por la monarquía del rey Petar II. 

Sin embargo, Tito obtendría verdadera relevancia durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Yugoslavia fue ocupada por la Alemania Nazi, cuando fue capaz de liderar desde el partido comunista a la resistencia yugoslava, expulsar a los alemanes y dar forma a una nueva nación. Yugoslavia tuvo bajo su liderazgo un nombre y territorio propio, una constitución (promulgada en 1946) y un régimen que él comandó como Primer Ministro, logrando unir bajo una sola bandera a regiones, etnias y comunidades fundamentalmente diversas entre ellas. 

En 1953, enmiendas hechas a la constitución yugoslava abrieron el camino a un gobierno con más autogestión y en teoría menos centralizado, pero permitiendo a la vez la creación de la poderosa figura del Presidente de la República. Con ese marco legal, se efectuaron elecciones y Josip “Tito” Broz fue electo el primer presidente yugoslavo, puesto que conservaría junto con el de Presidente del Consejo Ejecutivo Federal hasta su muerte.

Tras su fallecimiento, Yugoslavia sufriría graves crisis políticas y finalmente desaparecería del mapa. De hecho, es una conclusión común de muchos historiadores que la disolución de Yugoslavia y el surgimiento de los conflictos en los Balcanes, tienen su causa en la muerte de Broz: sin su liderazgo y capacidad de mediación, los conflictos religiosos, territoriales y políticos derivaron en guerras sucesivas que dieron forma a una zona en permanente conflicto y a las siete naciones que existen hoy en lo que era Yugoslavia: Croacia, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte y Eslovenia.

Fuentes relevantes:

 

#Efemerides: 12 de enero de 1949. Natalicio de Haruki Mukarami en Kioto, Japón. Aun no gana el premio Nobel.

Hoy se cumplen ya 73 años tras el nacimiento del escritor Haruki Murakami en la ciudad de Kioto, Japón. Pese a su gran cantidad de premios que ha ganado, aún no ha recibido el Premio Nobel de Literatura a pesar de haber sido nominado en múltiples ocasiones.

Pese a que nació en Kioto, vivió la mayor parte de su juventud en Hyogo, su padre era hijo de un sacerdote budista y su madre de un comerciante de Osaka. Ambos enseñaban literatura japonesa. Desde joven, Murakami fue influenciado por la cultura literaria occidental, este aspecto es un factor que lo distingue de los demás escritores japoneses.

Estudio literatura y teatro griego en la Universidad de Wakaseda, durante su estancia en la universidad conoció a quien sería su esposa, Yoko, con quien acordó no tener hijos.

Tras el rotundo éxito de su obra Norwegian Wood, abandono Japón en 1986 para vivir en Europa y Estados Unidos, sin embargo, tras el terremoto de Kobe y atentado terrorista en un metro de Tokio, Murakami decidió regresar a Japón en 1995.

Premios Recibidos.

Shinjin Bungaku Prize, 1974

Junichiro Tanizaki Prize, 1985

Yomiuri Literary Prize, 1996

Noma Literary Prize, 1982

Tanizaki, 1985

Jerusalem Prize, 2005

Franz Kafka, 2006

Mundial de Fantasía, 2006

Hans Christian Andersen de Literatura, 2016

Premio Internacional Catalunya 2011

Ha sido nominado mas de 7 veces al Premio Nobel de Literatura, pero nunca lo ha ganado.