#Efemérides: 7 de enero de 1959: EEUU reconoce al gobierno de Fidel Castro en Cuba

7 de enero de 1959

Estados Unidos reconoce al gobierno de Fidel Castro en Cuba

Un día como hoy, hace 62 años, el Presidente de los Estados Unidos, Dwight Eissenhower, reconoció formalmente al gobierno revolucionario de Cuba, incluso antes de que el presidente Fulgencio Batista renunciara a su cargo.  Como bien sabemos, el reconocimiento internacional es una parte fundamental en la legitimidad de todo gobierno, más aún cuando hablamos de un gobierno emanado de una revolución y que ha derrocado por las armas al anterior. Por ello, verse reconocidos por la primer potencia mundial -y, de paso, su enemigo número uno- fue un paso definitivo para el triunfo de la Revolución Cubana.

Cabe recordar que Estados Unidos fue una pieza fundamental en el proceso de independencia de Cuba en 1897, al enfrentarse directamente con España y coadyuvar, por evidentes intereses geográficos y económicos, a la consumación la independencia cubana. Los norteamericanos habrían de dominar militarmente la isla hasta 1902, cuando retiraron sus tropas (excepto en la Bahía de Guantánamo, que controlan hasta la fecha) y el dominio armado cedió paso a un paulatino pero tangible dominio económico. De hecho, la llegada al poder de Fulgencio Batista en 1952 fue claramente respaldada por el gobierno de Harry S. Truman (1945-1953), quien no sólo lo apoyo militar y económicamente, sino que fue el primero en reconocer su legitimidad tras el golpe de estado que lo llevó al poder.

En respuesta, el régimen de Batista fue permisivo y abrió las puertas de par a la dominación política y económica por parte de Estados Unidos, lo que a la postre fue una de las causas de la revolución comunista de FIdel Castro, estallada en 1956. Pese a esto, a mediados de 1958 el gobierno de Estados Unidos cesó la venta de armas a Batista, lo que sellaría su derrota ante los rebeldes de Castro. Ya desde entonces se preveía un giro rotundo en el comportamiento diplomático de los norteamericanos con la isla, lo que fue confirmado por el reconocimiento que hoy conmemoramos.

No hay duda de que este hecho tiene una explicación lógica que quizá entonces escapaba al análisis político: Estados Unidos quería ayudar a la pronta conclusión del conflicto y, con ello, a establecer prontas negociaciones con el nuevo régimen y permitir así que los intereses económicos norteamericanos en Cuba estuvieran protegidos. Por supuesto, ese era uno de los puntos medulares del conflicto para la Revolución Cubana, y tan pronto como en 1960, el gobierno de Castro ordenó la expropiación de propiedades azucareras estadounidenses y otras medidas contrarias a los intereses norteamericanos. Para compensar los actos del gobierno cubano, Estados Unidos impuso severas medidas económicas que terminaron formando un embargo a Cuba, mismo que se perpetuó hasta años recientes.

No fue hasta 2015 que ambos gobiernos decretaron la creación de embajadas y el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas, sobretodo en los ámbitos comerciales y económicos. Sin duda, un camino difícil de recorrer para ambas naciones, y que un día como hoy tuvo uno de sus hechos más relevantes. Para saber más, consulta:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.