#Efemérides: 21 de enero de 1869: Natalicio del monje Grigori Rasputin en Pokrovskoye, Imperio Ruso

21 de enero de 1869

Natalicio del monje Grigori Rasputin en Pokrovskoye, Imperio Ruso

Hoy recordamos el nacimiento de Grigori Rasputin en 1869 en SIberia, una región ubicada al norte de Rusia y que entonces era gobernada por el Imperio Ruso bajo las órdenes de los zares la Dinastía Romanov.  Un personaje controvertido, rodeado de rumores e historias extraordinarias y fantásticas, objeto de referencias literarias y cinematográficas (es, por ejemplo, el villano de Hellboy), y al que incluso se le considera de alguna manera responsable de la caída del imperio ruso.

Rasputin, pues, nació en la pequeña villa de Pokrovskoye y tuvo una infancia y juventud que podríamos considerar cotidiana  (aunque muchos de sus biógrafos indican que desde temprana edad destacaba por comportamientos extraños que lo aislaron de la sociedad en la que convivía). En 1887 se casó con Praskovya Dubrovina y tuvo tres hijos (Dmitry, Maria y Varvara), sin embargo, 5 años después abandonó su familia para recluirse en un monasterio de la Iglesia Católica Ortodoxa en Verjoturie (al sur de SIberia)

Su acercamiento a la religión se intensificó y en 1897, como parte de un peregrinar, manifestó tener una revelación de la Virgen María y se convirtió en un predicador que visitaba las sedes o templos ortodoxos para llevar su mensaje de vida vegetariana y excesivamente devota, además de servir como curandero. Indudablemente, se hizo de una fama en toda Rusia, sin embargo, su peregrinar habría resultado intrascendente de no ser porque en 1905 fue requerido por Alejandra Fiódorovna Románova, la esposa del zar NIcolas II.

La zarina, preocupada por los constantes malestares que la hemofilia le causaba a su hijo Alexei Nikolaevich, escuchó la recomendación de su amiga Anna Výrubova -amiga y seguidora de Rasputín- y buscó al monje, que entonces predicaba en San Petersburgo. En primera instancia, Rasputin respondió a un telegrama de la zarina solo diciendo que Alexei se recuperaría y que para ello solo necesitaba tener fe. Cuando el heredero efectivamente se recuperó, la zarina demandó la presencia de Rasputin en el palacio para atender la salud de su hijo permanentemente.

A partir de ahí, la excéntrica figura de Rasputin tomó cada vez mayor relevancia e influencia, e incluso se ha llegado a afirmar que llegó a ser tal que ninguna decisión del zar se ejecutaba sin ser aprobada por el monje siberiano. Esto se hizo más evidente al estallar la I Guerra Mundial, cuando el zar Nicolás II  se trasladó al frente y dejó el imperio en manos de la zarina y a merced de la influencia de Rasputin. Por supuesto, su influencia venía acompañada de fuertes críticas a la nobleza rusa que muy pronto conspiró en su contra.Tras un intento fallido de asesinato, el 17 de diciembre de 1917, Rasputin fue asesinado por un plan obra de varios nobles rusos dirigidos por Félix Yúsupov. No obstante, la manera en que esta ocurrió no hizo más que aumentar la leyenda del personaje.

Los nobles invitaron a Rasputin a una velada en el palació de Yusupov. Al llegar, lo recibieron con comida y bebida envenenadas con cianuro, sin embargo, más allá de una leve reacción, el monje continuó como sin nada. Frustrados, los nobles empezaron a sospechar que los rumores de la inmortalidad de Rasputín eran ciertos y decidieron cambiar el plan y usar una pistola. Yúsupov le sorprendió por la espalda y le disparó en varias ocasiones, sin embargo, mientras trasladaban el cuerpo a la casa del monje para evitar sospechas, Rasputin se levantó, tomó a uno de los nobles por el brazo y lo maldijo, para después salir corriendo. Yusupov lo abatió a tiros nuevamente y lo remató con un tiro en la cabeza. Finalmente, aventaron su cuerpo al congelado Río Neva.

Dos curiosidades tras su muerte aumentaron los ecos de su historia: primero, cuando se encontró el cadáver días después y se efectuó la autopsia, la causa de muerte fue ahogamiento. Es decir, que ni el veneno ni los disparos (incluido uno en la cabeza) lo habían matado, sino el frío Río Neva. Segundo, su cadáver fue exhumado en marzo de 1917 por soldados del ejército rojo, quienes lo cremaron y dispersaron sus cenizas para evitar que su tumba fuera motivo de culto o peregrinaje por fanáticos religiosos o defensores del antiguo régimen.

Para saber más sobre este personaje, puedes visitar:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.