11 de Febrero de 1918
Woodrow Wilson expone ante el Congreso sus “4 principios”
Para la efeméride de hoy, debemos trasladarnos a los primeros días del último año de la Gran Guerra, también conocida como Primera Guerra Mundial. Si bien entonces no se sabía que era el último año del conflicto, las grandes potencias europeas sabían que este se agotaba y que la necesidad de establecer la paz era imperante.
Estados Unidos, una nación emergente y que empezaba a figurar cada vez con más fuerza, notó esta situación y el 11 de febrero de 1918, su presidente Woodrow Wilson, en un discurso ante el Congreso, presentó sus “4 principios”, una serie de propuestas que buscaban no solo el establecimiento de la anhelada paz, sino el planteamiento de la futura reconstrucción de los países en combate.
De hecho, estos cuatro principios fueron solo un añadido a un discurso previo de Wilson al Congreso, el 8 de enero de 1918, y que constaba de catorce propuestas, por lo que se ha llamado comúnmente como “Los Catorce Puntos”. Estos eran resultado de un informe de un grupo de trabajo establecido en septiembre de 1917 por el propio Wilson a través de su asesor Edward House y que era conocido como “The Inquiry”. Estaba compuesto por 150 académicos, expertos en historia, economía, política y relaciones internacionales.
Es por esa razón que las propuestas de Wilson tenían una fuerte base progresista y planteaban la búsqueda de la paz a través de la interpretación de estas ideas en ámbitos de política extranjera, es decir: libre comercio, autodeterminación, reducción de armamentos, libertad marítima y firma de acuerdos no secretos. De hecho, Estados Unidos había ingresado solo un año antes en la Guerra y lo había hecho con el discurso de alejarse de las disputas o ambiciones nacionalistas europeos y buscar más bien “objetivos morales”, es decir, nuevamente, progresistas.
Así, en su discurso al Congreso, el presidente Wilson declaró que sus propuestas eran la única base posible de una paz duradera. Y, si bien no fueron seguidos a cabalidad, si se puede concluir que en general las negociaciones de paz que se dieron meses después en Versalles siguieron la hoja de ruta de las propuestas de Wilson, sin que olvidemos la gran influencia que Estados Unidos ya ejercía sobre el mapa político. Por ejemplo, uno de los catorce puntos planteaba la creación de una asociación general de naciones, antecedente directo de la Sociedad de Naciones creada el 29 de junio de 1919.
Para saber más sobre este tema y su relevancia, consulta:
- Álvarez, R. (2020, 31 enero). El presidente que ganó la guerra en Europa y perdió la paz en EE.UU. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/20200131/473198718224/wilson-14-puntos-tratado-de-versalles-sociedad-de-naciones-onu-naciones-unidas-estados-unidas-primera-guerra-mundial-alemania-francia-reino-unido-rusia.html
- Arancibia, M. (2018, 4 enero). Los 14 Puntos de Wilson: centenario. Periodistas en Español. https://periodistas-es.com/los-14-puntos-wilson-centenario-96696
-
Lynch, A. (2002). Woodrow Wilson and the Principle of “National Self-Determination”: A Reconsideration. Review of International Studies, 28(2), 419–436. http://www.jstor.org/stable/20097800
Maroñas, R. (2021, 14 diciembre). La paz idílica de Thomas Woodrow Wilson. Newtral. https://www.newtral.es/la-paz-idilica-de-wilson/20200122/
-
Throntveit, T. (2011). The Fable of the Fourteen Points: Woodrow Wilson and National Self-Determination. Diplomatic History, 35(3), 445–481. http://www.jstor.org/stable/24916429