#Efemerides: 11 de marzo de 1918: Primer caso detectado de la influenza “española” en Kansas, EEUU

11 de marzo de 1918

Primer caso detectado de la influenza “española” en Kansas, EEUU

En nuestra efeméride de hoy recordamos el primer caso (conocido en términos epidemiológicos como el “Paciente cero”) de la gripe tipo A, subtipo H1N1, conocida popularmente como influenza o gripe española, e incluso como “trancazo”. Este primer caso se dio en Estados Unidos, en el condado de Haskell en Kansas, y tienen un nombre y apellido: Gilbert Michell.

Se trató de una gripe que, sin embargo, era considerablemente más contagiosa y sobre todo era especialmente violenta en adultos y jovenes, cuando las gripes comunes solian sólo afectar a niños y adultos mayores. Hoy en día sabemos que el virus generó una gran cantidad de contagios en Estados Unidos antes de mutar y volverse un agente más contagioso y letal antes de llegar a Europa (el primer caso se dio en Francia) en agosto de 1918.

Las cifras de la pandemia son devastadoras pues en un año se estima acabó con poco más de 20 millones de vidas humanas, incluido un gran porcentaje de niños. Esto es debido a lo contagioso que resultaba el virus y su índice de mortalidad, que estudios epidemiológicos recientes han situado alrededor del altísimo 65 por ciento.

Su origen es incierto (aunque casi hay coincidencia en determinarlo en Estados Unidos, donde surgió desde 1916 y fue capaz de mutar paulatinamente) y el mote de “española” no tiene que ver con que haya surgido de ese país europeo, sino con un hecho curioso: casi todos los paises, inmiscuidos en la Primera Guerra Mundial, ocultaban las cifras de muertes por la pandemia para evitar alarmismos, sin embargo, España, país neutral en la contienda, no los ocultó en cuanto empezó a tener casos.

Por ello, al ser el único país cuya prensa publicaba noticias sobre infectados y decesos, el resto del mundo creyó que la epidemia era exclusiva de ellos, hasta tiempo después que las cifras no pudieron ser ocultadas por nadie.  La pandemia duró todo 1918 y mermó en 1919 gracias a la adaptación de los organismos (humanos y animales) al virus. En 1920 hubo un rebrote, pero no tuvo mucho impacto y finalmente se pudo superar la primer gran pandemia del siglo y una de las más devastadoras de la historia.

Para leer más sobre esta Pandemia, te invitamos a consultar:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.