#Efeméride: 29 de abril de 1945: Benito Mussolini y su amante se convierten en piñatas

29 de abril de 1945

Benito Mussolini y su amante se convierten en piñatas

La mañana de un día como hoy pero de 1945, la Plaza de Loreto en Milán amaneció con dos cuerpos que colgaban de cabeza sobre las vigas de una gasolinera ubicada en la plaza. Se trata ni más ni menos que de Benito Mussolini y su amante, Claretta Pettacci, y habían sido colocados ahí por partisanos comunistas que esperaban que la población se ensañara con ellos y agrediera los cuerpos, lo que en efecto ocurrió cuando los asistentes golpearon, azotaron, aventaron verduras y otros víveres, pegaron con martillos e incluso le dispararon a los cuerpos inertes, en una clara y lastimosa demostración de un descontento social por su gobierno que encontró, en la humillación de los cadáveres, una válvula de escape.

Mussolini ejercía entonces aún el cargo de Duce de Italia, aunque desde 1943 gobernada la conocida como República Social Italiana, un estado títere de la Alemania de Hitler después de que los teutones rescataran a Mussolini y lo reinstalaran en su cargo tras la invasión aliada de 1943. Sin embargo, Mussolini era responsable de haber llevado a la nación italiana (a la que gobernaba desde 1922) a un fascismo y a formar parte de la Segunda Guerra Mundial en alianza con Alemania y Japón. Eso, más el descontento de la población por la derrota en la guerra y las condiciones de vida aún antes de esta, explica la violenta y genuina reacción ocurrida en la Plaza de Loreto.

No obstante, es importante señalar que los cuerpos exhibidos y violentados ese 29 de abril se encontraban ya sin vida, pues ambos personajes habían sido fusilados el día anterior en Dongo, en la provincia de Lombardia. Mussolini fue sorprendido y arrestado por partisanos comunistas el 27 de abril, quienes determinaron que debía ser ejecutado y cumplieron la orden al día siguiente, para después trasladar los cuerpos inertes a Milán y exhibirlos. Las circunstancias específicas del arresto y fusilamiento aún a la fecha no han sido completamente esclarecidas, sin embargo, suele tomarse por cierta la declaración de uno de los partisanos, Walter Audisio, de que fue él quien disparó y ejecutó al Duce.

Sea como fuere, la muerte de Mussolini se da sólo dos días antes del suicidio de Adolf Hitler en Berlín, por lo que ambas muertes son el inevitable colofón que marcó el final de la II Guerra Mundial, que para las potencias del eje se encontraba ya perdida en lo militar desde hacía algunos meses. Se ha concluido que la exhibición de los cuerpos responde a una añeja tradición del norte de Italia en la que se exhibían los cuerpos de los ahorcados, un tanto para escarnio de la población y otro tanto para protegerlos (por la altura) de la propia población.

Es imposible saber si los partisanos que colgaron a Mussolini y Pettacci lo hicieron siguiendo esta tradición o sólo querían exhibir los cadáveres como señal de victoria y del final del fascismo en la nación, pero si está claro que la protección de los cuerpos no era una preocupación y la población, fuera de control, no se conformó con el simbolismo del final del régimen, sino que logró hacer evidente su descontento con quienes lo perpetraron convirtiéndolos, si se nos permite la analogía, en piñatas.

Para conocer más sobre este acontecimiento, puedes leer:

#Efemérides, 27 de abril de 1810. Ludwig van Beethoven compone su pieza para piano “Für Elise”

En el mundo, hay quienes tienen un don nato para las artes, los deportes o la literatura, y el día de hoy, recordamos una de las mejores mentes creadoras de música clásica, uno de los genios de la música, don Ludwig van Beethoven.

 

Un día como hoy 27 de Abril, pero de 1810, Ludwig van Beethoven componía una bella composición de nombre Für Elisa.

Esta composición fue encontrada hasta 1860 fue encontrada entre los manuscritos de una ex-alumna y pretendiente.

Como posiblemente sucedió con muchas obras maestras que nunca fueron publicadas, Para Elisa parecía estar destinada a formar parte de este conjunto invisible de piezas que nunca conoceremos. Fue una decisión del propio autor, Ludwig van Beethoven (1770 -1827), el alemán que compuso la bagatela en 1810, y que por alguna razón decidió dejarla inconclusa. “A veces uno tiene en la imaginación que un compositor se sienta, escribe de principio a fin una obra y luego la publica, y no es así. Beethoven probaba mucho, tenía muchos bocetos”, eso dice Marcelo Balat, pianista argentino.

La pieza se publicó en 1867, como cuarenta años después de la muerte de Beethoven. Esta bella obra fue dada a conocer a través de un jóven musicólogo, Ludwig Nohl, que encontró esta reliquia en los cuadernos del compositor.

Nohl encontró los manuscritos cuando se estaba publicando la obra integral de Beethoven. Estaban en posesión de Therese Malfatti von Rohrenbach, una alumna y amiga del compositor, con quien aparentemente existió una propuesta de casamiento. Pero no se concretó y ella se terminó casando con otra persona.

Para Elisa es una de las piezas más populares que hay en el mundo de la música clásica, o mejor dicho, en el mundo de la música de las piezas para piano.

 

Tonatiuh León García Cortés.

 

#Efemérides: 25 de abril de 1925: Paúl von Hindenburg es electo Presidente de Alemania.

Paul Ludwig Hans Anton von Beneckendorff und von Hindenburg fue un mariscal de campo del Imperio alemán y segundo presidente de la República de Weimar.

Su padre fue Robert von Beneckendorff von Hindenburg militar desde 1832 y en ese momento teniente del 18º Regimiento de Infantería en Posen.

Procedía de una aristócrata familia de terratenientes establecidos en Prusia durante varias generaciones. Sus abuelos paternos fueron Otto Ludwig von Beneckendorff von Hindenburg y Eleonore von Brederlow, por lo que es descendiente ilegítimo del Conde Enrique VI de Waldeck.

En cuanto a su madre, Luisa Guillermina Schwickart fue una pintora. Karl Ludwig Schwickart, el abuelo materno de Paul von Hindenburg, fue un médico-coronel del ejército prusiano. Hindenburg apenas menciona a su madre en sus memorias, por lo que se cree que se sentía avergonzado de su falta de pasado familiar aristocrático.

Después de un breve paso por un instituto de enseñanza secundaria, Hindenburg estudió de 1859 a 1866 en la Escuela de Cadetes de Wahlstatt, en la comarca de Liegnitz y más tarde en Berlín. En 1866 participó como teniente en la guerra de las siete semanas y en la guerra franco-prusiana de 1870-1871.

Hindenburg fue seleccionado para servicios de cierto prestigio como servir a la viuda del rey Federico Guillermo IV de Prusia, estar presente como uno de los jóvenes oficiales condecorados por su valentía en el campo de batalla en el Palacio de Versalles, cuando fue proclamado el Imperio Alemán el 18 de enero de 1871, y como miembro de la Guardia de Honor durante los funerales militares del Emperador Guillermo I de Alemania en 1888.

Hindenburg fue ascendido a capitán en 1878, mayor en 1881, teniente coronel en 1891, coronel en 1893, alcanzando el generalato en 1897 y llegando finalmente en 1903 a obtener el grado equivalente a capitán general.

Mientras tanto se casó con Gertrud von Sperling, también una aristócrata, con la que tuvo dos hijas Irmengard Pauline y Annemaria y un hijo, Oskar.

Hindenburg se retiró del Ejército en 1911, cuando contaba con 63 años de edad, pero tres años más tarde, al comenzar la Primera Guerra Mundial, se reincorporó como comandante en jefe del VIII Ejército, que operaba en el Frente Oriental.

Al vencer al Ejército ruso en la batalla de Tannenberg, se convirtió en héroe, consiguió fama y honor y fue nombrado mariscal de campo. Desde entonces se le conoció como “El Vencedor de Tannenberg”.

En agosto de 1916 entró a formar parte del Estado Mayor junto a Erich Ludendorff. En 1918 intentó salvar la monarquía, aconsejando a Guillermo II que abandonase el país. Procuró sofocar los disturbios entre la población colaborando con el nuevo gobierno. Al firmarse el Tratado de Versalles en julio de 1919, Hindenburg dimitió.

Ante la comisión de investigación de la Asamblea Nacional afirmó que el Ejército alemán había sido invicto en el campo de batalla y que la derrota había sido debida a la Revolución de Noviembre. De esta forma, dio pie a la leyenda de la puñalada por la espalda (Dolchstoßlegende).

Los partidos de derecha presionaron a Hindenburg para que se presentara a la presidencia de la República de Weimar. En abril de 1925, Hindenburg fue elegido segundo presidente de la República tras obtener la autorización informal del destronado Kaiser.

A pesar de su convicción monárquica y de su escepticismo hacia la República, intentó ser fiel a la Constitución. En 1930, Hindenburg nombró canciller a Heinrich Brüning sin consultar al parlamento. Con ello se inició el periodo de gobiernos presidenciales de la República de Weimar.

En abril de 1932, Hindenburg fue reelegido en las elecciones presidenciales, derrotando fácilmente a Adolf Hitler, su principal contendiente. Sin embargo, el partido nazi era el más votado en el Reichstag, ganando un alto porcentaje de los escaños, y su apoyo era indispensable para que el Canciller tuviese un gobierno fuerte. En esta etapa de su vida, Hindenburg era propenso a ser manipulado, y Franz von Papen logró convencerlo en designar canciller a Hitler en enero de 1933. El ascenso de Hitler a la cancillería iniciaría el periodo del nazismo como ente político hegemónico.

Tras el incendio del edificio del Reichstag (parlamento alemán), Hindenburg firmó un decreto en el que se suspendían los derechos fundamentales, dejando vía libre a la actuación arbitraria de los nacionalsocialistas.

Finalmente, el 24 de marzo de 1933 se promulgó una ley que concentró todos los poderes del Estado en el Führer (Ermächtigungsgesetz), liquidando, de facto, si bien no de iure, la República de Weimar y dando paso a la Alemania nazi.

Hindenburg murió el 2 de agosto de 1934 aquejado de demencia senil. Por ejemplo, un día antes de morir confundió a Hitler con el Káiser, dirigiéndose a él con el título de “Majestad”.

En vez de ser enterrado en el lugar de su muerte, fue inhumado, a instancias de Hitler, en el monumento a la batalla de Tannenberg. Se violó así su último deseo, ser enterrado con su esposa (más tarde fueron reunidos en el sepulcro). Se recogieron como últimas palabras pronunciadas por el mariscal las más que adecuadas de: “Mein Kaiser. Mein Vaterland.” (Mi Emperador. Mi patria.)

Con la muerte del presidente de la República desapareció el último obstáculo para la posesión total del poder por parte del Führer.

Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, los cadáveres del matrimonio Hindenburg junto con los de Federico II el Grande y Federico Guillermo I fueron encontrados por los estadounidenses en el monumento de la batalla de Tannenberg cuando buscaban reductos con explosivos. Después de muchas reuniones, en las que incluso se pensó en destruir dichos cuerpos para prevenir la reacción de los grupos ultraderechistas, se decidió darles un sepulcro secreto. Su cadáver y el de su mujer fueron trasladados por el ejército norteamericano a Marburgo, siendo enterrados en la Iglesia de Santa Isabel, en la capilla de la torre norte y cubiertos con una gruesa plancha metálica. Aún se encuentran allí, aunque, por decisión del clero, el sepulcro no cuenta con iluminación.

-Edri Alexander Crespo Jama

#Efeméride: 22 de abril de 2020: Sudán prohíbe la mutilación genital femenina

22 de abril de 2020

Sudán prohíbe la mutilación genital femenina

La efeméride que conmemoramos hoy, si bien es bastante reciente, es de una gran relevancia debido al impacto que tiene pese a ser, en apariencia, sólo una medida legal para prohibir una práctica que, bajo el amparo de la religión y la tradición, era lastimosa para las mujeres hasta que fue abolida un día como hoy hace dos años. Hablamos de la mutilación genital femenina, también llamada ablación genital o circuncision femenina, y que fue prohibida en Sudán, siendo desde entonces plenamente castigada por el gobierno del país africano.

De acuerdo con la definición provista por la Unicef, esta intervención consiste en alterar o lesionar y muchas veces extirpar totalmente los genitales externos femeninos y las razones que se alegan para practicarlo es que se considera una forma de control de la sexualidad femenina y, con ello, una manera de asegurar el honor y los matrimonios arreglados que prevalecen siendo comunes. Así, como lo concluye Naciones Unidas, se trata una práctica arraigada socialmente que, sin embargo, no implica ningún beneficio médico y antes bien es una violación de los derechos humanos fundamentales de las mujeres, además de ser un riesgo contra su salud.

Es por lo anterior que, tras una lucha de las mujeres habitantes del Sudán, un país en el que según las estimaciones oficiales se efectuaba la mutilación genital femenina hasta en un 87 por ciento (casi 9 de cada 10 mujeres la habían sufrido), se logró que el gobierno emitiera las leyes pertinentes para considerar dicha practica ilegal y en consecuencia imponer sanciones económicas severas así como cárcel a quienes efectuaran o ayudaran a efectuar dichas mutilaciones. Aunque es un hecho digno de celebrarse, se trata sólo del comienzo pues Sudán fue el primer país en prohibirlo y se tiene noticia de que al menos 27 países africanos mantienen leyes ambiguas que permiten o defienden esta práctica.

Sin embargo, las cifras en Sudán tras la prohibición son positivas, e incluso el temor de que la nueva legislación trajera descontento social al enfrentar una tradición, lo cierto es que ello no ha ocurrido y eso permite pensar que los esfuerzos en legislar en ese mismo sentido en los lugares que tienen esa asignatura pendiente, no tienen pretexto alguno para no plantearlo cuando menos.

Para leer más sobre esta noticia y sus implicaciones, te recomendamos visitar:

#Efemerides: 24 de abril de 1856: Natalicio del Mariscal Francés Philippe Pétain

 

Philippe Pétain fue un héroe nacional de Francia por su papel en la defensa de Verdun durante la Primera Guerra Mundial, pero más tarde como jefe del gobierno cooperativo francés de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial cayó en desgracia y fue condenado a muerte.

Henri Philippe Benoni Omer Joseph Pétain nació el 24 de abril de 1856 en el seno de una familia campesina del norte de Francia (Cauchy-à-la-Tour, Pas de Calais). Se unió al ejército francés en 1876. Estudió en la Academia Militar de Saint-Cyr y en la Ecole Supérieure de la War de París, y sirvió durante muchos años como oficial de infantería e instructor del ejército.

Después de una serie de misiones de la Primera Guerra Mundial, en 1916, se ordenó a Petain que detuviera un gran ataque alemán contra la ciudad de Verdún. Reorganizó las líneas del frente y los sistemas de transporte, inspiró a sus tropas y convirtió una situación casi desesperada en una defensa eficaz. Más tarde se convirtió en un héroe muy conocido y sucedió al general Robert Neville como comandante en jefe del ejército francés. Después de una serie de levantamientos, Petain buscó restaurar la disciplina en el ejército, explicando personalmente sus intenciones a los soldados y mejorando sus condiciones de vida. En noviembre de 1918 fue nombrado Mariscal de Francia. En 1934, Pétain fue nombrado Ministro de Guerra y un año más tarde se convirtió en Secretario de Estado. En 1939 se convirtió en embajador de Francia en España.

En mayo de 1940, Francia fue atacada por Alemania y Pétain fue nombrado viceprimer ministro. En junio, fue llamado a un armisticio y nombrado “jefe de estado” con poder casi absoluto. El armisticio le dio a Alemania el control del norte y oeste de Francia, incluido París, pero el resto se convirtió en un régimen independiente en Petain con Vichy como capital. El régimen de neutralidad oficial en realidad trabajó en estrecha colaboración con Alemania para desarrollar su propia ley antisemita.

En diciembre de 1940, el viceprimer ministro Pétain Pierre Laval dimitió debido a la política de estrecha cooperación entre Francia y Alemania. Pero el sucesor de Laval no fue aceptado por los alemanes y Laval fue reinstalado. En noviembre de 1942, en respuesta al desembarco aliado en el norte de África, las tropas alemanas invadieron la tierra de nadie francesa. La Francia de Vichy todavía existe de nombre, pero Pétain es solo una marioneta. Después de que los Aliados desembarcaran en Francia en el verano de 1944, Pétain fue llevado a Alemania.

Después de la liberación, regresó a Francia, fue juzgado y condenado a muerte. El general de Gaulle convirtió inmediatamente la sentencia en cadena perpetua. Pétain fue encarcelado en la isla Yeu en la costa atlántica y murió el 23 de julio de 1951.

 

– Andrés Brunis M.

#Efemérides. 20 de abril de 1918, Últimas victorias del Barón Rojo, antes de su fallecimiento.

En toda guerra hay héroes, aquellos que arriesgan su vida y que dan una motivación, una forma de alentar a las tropas compatriotas haciendo que el valor y la moral aumenten para seguir adelante con la misión encomendada. Sin embargo, hay leyendas, hay héroes que más allá del nombre, llevan a cabo hazañas jamás antes vistas, afrontando riesgos en el frente de batalla y en algunos casos, dando su vida frente a la metralla del enemigo.

Hoy, recordamos a uno de los mejores pilotos, si es que no es el mejor piloto de la Primera Guerra Mundial, el piloto alemán Manfred Albrecht von Richthofen, o mejor conocido como El Barón Rojo, aquel que se le decía el as de ases ante la palanca de mando. El Barón Rojo se ganó este sobrenombre debido a que batió a 80 aeroplanos enemigos desde su Albatros, un avión con el cual ganó muchos de sus duelos aéreos, aunque posteriormente cambio por un Fokker Dr.I, un triplano más veloz.

Fue herido de muerte el 6 de Julio de 1917, en un combate aéreo donde una bala perdida impacto su cerebro, que lo paralizó durante unos segundos, pero recuperó la movilidad y consiguió aterrizar su aeroplano, sin embargo, la herida ya no pudo sanar por completo. Aún sin recuperarse del percance del 6 de julio, el Barón Rojo continuó batallando al ritmo que la guerra seguía, pero la situación era diferente, un panorama en donde su tropa se veía exhausta, con la moral baja debido a las bajas cosechadas en las batallas de Verdum y Somme (Francia). Toda esta situación, añadiendo las secuelas de su lesión, provocaron que el Barón Rojo desarrollará una obsesión por la muerte y su carácter se volvió más lúgubre y depresivo.

El 20 de abril de 1918, el Barón Rojo dejaba un récord casi imposible de alcanzar, había llegado a la cifra de 80 aeroplanos enemigos abatidos, ese día había conseguido sus últimas victorias. Al día siguiente (21 de abril de 1918), subiría a las 10:30 horas a su Fokker Rojo, sin embargo, ya no bajaría de su hermoso corcel, el Barón Rojo sería abatido ese mismo día un par de horas después por un soldado australiano .

 

#Efemérides: 18 de abril de 1946: EEUU reconoce al gobierno de Tito en Yugoslavia

La compleja situación internacional pesa sobre la sucesión de Tito. En la primera declaración explícita desde hace años, Estados Unidos se comprometió a garantizar en el futuro la independencia de Yugoslavia.

El presidente Jimmy Carter, afirmó en la Casa Blanca que «si Yugoslavia lo solicita», Estados Unidos tomará cualquier acción que sea necesaria para atender esa petición.

En un lenguaje muy claro y en respuesta a la última pregunta de una rueda de prensa, el presidente norteamericano manifestó que mantiene conversaciones con los yugoslavos y con los aliados europeos como consecuencia de la deteriorada salud del mariscal Tito.

Sin referirse a una eventual invasión soviética, Carter dijo que Yugoslavia es un país «fuerte, bien equipado, independiente, no alineado y capaz de defenderse por sí mismo», pero -añadió-, si los yugoslavos solicitan nuestra ayuda «tomaremos cualquier acción que sea necesaria para atender la petición».

Esta declaración de Carter -informa la agencia France Presse desde Belgrado- no recibió ayer una reacción oficial en la capital yugoslava, donde fue suspendida la habitual rueda de prensa que mantiene semanalmente con los periodistas el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores.

A finales del mes de enero, fuentes gubernamentales subrayaron que el país es «capaz de salvaguardar su independencia» y añadió que Yugoslavia «rehúsa cualquier tutela, venga de donde venga». Esta toma de posición respondía a declaraciones de apoyo procedentes de países occidentales que Belgrado hubiera deseado más discretas.

En este mismo sentido, el jefe del Gobierno yugoslavo, Veselin Djuranovic, condenó en Berlín Oriental «cualquier forma de expansionismo y ocupación extranjera»

Djuranovic declaró en el brindis de la cena que ofreció en su honor su homólogo germanoriental, Willi Stopti, que Yugoslavia ha defendido siempre la garantía de la paz y el desarrollo libre e independiente de todos los pueblos constituye la meta más alta de toda la comunidad internacional.

«En el momento presente somos testigos de cada vez más frecuentes y peligrosos conflictos armados, así como también de injerencias extranjeras en los asuntos internos de muchos Estados, ante todo no alineados», señaló Djuranovic.

En las conversaciones que sostuvieron antes de esta cena Djuranovic y Stoph habían expresado su preocupación en vista del empeoramiento de la situación internacional.

Ambos políticos estuvieron de acuerdo en que no existe una alternativa razonable que pueda sustituir a la política de coexistencia pacífica.

#Efemerides: 17 de abril de 1961: Invasión de Bahía de Cochinos en Cuba

 

Gracias a dos golpes de estado, Fulgencio Batista Zaldívar llegaría al poder en Cuba en dos ocasiones. Su gobierno fue caracterizado por la sustitución del Congreso, la eliminación de la libertad de expresión, de las huelgas, la estableció de la pena de muerte y el crecimiento significativo del desempleo.

En el año 1959 un joven abogado llamado Fidel castro encabezaba un movimiento conocido como revolución cubana, dicho movimiento lograría derrocar al fortísimo dictador Batista. El gobierno de Castro durante sus inicios se dedicó a establecer cambios en el país, en su forma de gobierno y en la manera en que se manejaría la economía, entre su enfoque estaría la mejora del sistema de salud, la erradicación del analfabetismo y durante sus inicios estaría la búsqueda de relaciones con lideres mundiales que poseyeran su misma mira e ideales.

Por supuesto, el más grande e importante aliado sería la Unión Soviética pues Castro y sus planes eran muy afines a su corte ideológica.

En aquel tiempo el militar y político Dwight David Eisenhower se desempeñaba como Trigésimo cuarto presidente de Estados Unidos y vería como una gran amenaza que un aliado de la Unión Soviética esté tan cerca de las costas de Florida, esto daría una desventaja a los norteamericanos en caso de un enfrentamiento bélico; por ende, se propuso como objetivo primordial el quitar a Castro del poder en Cuba para erradicar la idea de revolución socialista.

Para llevar a realización su meta, en 1960 idearon junto con la CIA (Agencia Central de Inteligencia) la creación de un ejército a manera de guerrilla conformada por disidentes y exiliados cubanos, quienes se fueron de Cuba por el nuevo sistema de gobierno comunista, además contaba con ex pilotos de guerra cubanos que veían como imperativo el derrocamiento de Castro. Para llevar esta operación a cabo portarían gran armamento como fusiles, ametralladoras, pistolas, subfusiles, granadas, morteros, explosivos, para el ataque aéreo bombardero y aviones de transporte, en lo terrestre tenían tanques, jepps, cañones, camiones y para el ataque marítimo poseían barcos y lanchas de desembarco. Esta guerrilla sería conocida como la brigada 2506.

El plan tendría un gran cambio, ya que Eisenhower deseaba que todo se desarrolle como una guerra de guerrillas y que, al ir ganando territorios con su ejército, se pueda establecer un gobierno provisional y reducir la revolución con la ayuda de la fuerza estadounidense. No obstante, antes del tiempo del ataque asumiría el poder el diplomático, John Fitzgerald Kennedy, el mismo que buscaría evitar que su mandato se vea manchado por dicho suceso, entonces se decidió que el equipo militar se dirigiría a Nicaragua y desde su costa se transportaría a Bahía de Cochinos.

A pesar de su ardua planeación, esto no finalizaría con éxito debido a que la operación fue descubierta días antes por Rodolfo Walsh, un periodista argentino que logró interceptar una comunicación cifrada en Guatemala donde se encontraba parte del escuadrón formado por la CIA, Rodolfo daría aviso a Castro quien aprovecharía formando un ejercito de 20 mil soldados para defender su revolución socialista,

El 17 de abril de 1961 luego de un ataque aéreo infructífero, la brigada 2506 se abriría paso en Bahía de los Cochinos, pero para su sorpresa se encontraría con ataques de armamento soviético, belga y checo. Castro denunciaría a Kennedy ante la ONU por su participación en la guerra, provocándolo a dimitir en su ataque. Sin este respaldo y ante la gran resistencia castrista la brigada expondría su rendición el 19 de abril a dos días del desembarco.

Esta guerra dejó 114 decesos en las filas de la brigada, 156 bajas para los cubanos y 1202 detenciones de sublevados. Por la liberación de los prisioneros Cuba exigió para su pueblo 53 millones de dólares en leche en polvo, compota y otros alimentos, tractores, vacunas y más medicinas, ganándose aún más el aprecio y el respeto de su país y consolidando su gobierno con esta victoria que sería una de las derrotas más humillantes para Estados Unidos.

 

-Andrés Brunis M.

 

#Efemerides: 15 de abril de 1865: Fallecimiento tras horas en coma de Abraham Lincoln

15 de abril de 1865

Fallecimiento tras horas en coma de Abraham Lincoln

El 15 de abril de 1865, después de poco más de 9 horas en estado de coma y pese a los esfuerzos de sus médicos por salvarle la vida, falleció Abraham Lincoln, a consecuencia del disparo en la cabeza que sufrió en un atentado el día anterior.

Lincoln era a la razón el decimosexto presidente de los Estados Unidos de América. Ocupaba el cargo desde el 4 de marzo de 1861, cuando ganó las elecciones por el Partido Republicano. De hecho, fue el segundo presidente que sufrió un atentado contra su vida (antes, en 1835, Andrew Jackson había sufrido uno) pero el primero que perdió la vida a raíz del mismo.

Abogado de profesión, Lincoln es quizá uno de los presidentes más famosos de la nación estadounidense, sobre todo por su papel durante el conflicto más delicado de su historia, la guerra civil conocida como Guerra de Secesión. De hecho, fue unas horas antes de su atentado que el ejército Confederado se rindió ante el ejército de la Unión, en lo que se considera la conclusión de la guerra en favor del bando de Lincoln.

Dicha victoria, entre otras cosas, permitió el fortalecimiento de la unión federal y la abolición de la esclavitud. Además, Lincoln es conocido por modernizar el país y fortalecer su economía a través de la expansión de los ferrocarriles y de la industria bancaria. Su gestión había sido exitosa y respaldada, al grado tal que ya había sido reelecto para un segundo periodo, lo que se vio frustrado por su asesinato en 1865.

El atentado fue perpetrado por John Wilkes Booth, miembro de una conspiración que simpatizaba con el ejército Confederado y que también buscaba asesinar al vicepresidente Andrew Johnson y con ello genera un caso político que favoreciera la causa. Sin embargo, el atentado contra Johnson se frustró y la conspiración no tuvo el impacto deseado y todos los partícipes (ocho en total) fueron condenados a la horca.

Booth tuvo éxito en asesinar al presidente Lincoln, al atacarle en el Teatro Ford en Washington, DC, al que el presidente había asistido con su esposa Mary Todd Lincoln, para presenciar la obra Our American Cousin. El conspirador le disparó por la espalda a Lincoln y huyo; el presidente fue asistido y trasladado, entrando en coma durante este proceso para finalmente morir horas después.

Para leer más sobre este hecho, te recomendamos visitar:

#Efemérides. 13 de Abril de 1945, Ocupación soviética de la capital de Austria, Viena.

 

 

 

 

 

 

La Ocupación Aliada a Viena.

Un día como hoy, pero de 1945, Viena sucumbió al asedio del Ejército Rojo y fue capturada por los aliados, a medio día del 13 de abril de 1945, la última resistencia alemana fue batida y el Ejército Ruso entró a la ciudad de Viena, proclamando así una victoria más para la Triple Alianza.

 

Previamente, el Ejército Rojo derrotó a los alemanes en la capital húngara (Budapest) el 29 de marzo de 1945, y avanzó con rumbo fijo a la capital del ejército alemán, pese a ello, se encontrarían con una resistencia alemana en el Lago Balatón (Occidente de Hungría) que finalmente fracasó en su intento de frenar la avanzada rusa. Los rusos encaminaron las tropas con rumbo a Viena, con una estrategia de un cerco a la ciudad defendida por las pocas tropas alemanas, se movilizaron a sur, noreste y oeste de la ciudad.

 

Asalto a Viena.

El panorama para las tropas defensivas era completamente desfavorable, debido a que los rusos tenían una favorable ventaja de 10 a 1 a las tropas alemanas. Aún con la situación de tal magnitud, la batalla inició el 6 de abril en las calles de la ciudad de Viena (actual Austria). Como estrategia para evitar un avance ruso por el Norte y Noreste, los alemanes destruyeron los puentes ferroviarios, este combate duraría hasta el 13 de abril, cuando finalmente los alemanes se rindieron. Una batalla intrépida y veloz (comparada con otras como la de Budapest o Varsovia), cobró la vida de 20,000 soldados de ambos bandos, aunque ciertos registros escalan hasta 37,000, comparado con las batallas previamente mencionadas, fue una batalla con pocas bajas.

 

La Ocupación de Viena.

Finalmente, tras el triunfo contra los alemanes, el Ejército Rojo entró triunfante a la ciudad, este evento histórico sería el precedente de una independencia por parte de Austria, independizandose de Alemania. Después sería dividida en cuatro zonas que se repartieron entre Rusia, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.

 

Tonatiuh León García Cortés.